Archivo de la etiqueta: teatro barroco

El Teatro del Siglo de Oro: Estructuras, Dramaturgos y Obras Clave

El Teatro y la Sociedad en el Barroco Español

El teatro popular, concebido como espectáculo para entretener y divertir a la gente más variada, adquiere las características de un negocio y estaba relacionado con instituciones de beneficencia, como las cofradías.

Corrales de Comedia

Se celebraban en patios de vecindad. Para entrar, había que pagar obligatoriamente dos veces: la primera entrada era para las compañías, y la segunda para las cofradías. Se desarrollaba desde Pascua hasta el Carnaval Sigue leyendo

Explorando la Literatura Clásica Española: Épocas y Autores Fundamentales

Poesía Medieval Culta

Mester de Clerecía

Oficio de los clérigos, con temas religiosos y finalidad didáctica. Poemas compuestos entre los siglos XIII y XIV. Destacan los autores:

  • Gonzalo de Berceo (Milagros de Nuestra Señora) (siglo XIII): Describe a la Virgen como amable, cercana y maternal. Narra sus milagros con tono sencillo y cercano.
  • Juan Ruiz (Libro de Buen Amor) (siglo XIV): Biografía amorosa ficticia del autor, con el objetivo de enseñar y entretener. El tema principal es el amor carnal Sigue leyendo

Grandes Obras del Siglo de Oro: Teatro Barroco y La Celestina

El alcalde de Zalamea: Honor y Justicia en el Siglo de Oro

Este fragmento pertenece a El alcalde de Zalamea, una de las obras más destacadas de Pedro Calderón de la Barca (1600–1681), dramaturgo del Barroco español. Calderón fue uno de los principales autores del teatro del Siglo de Oro, heredero de Lope de Vega pero con un estilo más elaborado y profundo. En esta obra, escrita hacia 1636, se combina el conflicto de honor personal con la justicia social, y se refleja la tensión entre el poder Sigue leyendo

La Comedia Nueva: Fundamentos y Legado del Teatro Barroco Español con Lope de Vega

La Comedia Nueva: Origen y Características del Teatro Barroco Español

Lope de Vega protagonizó la renovación y consolidación de la fórmula teatral barroca, que adoptó el nombre de Comedia Nueva para distinguirse de la obra teatral clásica. Entre sus logros, destacan los siguientes:

  1. Armonizar lo aprovechable del teatro anterior (la mezcla de elementos cultos y populares, o la mezcla de elementos líricos y cómicos con dramáticos) con unas formas más libres que se apartaban de las normas Sigue leyendo

Literatura Barroca Española: Novela, Teatro y Lírica del Siglo de Oro

La Narrativa Barroca

Durante el Barroco, se continuaron escribiendo novelas pastoriles, moriscas y bizantinas. Sin embargo, destacan especialmente:

  • Novelas Picarescas

    Entre las más relevantes se encuentran Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán y El Buscón de Quevedo.

    El final de Guzmán de Alfarache ofrece una lección moral: el protagonista es condenado a remar en las galeras del rey. Allí se arrepiente de sus pecados y escribe la historia de su vida, presentándola a los lectores como un ejemplo Sigue leyendo

Literatura Barroca Española: Métrica, Temas y Autores Clave

Métrica en el Barroco

En el Barroco, la métrica y las estrofas italianas conviven con los versos y las formas líricas castellanas.

  • Pertenecen a la métrica italiana: el verso endecasílabo y combinaciones métricas como el soneto, la octava real, la silva, que continúan utilizando los poetas barrocos. Sin embargo, aunque el instrumento formal siga siendo el mismo, ahora servirá para plasmar otros contenidos, nuevas ideas y sentimientos distintos.
  • Junto con las formas italianas, en el siglo XVII Sigue leyendo

El Esplendor del Barroco Español: Literatura, Autores y Teatro del Siglo de Oro

El Barroco: Introducción a una Época de Contraste

El Barroco es una serie de manifestaciones culturales y artísticas propias entre 1580 y 1700. Es una época caracterizada por la crisis y la decadencia que se manifiestan en todos los aspectos de la vida, excepto en el artístico-cultural. Socialmente, surgen grandes tensiones entre la burguesía y la nobleza. No obstante, los nobles protegerán las artes, fundarán academias literarias y serán grandes mecenas de los escritores. Intelectualmente, Sigue leyendo

Teatro Barroco en España, Inglaterra y Francia: Claves y Autores

Teatro en España (Siglo de Oro)

El teatro español del Siglo de Oro se caracteriza, en gran medida, por ir en contra de la regla de las tres unidades clásicas:

  • Lugar: La acción no siempre se desarrolla en un único lugar o en lugares próximos.
  • Tiempo: La trama puede extenderse más allá de un solo día.
  • Acción: A menudo existen tramas secundarias además de la acción central principal.

Personajes Típicos

Los personajes que suelen aparecer son arquetipos:

Prosa y Teatro del Barroco Español: Géneros, Autores y Obras Destacadas

El Barroco: Prosa y Teatro

La prosa del Barroco

En la prosa del Barroco, desaparecieron las novelas de caballerías, las pastoriles y las moriscas. La novela picaresca, con el Lazarillo, llegó a su máximo esplendor en el siglo XVII. Pero la gran novedad del Barroco fue la novela alegórica.

Con los nuevos tiempos y la nueva mentalidad, la prosa satírica, la costumbrista, la moralizante y la doctrinal alcanzaron un momento de gran esplendor.

Se pueden distinguir dos apartados en la prosa barroca:

El Teatro Español del Siglo XVII: Características y Autores Clave

El Teatro del Siglo XVII

Durante el siglo XVI se desarrollan en España tres tipos de teatros:

  • Teatro cortesano: Se circunscribe a ambientes palaciegos, con espectáculos muy fastuosos en los que participaban los miembros de la corte. La escenografía era compleja (efectos visuales, magia…). Las piezas dramatizaban temas mitológicos, caballerescos y pastoriles.

  • Teatro religioso: Vinculado a las fiestas del Corpus. La puesta en escena de los autos sacramentales se realizaba en las plazas públicas Sigue leyendo