Archivo de la etiqueta: Sociedad Estamental

El Antiguo Régimen y las Transformaciones Revolucionarias en Europa

El Antiguo Régimen: Sociedad, Economía y Política

Características Demográficas y Sociales

La población de Europa en el Antiguo Régimen era de aproximadamente 200 millones de habitantes, en contraste con los 750 millones actuales. Se caracterizaba por tasas de natalidad y mortalidad muy altas, provocadas por la escasez y poca variedad de alimentos. La producción agrícola dependía en gran medida del clima, lo que ocasionaba frecuentes hambrunas y problemas sociales. La mayoría de la población Sigue leyendo

El Antiguo Régimen: Estructura y Transformaciones en la Europa Moderna

El Antiguo Régimen fue un sistema político, económico y social que existió en Europa entre los siglos XVI, XVII y XVIII. Fue la expresión utilizada en la Revolución Francesa para designar la sociedad que se quería transformar. Hoy día es sinónimo de Edad Moderna.

Características del Antiguo Régimen

  • Predominio de monarquías absolutas: Forma de gobierno en la que el poder se concentra en el soberano. El soberano encarna a la nación y legitima su poder por designación divina a través del Sigue leyendo

El Antiguo Régimen y la Centralización Borbónica en España: Un Legado Histórico

El presente documento explora las características políticas, sociales y económicas del Antiguo Régimen, así como la política centralizadora implementada por la dinastía de los Borbones en España.

El Antiguo Régimen: Características y Estructura

Tras la Revolución Francesa, se denominó Antiguo Régimen al sistema político, económico y social predominante en Europa durante el siglo XVIII.

La Sociedad Estamental

La sociedad estaba dividida en tres estamentos muy desiguales entre sí. Los Sigue leyendo

Conceptos Históricos Esenciales: Del Antiguo Régimen a las Revoluciones del Siglo XIX

Sociedad Estamental en el Antiguo Régimen

Estaba dividida en tres estamentos: clero, nobleza y tercer estado. El clero y la nobleza eran los estamentos privilegiados; gozaban de derechos y privilegios y estaban exentos de impuestos. El tercer estado no tenía privilegios y soportaba todas las cargas fiscales. Su importancia en las decisiones del Estado y el control de la tierra era muy escasa.

Política Centralista de los Primeros Borbones

El eje del sistema político era la monarquía absoluta de Sigue leyendo

Reinos Cristianos Medievales: Política, Sociedad y Señorío Peninsular

Reinos Cristianos en la Edad Media: Organización Política, Régimen Señorial y Sociedad Estamental

La Organización Política

Los reinos peninsulares tenían una estructura política similar: el Rey era la máxima autoridad, aunque limitada por la nobleza, la Iglesia y los privilegios (fueros) de las ciudades. Gobernaba asesorado por la Curia Real, el organismo más importante de la administración estatal, consejo integrado por el alto clero y la nobleza.

Las Cortes nacieron en el reino de León Sigue leyendo

El Antiguo Régimen: Estructura y la Crisis Económica de 1873

El Antiguo Régimen

Modo de organización política, social y económica que imperó en Europa entre los siglos XVI y XVIII.

Características del Antiguo Régimen

A. A nivel político: La Monarquía Absoluta

Es el sistema de gobierno que se impuso durante el siglo XVII en Europa (salvo Gran Bretaña y algún pequeño estado).

  • Se reconoce el origen divino de la monarquía: el rey recibe el poder de Dios; es soberano por derecho divino.
  • No existe, por tanto, restricción alguna al poder real.
  • El rey ostenta Sigue leyendo

Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política y Pensamiento Ilustrado

El Antiguo Régimen: Sociedad, Economía y Política

La Pervivencia de la Sociedad Estamental

  • La sociedad del Antiguo Régimen estaba dividida en tres órdenes o estamentos conformados en la Edad Media: el clero, la nobleza y los plebeyos o tercer estado (campesinos y comerciantes).
  • Esta organización social estaba basada en la desigualdad legal, social y económica. Clero y nobleza eran los estamentos privilegiados (no pagaban impuestos).
  • El tercer estado no tenía privilegios y debía pagar impuestos. Sigue leyendo

Reinos Cristianos en la Edad Media: Política, Señorío y Sociedad Estamental

El Feudalismo: Base del Sistema

El feudalismo es el régimen político, económico y social que predominó en Europa durante la Edad Media. Surgió a lo largo de la Alta Edad Media ante la situación de conflicto permanente y la necesidad de defender el territorio. Los reyes ofrecieron a la nobleza la propiedad de feudos o territorios con la obligación de protegerlos y la capacidad para explotarlos económicamente y de ejercer el gobierno sobre sus habitantes. A cambio, los nobles se convertían Sigue leyendo

Transformaciones y Crisis del Antiguo Régimen en Europa

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Sociedad, Economía y Política en el Siglo XVIII

Sociedad Estamental

La sociedad del Antiguo Régimen estaba dividida en estamentos, grupos cerrados a los que se pertenecía por nacimiento o por formar parte de la Iglesia. Estos estamentos eran el clero, la nobleza y los plebeyos (o Tercer Estado). Los plebeyos no tenían privilegios, mientras que el clero y la nobleza gozaban de derechos, privilegios y no pagaban impuestos.

Economía Agraria y Señorial

La Sigue leyendo

Evolución Política y Económica de España: Siglos VIII al XVIII

Los Primeros Reinos Cristianos y la Reconquista (Siglos VIII-XV)

Los primeros reinos cristianos surgieron en las áreas cantábricas y pirenaicas entre los siglos VIII y X. El reino Astur nació tras la victoria de Don Pelayo en la batalla de Covadonga (722), extendiéndose posteriormente sobre el valle del Duero. La capital se trasladó a León, formando el reino de León y Castilla en el siglo X. Carlomagno creó la Marca Hispánica, pero los vascones lo derrotaron en Roncesvalles (778). En el Sigue leyendo