Panorama de la Literatura Española: Movimientos y Autores Clave

Realismo y Naturalismo

El Realismo es un movimiento literario más urbano. El personaje femenino adopta un papel más importante en el relato. Es un movimiento novelístico que retrata los ambientes, la realidad de la época. Se detiene tanto en lo interior como en lo externo y sustituye al idealismo romántico, ya que retrata los hechos con mayor verosimilitud.

El Naturalismo es un movimiento novelístico semejante al Realismo que plantea la tesis siguiente: el ser humano está determinado por la genética y por el entorno social. Ambos movimientos conviven durante mucho tiempo.

Autores de la Novela Realista

  • Juan Valera: Defiende “el arte por el arte”. Cultiva un realismo edulcorado, donde se analizan muy bien los sentimientos. Obra destacada: Pepita Jiménez.
  • Emilia Pardo Bazán: Precursora del Naturalismo en España. Obra destacada: Los pazos de Ulloa.
  • Vicente Blasco Ibáñez: Obras destacadas: Los cuatro jinetes del Apocalipsis, Cañas y barro, La barraca.

Benito Pérez Galdós

Representa la cima del Realismo. Le llamaban despectivamente “el garbanzero” porque defendía a las clases bajas. Su obra más destacada son los Episodios Nacionales, que consta de 46 novelas agrupadas en cinco series de diez obras. Las dos primeras series abarcan desde la Guerra de la Independencia hasta la muerte de Fernando VII. Las demás, desde la Primera Guerra Carlista hasta el comienzo de la Restauración. Galdós supera con los Episodios Nacionales la novela histórica romántica, ya que narra sucesos del pasado reciente.

También cultivó las Novelas de Tesis: obras que buscan demostrar una teoría, generalmente relacionada con la religión (fanatismo).

Leopoldo Alas, “Clarín”

Fue crítico literario y narrador, y destaca en la novela naturalista. Su obra más importante, La Regenta, es la historia de Ana Ozores, casada con un hombre mayor que ella y que acaba enamorándose de un joven (Álvaro). Al final, la Regenta es abandonada por todos. En esta obra destacan los siguientes aspectos:

  • La psicología de los personajes: Ana Ozores es sensible, soñadora, frustrada en su matrimonio y ahogada por el ambiente que la rodea, mientras que su marido es el amo espiritual de la ciudad y encarna la ambición de poder. Es un narrador omnisciente que describe a los personajes con un punto de acidez.
  • Descripción exhaustiva de la ciudad de Vetusta: Representa la sociedad española de la Restauración, la cual es presentada por Clarín desde un punto de vista crítico e irónico.
  • La perfecta estructuración: La novela se divide en dos partes.
  • Técnica narrativa: Se acerca a la novela moderna.

Novela y Ensayo del Modernismo y Grupo del 98

Son los géneros más importantes de la Generación del 98, porque reflejan perfectamente las cuestiones y problemas existenciales y plantean la problemática de España para regenerarla y cambiarla (Regeneracionismo).

Miguel de Unamuno

Fue una personalidad conocida y prestigiosa. Toda su literatura refleja una fuerte personalidad que gira en torno a sus preocupaciones regeneracionistas o existenciales. Su objetivo es provocar la reflexión del lector mediante un estilo vehemente, ágil y muy expresivo. Sus escritos ofrecen una gran unidad a causa de la repetición de los temas y su estilo personal. Los temas revelan su trayectoria vital: primera etapa juvenil (regeneracionista), madurez (existencial-religioso).

Teatro y Poesía de Unamuno

  • Teatro filosófico que recuerda a la tragedia clásica y plantea temas existenciales.
  • La lírica trata dos grandes temas: su reacción ante el paisaje y sus preocupaciones existenciales.

Novela de Unamuno

Recoge exclusivamente los temas que le preocupan y elimina todo lo que no es esencial (lo que él llamó nivola). Su estilo será cada vez más depurado, intentando eliminar lo que él considera superfluo. Obras destacadas: Amor y pedagogía y San Manuel Bueno, mártir.

Ensayo de Unamuno

Trata dos grandes temas: la reflexión sobre España y las preocupaciones existenciales.

  • Tema España: Apuesta por la europeización y el progreso; más tarde abandona la fe en el progreso y considera la religiosidad como un valor del pueblo hispano, pasando a defender la españolización de Europa.
  • Tema existencial: Apoya la religión y la razón. Ante ese conflicto, propone mantener la pugna entre razón y fe mediante una actitud agónica. Obras destacadas: En torno al casticismo, Del sentimiento trágico de la vida.

José Martínez Ruiz, “Azorín”

El tema principal es el tiempo y realiza abundantes descripciones, con precisión y claridad, tanto que el detallismo en la descripción produce la impresión de lentitud.

Géneros cultivados por Azorín

  • Teatro: Cercano al vanguardismo.
  • Novela: Casi no existe argumento y la narración se reduce a la descripción de sensaciones y ambientes. Obras destacadas: La voluntad, Las confesiones de un pequeño filósofo.
  • Ensayo: Los temas son: la obsesión por el tiempo, la correspondencia entre el paisaje y su estado de ánimo, la melancolía y las descripciones minuciosas y detallistas.

Tipos de Ensayo de Azorín

  • Los ensayos sobre paisajes españoles reflejan la evolución ideológica del autor: al principio critica aspectos sociales y políticos de la realidad española y en los posteriores muestra su preocupación por la tradición cultural.
  • Ensayos de crítica literaria: ofrece su visión subjetiva de la literatura española.

Literatura Española del Siglo XVIII

Contexto

  • Política: Reinados de Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV.
  • Sociedad: Monarquía absolutista. El clero y la nobleza siguen manteniendo sus privilegios y la burguesía mantiene su estatus.
  • Literatura (Ilustración o Siglo de las Luces): Lo más importante es saber, ilustrar, la razón y buscar la utilidad del saber. Vuelve a la forma clásica, es decir, explica las cosas de manera sencilla y clara. Se distinguen tres etapas:
    • Posbarroco: Primera mitad de siglo. Sigue la estética del siglo anterior (estética barroca).
    • Neoclasicismo: Supone la uniformidad de estilo y el predominio de lo racional, según las normas clásicas.
    • Prerromanticismo: Dos últimas décadas del siglo. Combina la emotividad y el racionalismo.
  • Lengua: Galicismos (palabras procedentes del francés que reflejan la influencia francesa en la literatura, los “afrancesados”).
  • Géneros: Ensayo y teatro.

Neoclasicismo

Se inspira en el modelo grecolatino renacentista. Es de estética elegante, simple y razonable, tiene un objetivo didáctico y sigue las normas clásicas. Rehúye de los excesos y se centra en encontrar el equilibrio y la verosimilitud. Predomina lo racional sobre la imaginación.

Prerromanticismo

En las últimas décadas del siglo XVIII surge una nueva sensibilidad más sentimental y emotiva. Esta estética, al contrario que el Neoclasicismo, sitúa el sentimiento por encima de la razón.

Poesía del Siglo XVIII

No es emotiva ni original. Se distinguen tres estilos:

  • Poesía barroca: Diego Torres Villarroel.
  • Poesía neoclasicista: Es didáctica y utilitaria (pretende enseñar a los demás). Meléndez Valdés.
  • Poesía prerromántica: Temas metafísicos, pedagógicos o sociales. Meléndez Valdés y M.J. Quintana.

Juan Meléndez Valdés

Obra destacada: Doña Elvira.

Juan Ramón Jiménez y la Poesía Pura

Rechaza lo romántico, sentimental y aspira a la perfección que sea fruto de la inteligencia. La labor de selección de temas y de lenguajes culmina en la poesía pura de Juan Ramón Jiménez.

La Poesía Pura

Es producto de la inteligencia, una lírica intelectual y esencial que resulta de la eliminación de todos los elementos que no son estéticos y crea un nuevo lenguaje poético.

Clasificación de su Obra

Clasifica su obra en tres épocas:

  • Etapa sensitiva o modernista (hasta 1915): Obra destacada: Arias Tristes. Destaca por su intimismo, sencillez, suave musicalidad y tono melancólico. Refleja los estados de ánimo, desde el entusiasmo hasta la melancolía.
  • Etapa intelectual o poesía pura (1916-1936): Su objetivo es desnudar el lenguaje de ornamentos y plasmar lo esencial. Abandona el sentimentalismo. Depuración del estilo. Poesía difícil, abstracta y metafísica. Se refleja el anhelo de perfección. Obras destacadas: Diario de un poeta recién casado (originalmente Diario de un poeta en Nueva York), Estación total.
  • Etapa suficiente o verdadera (a partir de 1936): Escrita en el exilio. Sentimiento de fusión con la naturaleza de forma más fluida y colorista. Obra destacada: Dios deseado y deseante.

También destaca en prosa poética con Platero y yo.

Las Vanguardias

Son movimientos estéticos que se suceden vertiginosamente hasta los años 40. Su objetivo era crear un arte completamente nuevo y original; para ello, experimentaron nuevas formas. Se presentaron entonces como nuevas corrientes juveniles, rupturistas y provocadoras, y voluntariamente minoritarias.

Principales “Ismos”

  • Futurismo (Marinetti): Antirromanticismo, rompe todas las reglas y exalta la modernidad frente a la belleza convencional.
  • Cubismo (Apollinaire): Representa la realidad mediante figuras geométricas, que superpuestas dan múltiples perspectivas.
  • Dadaísmo (Tzara): Reivindica el mundo infantil, anterior a toda lógica. Propone liberar la fantasía, ya que para ellos el arte es fruto del azar. El mundo onírico junto con la fantasía da lugar a los dadaístas. Este movimiento da lugar a:
    • Surrealismo (Breton): Se basa en las teorías del subconsciente de Freud. Aspiran a captar el mundo de los sueños (clima onírico). El Surrealismo enriqueció el lenguaje con metáforas ilógicas.

Ismos en España

  • Creacionismo (Huidobro): Crea el mundo poético a través de las imágenes yuxtapuestas.
  • Ultraísmo (Guillermo de Torre): Todo se basa en la metáfora y pretende reflejar la realidad a través de imágenes y reflexiones que no tienen unión aparente.

Ramón Gómez de la Serna

Es la figura central del vanguardismo e inventa las greguerías (humor + metáfora). Su obra influyó en algunos poetas de la Generación del 27.

La Generación del 27

Los une la afición por Góngora, por eso se llama Generación del 27, ya que alude al año en que se celebró el homenaje a Góngora con la participación de casi todos los poetas del grupo. Son curiosos, eruditos, intelectuales; en ellos se unen los vanguardismos con la poesía popular.

Rasgos que los unen

  • Edades similares. Tienen gran cultura y origen familiar acomodado.
  • Actitudes liberales en política.
  • Trabaron amistad entre ellos en la Residencia de Estudiantes.
  • Todos comparten su afán por modernizar la poesía. Reconocen a Juan Ramón Jiménez y a Ortega y Gasset como maestros.
  • Comparten su admiración por lo clásico y lo moderno.

Influencias

  • Literatura tradicional:
    • Clásicos: Quevedo, Lope, Jorge Manrique, Garcilaso, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Góngora.
    • Literatura popular: el Cancionero y el Romancero.
  • Bécquer, Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez.
  • Vanguardias: Ortega y Gasset.

Trayectoria

En casi todos ellos se distinguen 3 periodos:

  • Etapa inicial (poesía juvenil, deshumanizada): Hasta 1927. Se impone el ideal de la poesía pura y la influencia vanguardista.
  • De 1928 a la Guerra Civil (madurez, poesía humanizada bajo la influencia del Surrealismo).
  • Tras la Guerra Civil: Muy diferente en cada poeta. Puede considerarse el deshecho del grupo; muchos son aniquilados o exiliados. En general, la poesía tras la guerra refleja angustia existencial y preocupaciones éticas y sociales.

Teatro del Siglo XVIII

Características

Hubo polémicas sobre el teatro entre los partidarios del teatro barroco y los ilustrados que defendían un teatro didáctico y verosímil. Se distinguen varias corrientes:

  • Teatro posbarroco: Triunfan durante la primera mitad de siglo las comedias, autos sacramentales y sainetes.
  • Teatro neoclásico: Moratín.
  • Teatro prerromántico: Últimas décadas del siglo XVIII. Se caracterizan por el sentimentalismo.

Leandro Fernández de Moratín (Siglo XVIII)

Es el dramaturgo más sobresaliente del teatro neoclásico, es el creador de una comedia de forma clásica y finalidad didáctica. Sus obras pretenden educar, son moralizadoras, ya que critican costumbres y comportamientos de la época mediante una suave sátira. La mayoría de sus obras analizan la educación de este país, sobre todo de las mujeres que estaban subyugadas al hombre. Moratín intenta, siguiendo las costumbres francesas, modificar este pensamiento arcaico. Obras destacadas: El sí de las niñas, El viejo y la niña.

Literatura Española del Siglo XIX

Contexto Histórico

Invasión napoleónica, Guerra de la Independencia, reinado de Fernando VII (rey absolutista), reinado de Isabel II, 1868 (periodo de revoluciones), reinado de Alfonso XII (Restauración borbónica).

Como consecuencia de la Revolución Industrial, la burguesía toma las riendas del poder social y económico y, además, el liberalismo será el pensamiento más influyente políticamente hablando.

Romanticismo

Es un movimiento cultural (incluye arquitectura, pintura, escultura…) que se inicia en Alemania e Inglaterra y llega a España tardíamente, cuando regresan los exiliados políticos.

Características

  • Individualismo: Defienden la libertad creativa, no estar sujeto a ningún precepto, todo lo contrario de la Ilustración. Es la exaltación máxima del yo, expresar de forma subjetiva lo que sienten y lo que les rodea.
  • Evasión: Prefieren huir de la realidad buscando lugares exóticos y ambientes y paisajes misteriosos (les gusta recrear la Edad Media). Muchas veces este comportamiento les hace antisociales. La rebeldía contra el orden establecido también es un rasgo común en los románticos.
  • Defensa de la libertad: La libertad es la base del Romanticismo, ya que se considera fundamental en todos los aspectos de la vida. Por eso rechazan las normas neoclásicas.
  • Naturaleza: El paisaje se adapta al estado de ánimo del yo poético y adquiere más protagonismo en el arte.
  • Nacionalismo: Los románticos valoran los rasgos peculiares de su país.

Géneros Románticos

Poesía Romántica

Hay dos tipos de poesía:

  • La poesía lírica (expresa anhelos y frustraciones del poeta): Espronceda, Rosalía de Castro y Bécquer.
  • La poesía narrativa (recoge leyendas y temas históricos): Espronceda, el Duque de Rivas y Zorrilla.

Este tipo de poesía se caracteriza por las constantes innovaciones en el género.

José de Espronceda

Es el prototipo de romántico liberal exaltado y es el mejor representante del Romanticismo rebelde. Tiene un estilo grandilocuente y lleno de contrastes, con un gran poder de evocación y musicalidad. Defiende a los marginados. Sus obras más famosas son: La canción del pirata (representa la libertad, exhortación de la vida, se considera un ciudadano del mundo), El estudiante de Salamanca.

Gustavo Adolfo Bécquer

Es quien mejor representa los sentimientos más intimistas. Su poesía se caracteriza por su intimismo, pureza, introspección y sencillez. Se inspira en la lírica alemana y las canciones populares andaluzas. Sus obras, Rimas y Leyendas, se publicaron póstumamente.

Rimas de Bécquer

Son composiciones poéticas de una gran emotividad, casi exenta de recursos retóricos, donde prevalece la sencillez. Su estilo natural, breve y emotivo brota del alma. Sus rimas se clasifican según el tema en:

  • Rimas I-XI: La poesía como algo inexplicable, misterioso. Habla de lo que es la poesía.
  • Rimas XII-XXIX: Amor esperanzado, que evoca momentos de felicidad del poeta.
  • Rimas XXX-LI: Desengaño, amor perdido. Habla del fracaso.
  • Rimas LII-LXXVI: Expresa su miedo a la soledad, al dolor y a la muerte. La angustia por el presagio de su final.
Leyendas de Bécquer

Relatos en prosa. Lo más relevante es la descripción del paisaje misterioso, lejano, que recrea historias a veces inverosímiles pero que tienen que ver con el acervo popular.

Rosalía de Castro

De origen gallego, escribió en ambas lenguas (castellano y gallego). Es una poesía intimista, existencial, que expresa la nostalgia y melancolía de aquellos que están lejos de sus tierras. Pone voz a aquellos que tuvieron que marcharse de sus tierras para buscar trabajo. Obra destacada: En las orillas del Sar.

Prosa Romántica

  • Novela histórica: Trata temas legendarios situados en la Edad Media.
  • Leyendas: Las de Bécquer.
  • Costumbrismo: Estrechamente relacionado con el periodismo. Artículos que describen en tono gracioso la realidad de la época. Su máximo representante es Mariano José de Larra.
Mariano José de Larra

Logró un estilo personal y directo que se adapta a las necesidades periodísticas por su capacidad de comunicación y convicción. Era liberal y cada vez más progresista. Al no tener éxito en política, su visión es pesimista. Su vida, llena de altibajos por su carrera política y el amor, le llevó a suicidarse. Su estilo era muy eficaz a la hora de llegar a un público amplio a causa de su sencillez y naturalidad.

Artículos de Larra
  • Artículos de costumbres: Visión crítica y satírica de la sociedad, con la que pretende modernizar y reformar ciertos aspectos de la época.
  • Artículos políticos: Rechaza la política liberal moderada por su indecisión a la hora de hacer reformas. Fustiga a los carlistas.
  • Artículos literarios: Comentarios críticos sobre la literatura del momento, sobre todo de teatro.

Artículo famoso: Vuelva usted mañana.

Teatro Romántico

Los dramaturgos no siguen las normas clásicas, escriben con total libertad. Se mezcla tragedia y comedia, prosa y poesía. La estructura también es libre. Una de las características es el uso o abuso de elementos retóricos con un lenguaje grandilocuente, exagerado. El tema más relevante es el destino y la libertad del hombre. El destino inexorablemente se cumple (destino trágico).

  • Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino. Destino trágico y fatal. Esta obra mezcla lo trágico y lo cómico.
  • José Zorrilla: Don Juan Tenorio. Una de las aportaciones del teatro romántico es la exportación de la figura del Don Juan.