Dado el antagonismo explícito que Nietzsche plantea con la filosofía platónica parece lógico relacionar a ambos autores, aunque en ambos hay un gusto por la belleza literaria, el uso de la metáfora, de la alegoría y símiles. Platón defiende que los conceptos generales no son solo objetivos sino que tienen existencia independiente del sujeto que los piensa (mundo de las ideas). La de Nietzsche es una postura opuesta: la realidad es un perpetuo devenir caótico, por tanto, no conceptuable. Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: voluntad de poder
Análisis del Pensamiento de Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y la Llegada del Superhombre
nietzsxe
Contxto
nietzsxe nació en sajonia en 1844. Ijo d 1 pastor protstant s qdo uerfano muy pronto. Su familia dsaba q siguieral camino d su padr y comnzo a studiar tologia, pro acabo studiando filología clásica.
-istoricoel panorama istorico d la sgunda mitad dl s.Xix sta dtrminado x 1a srie d rvolucions en ls q s plantal conflicto entr la burgusia yl proltariado. Pro también sn caractristicos d sta etapa ls enfrntamientos entrl libralismo burgus yl nacionalismo, y entr anarkismo comunismo Sigue leyendo
Crítica de Nietzsche a la Moral, la Religión y la Cultura Occidental
Crítica a la Moral y la Religión
Ética Inmoralista
No hay ni bien ni mal: los juicios sobre la verdad son falsificaciones. Los juicios morales (que razonan sobre lo que está bien y mal) no tienen nada que ver con la realidad (no se pueden tomar como referente). No hay fenómenos morales (nada señalable con el dedo). Las morales propuestas por los filósofos son artificios inventados por la conciencia a partir del mundo verdadero (un mundo artificial creado por la metafísica) y defienden la razón Sigue leyendo
Filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y la Crítica a la Moral
Biografía de Nietzsche
Nietzsche nació en 1844 en Röcken (Alemania). Su padre y sus abuelos fueron pastores protestantes. A partir de los 12 años comenzó a sufrir fuertes dolores de cabeza que le duraron toda la vida y le dificultaron la lectura y la escritura. Renunció a ser pastor protestante a pesar de la oposición de sus padres y decidió estudiar filología. A lo largo de su vida abandona la enseñanza y comienza un peregrinaje de pensión en pensión entre Suiza, Italia y el sur de Francia. Sigue leyendo
Genealogía de la moral y voluntad de poder en Nietzsche
Obras principales de Nietzsche
El crepúsculo de los ídolos. (1888)
El Anticristo. (1888)
La voluntad de poder (1901)
1. Cómo se filosofa a martillazos
(Su obra es fundamentalmente no-conceptual. Intuitiva.)
El nuevo estilo: características
- Renuncia a la lógica gramatical.
- Desmonta el lenguaje, lo “hace bailar”.
- Lenguaje más connotativo que denotativo.
- Es un estilo “poético”. Hay ambigüedad polisémica.
Consecuencias del nuevo estilo
La filosofía de Nietzsche es fragmentaria. La lectura que se puede Sigue leyendo
Crítica de Nietzsche a la Filosofía, la Moral y la Religión
Crítica a la Filosofía Tradicional (Metafísica”
Nietzsche define la metafísica como cualquier concepción que postula la división del mundo en un mundo sensible y un mundo inteligible. La metafísica concibe al ser como lo fijo, lo eterno, lo inmutable.
En”El nacimiento de la tragedi”, Nietzsche analiza el mundo griego, que se nos ha presentado siempre como el reino de la racionalidad y como tal se nos ha propuesto como modelo y origen de la cultura occidental, identificado con la figura del Sigue leyendo
Crítica de Nietzsche al Nihilismo y la Moral Occidental
1. el texto muestra, una critica, a los muy sabios d todas las épocas/ la tradición filosófica se ha caracterizado, según nietszche, x su antivitalismo: “sobre la vida, en todas las épocas los muy sabios han juzgado siempre =:
No vale nada
Siempre y en todas partes se ha oído d su boca el mismo sonido, -un sonido lleno d duda, lleno d melancolía, lleno d cansancio d la vida, lleno d oposición a la vida”. sócrates es, para Nietzsche, 1 d los mayores representantes d esta postura a la Sigue leyendo
El Superhombre de Nietzsche: Más Allá de la Moral Tradicional
Lo Apolíneo y lo Dionisíaco en la Tragedia
La visión trágica del mundo se recoge en la contraposición de dos principios cósmicos-existenciales, que encarnaron los griegos en las figuras de dos de sus dioses: Apolo y Dionisio.
Lo Apolíneo
Apolo = dios de la luz, la razón, el orden y la armonía, y se expresa en la tragedia por boca de los personajes individuales.
Principio cósmico y existencial que alude a lo racional, que atiende a los aspectos luminosos y gozosos del vivir, que busca el equilibrio, Sigue leyendo
El Pensamiento de Nietzsche: Una Exploración de su Filosofía
Introducción
En este documento, exploraremos el pensamiento de Friedrich Nietzsche. Abordaremos las dificultades para comprender su filosofía y su biografía, incluyendo su obra Ecce Homo. Además, consideraremos la influencia del darwinismo social y analizaremos las ideas de Schopenhauer, Hobbes y Rousseau en relación con la filosofía de Nietzsche.
Biografía
La vida de Nietzsche transcurrió por los paisajes de Europa Central: Alemania, Suiza y el norte de Italia. Nacido en la provincia prusiana Sigue leyendo