Archivo de la etiqueta: Simone de Beauvoir

Simone de Beauvoir: Existencialismo, Condición Femenina y ‘El Segundo Sexo’

Introducción al Pensamiento de Simone de Beauvoir

Simone de Beauvoir ha sido capaz de introducir sospechas hacia el origen de la jerarquía establecida. En esta ocasión, esa sospecha se dirige a las causas del origen del sistema de inferioridad femenina, al cual responderá con el existencialismo y la asimetría entre hombres y mujeres.

En esta redacción, se abordará el concepto del existencialismo de Beauvoir, respondiendo a preguntas clave como:

Conceptos Fundamentales del Feminismo y Existencialismo en Simone de Beauvoir

1. Precursores del Discurso Feminista

Clara Campoamor es una precursora que llevó a cabo en España la defensa, casi en solitario, en los debates parlamentarios mediante los cuales se elaboró la Constitución de la Segunda República, en 1931, que finalmente recogió el derecho al voto de las mujeres. Aunque después de la Segunda Guerra Mundial el movimiento sufragista se consideró cerrado (derechos educativos y derechos políticos habían sido conseguidos en buena parte de la sociedad occidental) Sigue leyendo

Simone de Beauvoir: La Construcción de la Feminidad y la Subordinación Histórica

Introducción: El Cuerpo como Situación en Simone de Beauvoir

En la pubertad, la sociedad se apodera del cuerpo de las mujeres. De la pubertad a la menopausia, se desarrolla la historia de una mujer, pero no se la considera como mujer, sino como especie. La gestación es un trabajo costoso sin beneficios, el parto es doloroso y peligroso, y la lactancia es servidumbre. Estos son elementos de su situación, los cuales no explican por qué la mujer es la alteridad y por qué el ser humano se distingue Sigue leyendo

Nietzsche: Convergencias y Divergencias Filosóficas

NIETZSCHE-KANT

Del pensamiento epistemológico de Kant, Nietzsche toma la idea de que el noúmeno (la libertad, el alma y Dios) sea imposible de aprehender por el ser humano, pero radicaliza este planteamiento afirmando que todo conocimiento está determinado por las características del sujeto cognoscente (psicológicas, sociales, físicas, etc.).

Nietzsche enriquece la corriente gnoseológica que Kant revolucionó en su momento con la introducción del lenguaje. Nietzsche defiende que la obsesión Sigue leyendo

Simone de Beauvoir: Existencialismo y la Construcción de la Feminidad

Beauvoir es la fundadora del feminismo contemporáneo como Rousseau lo fue de la democracia moderna. La filosofía existencialista, por su concepción del ser humano como libre y dador de sentido, constituye un marco propicio para una teoría de la emancipación de las mujeres. Los conceptos fundamentales de su filosofía le sirven como herramientas fecundas para explicar la opresión de las mujeres y las vías de su emancipación.

Palabras clave: Libertad, situación, mala fe, opresión, inmanencia, Sigue leyendo

Opresión y Emancipación de la Mujer: Un Análisis desde la Perspectiva de Simone de Beauvoir

¿Qué es una Mujer? El Problema de la Categoría “Mujer”

La categoría “mujer” abarca tanto un sentido biológico (como la posesión de un útero) como un sentido valorativo, donde se puede ser “más o menos” mujer. Además, la mujer es un ser social. El “eterno femenino” es un mito creado por la sociedad a lo largo del tiempo, una idea platónica que engloba conceptos como la feminidad, el cuidado de los demás y la afectividad, a menudo asociada a la debilidad. De manera similar, el “eterno masculino” Sigue leyendo

La Mujer: ¿Alteridad o Igualdad? Una Perspectiva Existencialista

Problematización de la Mujer

En nuestra sociedad, la mujer ha sido históricamente considerada la alteridad, la otra. Se le ha visto como un objeto inferior, donde el hombre representa el sujeto y lo absoluto. Esta idea la desarrolla Simone de Beauvoir en su obra El Segundo Sexo, utilizando un método regresivo-progresivo para analizar la condición femenina. Beauvoir rastrea las causas históricas (regresivo) que han llevado a la mujer a ser considerada de una categoría inferior (alteridad). Sigue leyendo

Análisis de “El Segundo Sexo” de Simone de Beauvoir

Estructura de “El Segundo Sexo”

La obra está dividida en dos volúmenes:

  • El primer volumen tiene tres partes.
  • El segundo volumen tiene cuatro partes y la conclusión de la obra entera.

En el primer volumen, las mujeres son un objeto de estudio, mientras que en el segundo se describe cómo han vivido las mujeres a lo largo de la vida, su situación concreta, y cómo la asumen como sujetos. Al mismo tiempo, se evalúan las posibilidades de modificar su situación más adelante.

Volumen 1

Parte 1: Destino

Beauvoir Sigue leyendo

El Segundo Sexo: Un Análisis de la Desigualdad de Género

El Segundo Sexo

La idea fundamental que defiende Simone de Beauvoir en su obra, El Segundo Sexo, es la de que la desigualdad entre hombres y mujeres, una constante en la época en que vivía y a lo largo de la historia, no es una desigualdad “natural”, sino más bien “construida”.

No tiene su origen en la naturaleza sino en la cultura: la desigualdad entre hombres y mujeres, en opinión de Beauvoir, es una “construcción cultural”.

En esta obra, denuncia la desigualdad y explica su origen. Sigue leyendo

Filosofía del siglo XX: Arendt, Beauvoir y Marx

Hannah Arendt

Filósofa alemana que nace en Hannover en el año 1906 y muere en el año 1975. A los 22 años obtiene el doctorado en filosofía. Fue una de las filósofas más independientes del siglo XX. En la obra Las orígenes del totalitarismo analiza la dominación en el nazismo y en el estalinismo. El totalitarismo es un fenómeno siempre presente como posibilidad y establece como principios una idea absoluta, a la que la realidad tiene que someterse a partir de una violencia y control constantes. Sigue leyendo