Archivo de la etiqueta: siglo XV

Obras Clave de la Literatura Española: Del Siglo XV al Barroco

Panorama de la Literatura Española: Siglos XV-XVII

Explora las obras y autores más influyentes de la literatura española, desde las elegías medievales hasta la riqueza del Siglo de Oro, abarcando el Renacimiento y el Barroco.

Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)

Las Coplas a la muerte de su padre son un poema fundamental de Jorge Manrique, compuesto a raíz del fallecimiento de su padre, don Rodrigo. Se trata de una elegía que expresa el profundo dolor del poeta ante la pérdida y reflexiona Sigue leyendo

La Literatura Castellana del Siglo XV: Poesía y Prosa Esenciales

Temas y Corrientes Poéticas del Siglo XV

El siglo XV en la literatura castellana se caracteriza por diversas corrientes temáticas y estilísticas:

  • Tema amoroso: Se basa en los códigos del amor cortés. Concibe la relación amorosa como un acto de servicio y obediencia del poeta-trovador hacia su dama, a la que adora a pesar del sufrimiento que le causa su desdén o indiferencia.
  • Reflexión moral y doctrinal: Expresa las preocupaciones morales ante la muerte, el paso del tiempo, las virtudes cristianas Sigue leyendo

Literatura Española y Europea: Transición de la Edad Media al Renacimiento

Contexto Histórico y Social

La crisis de la sociedad medieval se acentúa en la época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. La sociedad fue conflictiva, con muchas revueltas antiseñoriales y un deterioro de la relación entre cristianos, musulmanes y judíos. La crisis política se reflejó en la literatura en sátiras sociopolíticas, y se estableció una monarquía autoritaria. La difusión de la cultura humanística italiana se hizo patente en las cortes literarias de Juan II, Sigue leyendo

El Siglo XV: Contexto Histórico, Social y Literario en España

El Siglo XV: Una Época de Transición y Crisis

El Siglo XV es una época de crisis en toda Europa, motivada, desde el punto de vista ideológico, por la quiebra de una serie de valores que se habían mantenido durante los siglos anteriores, pero que ahora estarán en conflicto con una nueva visión de la realidad y de la vida humana. El Siglo XV es un siglo de transición en el que conviven aspectos puramente medievales con otros novedosos, más renacentistas, y por ello, más cercanos a la valoración Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Obras, Géneros y Temas Fundamentales

Literatura Medieval Española: Siglos XIII y XIV

Colección de Cuentos

Se unen dos factores para su realización: la tradición árabe y hebrea, y el didactismo propio de la Edad Media.

  • Calila e Dimna: Colección de cuentos de origen indio, correspondiente a la época de Alfonso X. Es una colección dividida en 15 capítulos; la mayoría de las historias están protagonizadas por animales y su final no suele ser feliz, buscando un mayor impacto moralizante.
  • Sendebar: Es una colección de veintitrés Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XV: Corrientes, Autores y Obras Fundamentales

Influencias en la Literatura Española Medieval

Los influjos son cuatro:

  • El Provenzal: que perdura desde la Edad Media en la poesía de cancionero y sigue desarrollando, ya de forma más manida y artificial, los tópicos del amor cortés.
  • El Italiano: con el dolce stil nuovo, derivación de la poesía provenzal cuyos máximos representantes fueron Dante, con su Vita Nuova, y Petrarca, con el Cancionero, cuyo influjo continuará hasta nuestros Siglos de Oro. De Italia también llega la influencia de Sigue leyendo

El Legado de Flandes: Innovaciones y Maestros de la Pintura del Siglo XV

Este documento explora las innovaciones fundamentales de la pintura flamenca del siglo XV y presenta algunas de las obras más representativas de sus principales exponentes. La pintura de los primitivos flamencos surge en torno a los dominios de los Duques de Borgoña en Flandes (actual Bélgica), una de las zonas más urbanizadas de Europa. El tercer Duque de Borgoña, Felipe el Bueno, y su Canciller Rolin fueron los mecenas de Jan van Eyck y de Rogier van der Weyden en torno a 1430. Desde el punto Sigue leyendo

Evolución Literaria en la España Medieval: Del Cid al Romancero

La Literatura Española en la Edad Media y el Siglo XV

La Edad Media: Contexto y Orígenes

La Edad Media en la península ibérica comienza entre los años 450 y 1450, extendiéndose en España hasta 1492. Durante este periodo, nacen y se desarrollan las lenguas romances, y con ellas, el castellano. Socialmente, se transita al feudalismo y a la división en estamentos.

Marco Cultural Medieval

La cultura es teocéntrica; los juglares difunden poemas épicos y se desarrolla el arte románico.

Origen del Sigue leyendo

Obras Clave de la Literatura Española: Siglos XV y XVI

Jorge Manrique

La obra más importante de Jorge Manrique es la elegía “Coplas a la muerte de su padre” (C.a.l.M.d.s.P.), compuesta entre 1476 y 1479. Se trata de un poema compuesto por cuarenta coplas manriqueñas que expresan el dolor por la muerte de su padre, Don Rodrigo. En ellas se combinan versos octosílabos y tetrasílabos con rima consonante.

Las coplas se pueden dividir en dos partes:

Primera parte

Conjunto de reflexiones sobre el paso del tiempo y la muerte y su triunfo sobre el placer y Sigue leyendo

La Monarquía de Isabel y Fernando: Bases de la España Moderna

La Unión Dinástica

En 1469, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla contraen matrimonio. Fernando II ocupó el trono de Aragón tras la muerte de su padre, cuyo reinado se había caracterizado por la guerra civil. Isabel I llega al trono castellano tras vencer a los partidarios de Juana, hija de Enrique IV, en una guerra civil entre los dos pretendientes al trono. Al terminar la guerra, con el Tratado de Alcáçovas-Toledo (1479), los dos soberanos quedaron reconocidos como reyes.

El Control del Sigue leyendo