Archivo de la etiqueta: voluntad de poder

Filosofía de Nietzsche: Un Análisis de sus Periodos y Conceptos Clave

Periodos de la Filosofía de Nietzsche

Fase Romántico-Estética

En esta fase, Nietzsche aún mantiene relación con sus maestros, como Schopenhauer. Lo más significativo es su propuesta de los conceptos de Lo Apolíneo y Lo Dionisiaco. Obras importantes de este periodo son: El origen de la tragedia, Verdad y mentira en sentido extramoral y Consideraciones intempestivas.

El Origen de la Tragedia
  • Reinterpretar la cultura griega: Nietzsche critica la visión tradicional de la cultura griega, argumentando Sigue leyendo

Friedrich Nietzsche: Un análisis de su filosofía y su influencia en el pensamiento moderno

Friedrich Nietzsche (1844-1900), un influyente filósofo alemán, destacó por su profunda influencia en la filosofía moderna, especialmente en el siglo XX y hasta hoy. Su pensamiento se caracteriza por su crítica radical a la verdad, la moral y la religión tradicionales, así como por conceptos como el “superhombre” y la “voluntad de poder”. Nietzsche desafió las estructuras filosóficas y culturales de su tiempo, proponiendo una reevaluación de todos los valores y enfatizando la importancia Sigue leyendo

Nietzsche: Una Reinterpretación de la Realidad y la Moral

Friedrich Nietzsche, un destacado filósofo, poeta y crítico cultural del siglo XIX, es conocido por desafiar y redefinir los límites del pensamiento occidental. Nacido en Alemania en 1844, Nietzsche se destacó por su aguda crítica a la moral convencional, especialmente la moral judeocristiana, que consideraba restrictiva y opresiva para el individuo. Introdujo conceptos revolucionarios como el del “superhombre”, una figura que trasciende las normas y valores establecidos para crear su propio Sigue leyendo

El Vitalismo Nietzscheano: Crítica a la Cultura Occidental y el Surgimiento del Superhombre

El Vitalismo Nietzscheano

El vitalismo nietzscheano es una piedra angular de su filosofía, donde la vida humana se erige como el epicentro de sus reflexiones. Nietzsche concibe la vida en un sentido biológico, entendiendo la vitalidad como la fuerza primordial que anima a todas las cosas. Esta concepción vitalista contrasta con otras filosofías que valoran la vida en términos más abstractos o biográficos. Mientras algunos filósofos como Ortega y Gasset enfatizan aspectos como la vivencia, Sigue leyendo

Nietzsche y Platón: Dos visiones contrapuestas de la realidad

Dado el antagonismo explícito que Nietzsche plantea con la filosofía platónica parece lógico relacionar a ambos autores, aunque en ambos hay un gusto por la belleza literaria, el uso de la metáfora, de la alegoría y símiles. Platón defiende que los conceptos generales no son solo objetivos sino que tienen existencia independiente del sujeto que los piensa (mundo de las ideas). La de Nietzsche es una postura opuesta: la realidad es un perpetuo devenir caótico, por tanto, no conceptuable. Sigue leyendo

Análisis del Pensamiento de Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y la Llegada del Superhombre


nietzsxe

Contxto

nietzsxe nació en sajonia en 1844. Ijo d 1 pastor protstant s qdo uerfano muy pronto. Su familia dsaba q siguieral camino d su padr y comnzo a studiar tologia, pro acabo studiando filología clásica.
-istoricoel panorama istorico d la sgunda mitad dl s.Xix sta dtrminado x 1a srie d rvolucions en ls q s plantal conflicto entr la burgusia yl proltariado. Pro también sn caractristicos d sta etapa ls enfrntamientos entrl libralismo burgus yl nacionalismo, y entr anarkismo comunismo Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Moral, la Religión y la Cultura Occidental

Crítica a la Moral y la Religión

Ética Inmoralista

No hay ni bien ni mal: los juicios sobre la verdad son falsificaciones. Los juicios morales (que razonan sobre lo que está bien y mal) no tienen nada que ver con la realidad (no se pueden tomar como referente). No hay fenómenos morales (nada señalable con el dedo). Las morales propuestas por los filósofos son artificios inventados por la conciencia a partir del mundo verdadero (un mundo artificial creado por la metafísica) y defienden la razón Sigue leyendo

Filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y la Crítica a la Moral

Biografía de Nietzsche

Nietzsche nació en 1844 en Röcken (Alemania). Su padre y sus abuelos fueron pastores protestantes. A partir de los 12 años comenzó a sufrir fuertes dolores de cabeza que le duraron toda la vida y le dificultaron la lectura y la escritura. Renunció a ser pastor protestante a pesar de la oposición de sus padres y decidió estudiar filología. A lo largo de su vida abandona la enseñanza y comienza un peregrinaje de pensión en pensión entre Suiza, Italia y el sur de Francia. Sigue leyendo

Genealogía de la moral y voluntad de poder en Nietzsche

Obras principales de Nietzsche

El crepúsculo de los ídolos. (1888)

El Anticristo. (1888)

La voluntad de poder (1901)

1. Cómo se filosofa a martillazos

(Su obra es fundamentalmente no-conceptual. Intuitiva.)

El nuevo estilo: características

  • Renuncia a la lógica gramatical.
  • Desmonta el lenguaje, lo “hace bailar”.
  • Lenguaje más connotativo que denotativo.
  • Es un estilo “poético”. Hay ambigüedad polisémica.

Consecuencias del nuevo estilo

La filosofía de Nietzsche es fragmentaria. La lectura que se puede Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Filosofía, la Moral y la Religión

Crítica a la Filosofía Tradicional (Metafísica”

Nietzsche define la metafísica como cualquier concepción que postula la división del mundo en un mundo sensible y un mundo inteligible. La metafísica concibe al ser como lo fijo, lo eterno, lo inmutable.

En”El nacimiento de la tragedi”, Nietzsche analiza el mundo griego, que se nos ha presentado siempre como el reino de la racionalidad y como tal se nos ha propuesto como modelo y origen de la cultura occidental, identificado con la figura del Sigue leyendo