Resumen de Conceptos Clave de Platón
1. En la ciudad ideal propuesta por Platón en la República, las mujeres recibirían la misma educación que los hombres, y, por tanto, podrían compartir con ellos el gobierno del estado. La virtud fundamental del filósofo gobernante es la sabiduría, que está basada en el conocimiento del Bien.
2. Platón, en la República, distingue tres partes en el alma: la racional, cuya virtud más propia es la sabiduría; la colérica o irascible, cuya virtud es el valor; y la concupiscible, cuya virtud es la moderación. Cuando el alma tiene estas tres virtudes, alcanza la virtud de la justicia.
3. Platón distingue dos géneros de realidad: por un lado, las cosas sujetas al devenir constituyen el mundo sensible; y, por otro lado, las Ideas, que pertenecen al mundo inteligible. En la alegoría de la caverna, el Bien está representado por el Sol.
4. En la República de Platón, el ideal es una sociedad en la que el gobierno de la polis es encomendado a los filósofos. En la teoría de la justicia expuesta en esta obra, los gobernantes encarnan la virtud de la sabiduría y los militares la virtud del valor. En todas las demás clases, y especialmente en la clase productiva, reside la virtud de la moderación.
5. Para Platón, los verdaderos objetos del conocimiento científico son las Ideas y se conocen por medio de la razón. Por el contrario, los objetos de la opinión pertenecen al mundo sensible y se conocen por medio de los sentidos.
6. En la alegoría de la caverna, el sol del mundo exterior representa a la Idea del Bien en el mundo inteligible, mientras que el fuego del mundo subterráneo es un símbolo del papel que tiene el sol en el mundo sensible. Según dice Platón, esta alegoría en general es un símbolo de la educación y de la falta de ella.
7. Según Platón, el ser humano es un compuesto de dos elementos: alma y cuerpo. El primero es inteligible y conoce las Ideas; el segundo es sensible y conoce por medio de los sentidos.
8. En la alegoría de la caverna, Platón expone la situación en la que se encuentran los seres humanos en relación con la educación. El autor plantea como ciencia suprema la Dialéctica, que tiene por objeto de estudio la Idea del Bien que preside el mundo de las Ideas.
9. Según Platón, hay una Idea Suprema que es la Idea del Bien. Todas las Ideas pertenecen al mundo inteligible, se conocen mediante la razón y sirvieron de modelo para la ordenación del mundo real.
Contexto de la Filosofía Platónica
Contexto Histórico y Cultural
El contexto histórico de la filosofía platónica es el de la ciudad-Estado griega en el último tercio del siglo V a.C. y principios del siglo IV a.C. y, en especial, el de la ciudad de Atenas, que ha sido derrotada en la guerra del Peloponeso y se ha visto sometida a la hegemonía de Esparta. El periodo histórico que vive Platón es muy agitado en lo político y en lo social.
La derrota en la guerra del Peloponeso, en la que participa Platón, con 18 años, supone una crisis en el sistema político democrático ateniense, instalándose en Atenas un gobierno oligárquico, el llamado gobierno de los Treinta Tiranos. De ese modo, en la primera mitad del siglo IV a.C. se produce la ruina económica del imperio ateniense y un cuestionamiento generalizado del sistema político y del tipo de ciudadano. Esta crisis del sistema democrático se refleja en la filosofía platónica, sobre todo en La República, en la que se critica el sistema democrático.
Desde el punto de vista cultural, la época en la que vive Platón es la época de esplendor del llamado clasicismo griego, que se manifiesta en tres fenómenos fundamentales. En primer lugar, se produce el apogeo de la literatura dramática griega con Sófocles y Eurípides, que representan en sus obras las inquietudes del hombre griego, afectado por la crisis de la sociedad. En segundo lugar, se produce el florecimiento de las artes plásticas y de la arquitectura cívico-religiosa. En tercer lugar, en esta época culminan el resto de géneros literarios; así, en el campo de la retórica destaca Lisias, que critica el régimen de los Treinta Tiranos; en el campo de la comedia, Aristófanes, que cuestiona en clave humorística las instituciones familiares y ciudadanas; y, por último, en el género histórico sobresalen Heródoto y Tucídides.
Contexto Filosófico
Desde el punto de vista filosófico, tres son los rasgos que caracterizan el contexto de la obra de Platón:
Influencia de los Filósofos Presocráticos
- Platón critica a los llamados filósofos naturalistas, en concreto a Heráclito y el atomismo mecanicista de Demócrito.
- Es partidario de la filosofía de Parménides, que identifica ser y pensar y que tiene sus antecedentes en los pitagóricos.
- De los pitagóricos toma Platón la idea de la importancia de los conceptos matemáticos a la hora de entender la estructura del universo y, de hecho, Platón convierte estos conceptos en parte del mundo de las Ideas.
- De Parménides toma Platón la distinción entre la realidad verdadera que nos muestra la razón y la realidad cambiante que nos muestran los sentidos.
Crítica a los Sofistas
- Platón critica el relativismo y escepticismo de los sofistas.
- Al analizar la política, Platón contrapone dos tipos de políticos: los auténticos políticos, que buscan la sabiduría y el bien común, y los políticos al uso o corrientes, que buscan el éxito y el beneficio personal y que son los políticos a los que dirigían los sofistas sus enseñanzas.
- También critica Platón la forma de entender la educación de los sofistas, que consideraban que lo importante era acumular conocimientos para obtener un beneficio personal, mientras que Platón considera que la verdadera educación consiste en alcanzar el bien y la virtud.
- Platón está de acuerdo con los sofistas en que para saber lo que es justo para el hombre, que es la cuestión fundamental de la ética y la política, hay que preguntarse antes en qué consiste la naturaleza humana. Sin embargo, discrepa Platón respecto a los sofistas en lo que se refiere a la respuesta a esa pregunta. Así, para los sofistas lo fundamental a la hora de definir la naturaleza humana es la búsqueda del placer y el dominio del más fuerte.
Legado de Sócrates
- Hay que destacar la influencia en la filosofía de Platón de su maestro Sócrates, hasta el punto de que es difícil decir hasta dónde llega el pensamiento de uno y empieza el del otro.
- La búsqueda socrática de conceptos y valores morales absolutos es el antecedente más claro de la teoría de las Ideas de Platón.
- La preocupación de Sócrates por la virtud y su teoría del intelectualismo moral tienen gran influencia en la teoría platónica del Bien como principio último para alcanzar la felicidad tanto en el ámbito individual como en relación al correcto gobierno de la ciudad.
- La teoría del intelectualismo, que afirma que no hay hombres malos sino ignorantes y que identifica virtud con conocimiento, lleva a la teoría platónica de la identificación de saber teórico y práctico, que aparece claramente reflejada en la teoría platónica del gobierno de los más sabios, según la cual solo el que sabe lo que es el Bien está capacitado para gobernar.
- Por otro lado, la mayéutica socrática, como método para sacar a la luz la verdad, se ve reflejada en algunas teorías platónicas, como por ejemplo la de la anámnesis, que afirma que conocer es recordar, es decir, sacar a la luz la verdad que el alma ha olvidado al entrar en contacto con el cuerpo.
La República y los Conceptos Fundamentales
Sobre la Obra
El texto objeto de comentario pertenece al diálogo platónico La República. Este diálogo pertenece al periodo de madurez de Platón y coincide con la época de la fundación de la Academia y el periodo de madurez de la filosofía platónica, periodo en el que aparece claramente formulada la teoría más importante de Platón, la teoría de las Ideas.
La República trata en general sobre el tema de la justicia. Los rivales de Platón en esta obra son los sofistas, en concreto, dos tesis de los sofistas:
- La tesis sofista según la cual lo propio de la naturaleza humana es la búsqueda del placer y el dominio del más fuerte.
- La tesis según la cual el hombre injusto es más feliz que el hombre justo.
Frente a estas dos tesis, Platón intentará definir la justicia, mostrando que la justicia se basa en la razón y que solo se alcanza la felicidad si hay justicia.
La República se divide en diez partes o Libros. El texto objeto de comentario se corresponde con un fragmento del Libro VII.
La Teoría de las Ideas
La teoría de las Ideas es central en la filosofía platónica. Postula la existencia de un mundo inteligible, eterno e inmutable, habitado por las Ideas o Formas perfectas, que son la verdadera realidad y el modelo de las cosas sensibles. El mundo sensible, por contraste, es cambiante, imperfecto y solo una copia de las Ideas.
La Alegoría de la Caverna
En el Libro VII expone Platón su famosa alegoría de la Caverna. Este mito o alegoría tiene importantes implicaciones a la hora de explicar tanto la teoría de la educación en Platón como su teoría ética y su teoría política. También es útil a la hora de explicar la teoría ontológica de Platón basada en su teoría de las Ideas.
La alegoría de la caverna es una imagen de la vida en la polis, en la cual adquiere gran importancia la educación y la cultura para lograr la liberación del hombre. El prisionero es un símbolo del ciudadano que está atrapado en una falsa concepción de la realidad.
La Teoría Platónica del Conocimiento
Dualismo y Reminiscencia
El texto que estamos comentando está relacionado con la conocida teoría platónica del conocimiento.
La teoría platónica del conocimiento es dualista, es decir, distingue dos tipos de conocimiento:
- Conocimiento sensible (*Doxa*): Es un conocimiento engañoso, que no nos ofrece la verdadera realidad. Es el conocimiento que obtenemos cuando nos dejamos llevar por los sentidos y no usamos la razón. Este conocimiento nos ofrece solo apariencias. Es un conocimiento imperfecto y engañoso y solo nos permite obtener opiniones.
- Conocimiento intelectual (*Episteme*): Es el conocimiento verdadero. Es el que obtenemos cuando nos desligamos de los sentidos y utilizamos la razón. Este conocimiento nos ofrece la verdadera realidad, que son las Ideas. Solo este conocimiento nos permite obtener la ciencia, porque es el que nos lleva a los conceptos universales.
Lo importante de la teoría platónica es que, según él, el conocimiento intelectual es anterior al sensible. Esto se denomina idealismo. El alma pertenece al mundo de las Ideas y tenía el conocimiento de estas antes de unirse al cuerpo, pero lo pierde al encarnarse en un cuerpo. Si lo busca, lo recuperará. Conocer es recordar. El conocimiento es reminiscencia (*anámnesis*).
El Camino de la Dialéctica
Pero para conseguir recuperar el conocimiento de las Ideas hay que seguir un camino marcado por el esfuerzo, desde la ignorancia hacia la sabiduría. Este camino se denomina dialéctica, y pasa por cuatro fases.
Las Fases del Conocimiento
Dos de ellas pertenecen al conocimiento sensible (*Doxa*) y son:
- Imaginación (*eikasía*): Es el conocimiento que solo nos permite obtener imágenes de la realidad que otros nos proyectan. Es el conocimiento que tenemos cuando simplemente repetimos las opiniones de otros como si fueran reales. Es la situación en que se encuentran los esclavos encadenados en el mito de la caverna.
- Creencia (*pistis*): Es el conocimiento que obtenemos directamente de nuestros sentidos. Es la situación en que se encuentran los esclavos cuando conocen los elementos causantes de las sombras que se proyectaban en las paredes de la caverna.
Las otras dos fases pertenecen al conocimiento intelectual (*Episteme*) y son:
- Conocimiento discursivo (*dianoia*): Es el conocimiento que se basa en la razón, pero que se apoya en hipótesis. Da por supuestas algunas ideas y se dirige a partir de ellas hacia las cosas sensibles. Es la situación en que se encuentra el esclavo cuando se aproxima a la boca de la cueva y ve las cosas iluminadas por el sol, pero no puede mirar directamente a este.
- Inteligencia (*noesis*): Es el conocimiento de las Ideas mismas, que no va de las hipótesis hacia las cosas, sino hacia arriba, hacia las Ideas mismas. Es el que nos enfrenta a la Idea del Bien y el que nos lleva a darnos cuenta de que esta es la causante de todo lo demás. Es la situación en que se encuentra el esclavo que sale de la caverna y mira directamente al sol.