Archivo de la etiqueta: siglo XV

Literatura Española del Siglo XV: Corrientes, Autores y Obras Fundamentales

Influencias en la Literatura Española Medieval

Los influjos son cuatro:

  • El Provenzal: que perdura desde la Edad Media en la poesía de cancionero y sigue desarrollando, ya de forma más manida y artificial, los tópicos del amor cortés.
  • El Italiano: con el dolce stil nuovo, derivación de la poesía provenzal cuyos máximos representantes fueron Dante, con su Vita Nuova, y Petrarca, con el Cancionero, cuyo influjo continuará hasta nuestros Siglos de Oro. De Italia también llega la influencia de Sigue leyendo

El Legado de Flandes: Innovaciones y Maestros de la Pintura del Siglo XV

Este documento explora las innovaciones fundamentales de la pintura flamenca del siglo XV y presenta algunas de las obras más representativas de sus principales exponentes. La pintura de los primitivos flamencos surge en torno a los dominios de los Duques de Borgoña en Flandes (actual Bélgica), una de las zonas más urbanizadas de Europa. El tercer Duque de Borgoña, Felipe el Bueno, y su Canciller Rolin fueron los mecenas de Jan van Eyck y de Rogier van der Weyden en torno a 1430. Desde el punto Sigue leyendo

Evolución Literaria en la España Medieval: Del Cid al Romancero

La Literatura Española en la Edad Media y el Siglo XV

La Edad Media: Contexto y Orígenes

La Edad Media en la península ibérica comienza entre los años 450 y 1450, extendiéndose en España hasta 1492. Durante este periodo, nacen y se desarrollan las lenguas romances, y con ellas, el castellano. Socialmente, se transita al feudalismo y a la división en estamentos.

Marco Cultural Medieval

La cultura es teocéntrica; los juglares difunden poemas épicos y se desarrolla el arte románico.

Origen del Sigue leyendo

Obras Clave de la Literatura Española: Siglos XV y XVI

Jorge Manrique

La obra más importante de Jorge Manrique es la elegía “Coplas a la muerte de su padre” (C.a.l.M.d.s.P.), compuesta entre 1476 y 1479. Se trata de un poema compuesto por cuarenta coplas manriqueñas que expresan el dolor por la muerte de su padre, Don Rodrigo. En ellas se combinan versos octosílabos y tetrasílabos con rima consonante.

Las coplas se pueden dividir en dos partes:

Primera parte

Conjunto de reflexiones sobre el paso del tiempo y la muerte y su triunfo sobre el placer y Sigue leyendo

La Monarquía de Isabel y Fernando: Bases de la España Moderna

La Unión Dinástica

En 1469, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla contraen matrimonio. Fernando II ocupó el trono de Aragón tras la muerte de su padre, cuyo reinado se había caracterizado por la guerra civil. Isabel I llega al trono castellano tras vencer a los partidarios de Juana, hija de Enrique IV, en una guerra civil entre los dos pretendientes al trono. Al terminar la guerra, con el Tratado de Alcáçovas-Toledo (1479), los dos soberanos quedaron reconocidos como reyes.

El Control del Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española del Siglo XV y Primer Renacimiento

Las *Coplas* de Jorge Manrique

Las escribió por la muerte de su padre. Es un conjunto de 40 coplas de **pie quebrado**. Cada estrofa está formada por dos sextillas con métrica:

  • 8a-8b-4c-8a-8b-4c
  • 8d-8e-4f-8d-8e-4f

(**Octosílabos** y **tetrasílabos** con **rima consonante**). Son versos de **arte menor**.

Ordenación temática:

  • De la I a la XVIII: Trata sobre la **muerte**, la **brevedad de la vida**, el **paso del tiempo**. Dentro del tópico **Tempus Fugit** (el tiempo pasa).
  • De la XIV a la XXIV: Sigue leyendo

Arte Flamenco Primitivo y Escultura Barroca: Características Clave y Maestros

Pintura Flamenca Primitiva

La importancia del “Gótico Internacional” se rompe con la irrupción de la influencia flamenca, última fase de la pintura gótica, a partir del primer cuarto del siglo XV. En este momento, el ambiente artístico europeo ve nacer un nuevo centro creador en los Países Bajos, abarcando zonas geográficas que constituyen los Países Bajos del Norte y del Sur.

La prosperidad económica y el desarrollo comercial provocan un extraordinario florecimiento urbano en la zona y una Sigue leyendo

Navarra en el Siglo XIV-XVI: Conflictos, Conquista y Cambios Sociales

Navarra en el Siglo XIV: Conflictos y Dinastías

Juana II de Evreux se convirtió en reina, pero no pudo gobernar Francia debido a la prohibición de acceso al trono para las mujeres. Esta prohibición desencadenó la **Guerra de los Cien Años**, un conflicto entre el rey de Francia y el rey de Inglaterra por el trono francés, involucrando a casi todas las monarquías occidentales.

Los Evreux, con posesiones en Francia, participaron en estas guerras, alternando su apoyo entre Francia y Carlos II. Sigue leyendo

El Nacimiento del Estado Moderno y las Monarquías Autoritarias: Transformaciones en Europa (Siglos XV-XVI)

Cambios Políticos, Económicos y Sociales en Europa (Siglos XV-XVI)

La Recuperación de la Población

En el siglo XIV, Europa sufrió una terrible crisis debido a malas cosechas, guerras y enfermedades, como la devastadora peste negra de 1348, que diezmó a más de una cuarta parte de la población. Sin embargo, el siglo XV trajo consigo una mejora, y en el siglo XVI, la población experimentó un crecimiento significativo.

El Crecimiento Económico

Durante los siglos XV y XVI, la economía europea Sigue leyendo

Reinado de los Reyes Católicos: Política, Sociedad y Descubrimientos

Los Reyes Católicos: Los Comienzos del Reinado

La Sucesión al Trono de Castilla

Enrique IV de Castilla tuvo una hija, Juana, apodada “la Beltraneja”. La nobleza castellana, en parte, obligó a Enrique IV a reconocer a su hermanastra Isabel como legítima heredera al trono de Castilla mediante el Pacto de los Toros de Guisando (1468). En 1469, Isabel contrajo matrimonio con Fernando II de Aragón, en contra de la voluntad de Enrique IV. Esto llevó a Enrique a anular el acuerdo de Guisando y proclamar Sigue leyendo