Evolución de la Narrativa Española: Autores y Tendencias del Siglo XX a la Actualidad

La Narrativa Española a Comienzos del Siglo XX: Generación del 98 y Novecentismo

Características Generales de los Autores de Principios del Siglo XX

  • Denuncia de los males de España.
  • Pesimismo ante la situación histórica y pérdida de los valores.
  • Influencia de la filosofía.
  • Ven en Castilla un símbolo de patriotismo.
  • Renovación estética mediante el subjetivismo y la concepción totalizadora.

Autores de la Generación del 98

Miguel de Unamuno

Inventó el término «nivolas». En sus novelas reflexionaba sobre la religión, la vida, la muerte y la propia conciencia. Le gustaba intervenir en sus obras y muestra interés por la historia anónima de los personajes.

Novelas importantes:

  • Niebla: Utiliza el juego vida-lectura.
  • San Manuel Bueno, mártir: Recopila todos los temas de sus novelas anteriores: la lucha del individuo en este mundo, la soledad, etc.

Ramón María del Valle-Inclán

Etapa Modernista
  • Sonatas: Subtituladas «Memorias del Marqués de Bradomín».
  • La guerra carlista.
El Esperpento
  • Tirano Banderas: Deformación de la realidad, distorsión del lenguaje, degradación de los personajes.
  • El ruedo ibérico.

José Martínez Ruiz (Azorín)

Sus novelas están a medio camino entre la novela y el ensayo. Tratan temas como el paisaje, la angustia por el paso del tiempo, etc.

Obras destacadas: La voluntad, Don Juan, Doña Inés.

Pío Baroja

Características de su obra:

  • Novelas centradas en un personaje.
  • Acción y diálogos abundantes.
  • Presencia del narrador.

Etapas y obras principales:

  • Primera etapa (Trilogías):
    • La lucha por la vida (Incluye La busca).
    • La tierra vasca (Incluye Zalacaín el aventurero).
    • La raza (Incluye El árbol de la ciencia).
    • El mar (Incluye Las inquietudes de Shanti Andía).
  • Segunda etapa: Memorias de un hombre de acción.
  • Tercera etapa: Desde la última vuelta del camino.

La Novela Novecentista (Generación del 14)

Escritores a caballo entre los noventayochistas y las vanguardias; cosmopolitas y europeístas, con gran formación intelectual. Destaca la pureza formal, un arte selectivo y minoritario, alejado de la vida (deshumanizado, como se expone en La deshumanización del arte de Ortega y Gasset).

Gabriel Miró (Tendencia lírica)

Novelas líricas que profundizan en la psicología de los personajes. Predomina la melancolía y lo sentimental.

Obras: Nuestro Padre San Daniel, El abuelo del rey.

Ramón Pérez de Ayala (Tendencia intelectual)

La pata de la raposa y Troteras y danzaderas (1913) tienen un marcado carácter autobiográfico.

Ramón Gómez de la Serna

Creador de la greguería, frase breve que reúne el humor y la metáfora.

Obras: El torero Caracho, El novelista.

La Novela Hacia 1927

Se distinguen dos grupos de autores:

  • El primero está formado por novelistas republicanos que padecieron el exilio, como Juan Chabás y Francisco Ayala, quienes practican una novela en línea con el «arte deshumanizado».
  • El segundo grupo, llamado «nuevo romanticismo», plantea una novela social muy comprometida con la ideología revolucionaria, con figuras como Ramón J. Sender.

El interesante desarrollo de la narrativa española se ve truncado por la Guerra Civil.

Tendencias de la Narrativa Española: 1939 a los Años 70

Las circunstancias políticas y sociales marcan las tendencias narrativas de cada década.

Años 40: La Novela Existencial

Los primeros años de posguerra provocan que los autores muestren su angustia vital en novelas de tono existencial.

Rasgos característicos:

  • Temas como la soledad, inadaptación, frustración, muerte.
  • Presencia de personajes marginados, violentos u oprimidos.
  • Espacios cerrados.
  • Narración en primera persona y monólogo (el personaje cuenta su pasado).

La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela inaugura el tremendismo (género caracterizado por la descripción truculenta de lo más feo de la sociedad, con personajes que cuentan hechos violentos con un lenguaje duro). Otras novelas existenciales son Nada de Carmen Laforet y La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes.

Años 50: El Realismo Social

Con cierta relajación de la censura, los autores ven en la novela social una manera de denunciar las injusticias sociales y agitar las conciencias.

Dos tendencias principales:

  • El objetivismo: Refleja fielmente la realidad y las conductas de los personajes, presentando la crítica social de manera implícita. Ejemplo: El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio.
  • El realismo crítico: Muestra la crítica de forma más explícita. Ejemplos: La piqueta de Antonio Ferres y La zanja de Alfonso Grosso.

Características de estas novelas:

  • Personaje colectivo.
  • Lenguaje sencillo y coloquial.
  • Estructura sencilla (narración lineal).
  • El autor narra los hechos como una cámara de cine.
  • Toques ocasionales de humor, ironía o escepticismo.

Otras obras sociales destacadas: La Colmena (Cela), El camino (Delibes), Pequeño teatro (Ana María Matute), Los bravos (Jesús Fernández Santos), Dos días de septiembre (José Manuel Caballero Bonald), Réquiem por un campesino español (Ramón J. Sender) y La forja de un rebelde (Arturo Barea).

Años 60: La Novela Experimental

Durante los años 60, frente al desarrollo económico y el cambio de mentalidad, la oposición al régimen aumenta. Se produce un desgaste de la novela social y, aunque no se pierde la intención crítica, a los autores les interesa más la renovación formal.

Características:

  • Punto de vista múltiple (monólogo interior, estilo indirecto libre, segunda persona).
  • Lenguaje culto lleno de tecnicismos y neologismos.
  • Variedad de registros lingüísticos.
  • Importancia relativa del argumento.
  • Ruptura de la linealidad temporal.
  • Innovaciones tipográficas.

Obras experimentales destacadas: Tiempo de silencio (Luis Martín-Santos), Volverás a Región de Juan Benet, Últimas tardes con Teresa de Juan Marsé, Señas de identidad de Juan Goytisolo y Cinco horas con Mario de Miguel Delibes.

En este periodo literario, además de la novela, el cuento o relato corto adquiere importancia: La muerta de Carmen Laforet, Algunos muchachos de Ana María Matute o Los conspiradores de Daniel Sueiro.

La Novela Española desde 1975 hasta Nuestros Días

La desaparición de la censura tras la muerte de Franco permitió la publicación de novelas españolas prohibidas en España, la recuperación de los escritores exiliados y un mayor conocimiento de la narrativa de otros países.

Características de la Narrativa a partir de los Años 70

  • Se recuperan los pilares de la narración tradicional (el placer de contar historias).
  • Se le da más importancia al contenido de la trama y al argumento.
  • Se produce una recuperación de la intriga.
  • Se refleja la desorientación del hombre moderno, jugando la memoria un papel primordial.
  • Se da importancia a los certámenes y premios literarios.

Al comienzo de la democracia conviven novelas de autores de posguerra (Cela), de la «Generación del 50» (Juan Marsé) y de la llamada «Generación del 68» o «Nuevos Narradores» (como Eduardo Mendoza —cuya novela La verdad sobre el caso Savolta (1975) puede considerarse el punto de partida de la narrativa actual— y Juan José Millás) con obras de escritores más jóvenes que comienzan a publicar en la Transición o después (Javier Marías, Antonio Muñoz Molina).

Aunque hay una gran diversidad de tendencias y un gran eclecticismo, sí es posible identificar ciertas líneas temáticas y estilísticas.

Principales Tendencias Temáticas y Estilísticas

Novela Poemática o Lírica

Ofrece una prosa en la que los elementos líricos se combinan con los narrativos, con gran cuidado del lenguaje. Ejemplo: Julio Llamazares (La lluvia amarilla).

Novela Intimista

Se centra en la vida interna y los conflictos personales de los personajes, más que en la trama externa. Ejemplo: Carmen Martín Gaite (Entre visillos, Nubosidad variable).

Novela Policíaca y de Intriga

Goza de gran popularidad, con autores como Antonio Muñoz Molina (El invierno en Lisboa, Plenilunio) y Manuel Vázquez Montalbán con su detective Pepe Carvalho.

Novela Histórica

Recrea épocas pasadas con rigor o con mayor libertad. Destaca la saga protagonizada por el capitán Alatriste de Arturo Pérez-Reverte. Novelas sobre la Guerra Civil y la posguerra: Soldados de Salamina (Javier Cercas), La voz dormida (Dulce Chacón).

Novela Metaliteraria

Reflexiona sobre la propia literatura y el proceso de escritura, a menudo con intertextualidad. Ejemplos: Javier Marías (Todas las almas, Corazón tan blanco) y Carmen Martín Gaite (El cuarto de atrás).

Novela de la Memoria y del Testimonio

Mezcla la autobiografía con la ficción, explorando la memoria individual y colectiva, a menudo con un componente de compromiso. Ejemplos: Carmen Martín Gaite (El cuarto de atrás) y Rosa Montero (Te trataré como a una reina, La ridícula idea de no volver a verte).

Generación X o Realismo Sucio

En los años 90, un grupo de autores jóvenes retrata de forma cruda la realidad urbana y el desencanto juvenil. Ejemplo: José Ángel Mañas (Historias del Kronen), Ray Loriga (Lo peor de todo).

Afterpop (o Generación Nocilla)

Autores más recientes cuya obra refleja la influencia de la cultura popular, internet y las nuevas tecnologías, a menudo con estructuras fragmentarias. Su principal representante es Agustín Fernández Mallo (Nocilla Dream).