Archivo de la etiqueta: San Juan de la Cruz

Literatura Española del Siglo XVI: Lírica Religiosa, Mística y La Celestina

La Lírica Religiosa en el Siglo XVI: Ascetismo y Misticismo

En el siglo XVI, surgieron versiones de obras de tema amoroso en las que se introdujeron algunos cambios con la finalidad de fomentar en los lectores la devoción y las enseñanzas morales. Se las llamó versiones a lo divino, en las que, mediante símbolos, se pretendía representar el camino del alma hacia Dios.

Dentro de la literatura religiosa, se distingue la literatura ascética y la mística. La ascética y la mística son dos ramas Sigue leyendo

Espiritualidad y Verso: La Poesía Religiosa del Renacimiento Español y Fray Luis de León

La Poesía Religiosa en el Renacimiento Español: Ascetismo y Misticismo

La segunda mitad del siglo XV y el Renacimiento español estuvieron marcados por una profunda transformación cultural y espiritual. Si bien la poesía renacentista se caracterizó inicialmente por el petrarquismo y el neoplatonismo, desarrollando una poesía predominantemente profana, este periodo también vio el florecimiento de un tipo de poesía religiosa de gran calado. Figuras cumbres como Fray Luis de León, San Juan Sigue leyendo

Conceptos Clave y Autores Fundamentales de la Literatura Española

Tópicos Literarios Clásicos

  • Locus Amoenus: Lugar tranquilo y agradable.
  • Carpe Diem: Aprovecha el momento, vive la vida.
  • Collige, Virgo, Rosas: Aprovecha la juventud.
  • Beatus Ille: Feliz aquel… (elogio de la vida retirada).

Figuras Retóricas Esenciales

  • Metáfora: Identificación entre un elemento real y otro imaginario.
  • Personificación: Asignar cualidades humanas a objetos, animales, etc.
  • Hipérbole: Exageración de una cualidad o acción.
  • Antítesis: Unión de elementos contrarios en una misma frase Sigue leyendo

El Renacimiento en la Poesía Hispánica: Evolución y Figuras Literarias

La Poesía Renacentista Hispánica: Origen y Evolución

La poesía hispánica sufrió una renovación fundamental, determinada por la influencia de la literatura italiana, especialmente de Francesco Petrarca. La imitación de su estilo dio comienzo a una corriente de lírica amorosa denominada petrarquismo, que se difundió en la primera mitad del siglo XVI.

Evolución por Siglos

Primera Mitad del Siglo XVI

  • Se desarrolló una lírica cortesana de raíz italiana en la que destaca Garcilaso de la Vega. Sigue leyendo

Figuras Clave y Contexto del Siglo de Oro Español

Autores Clave del Siglo de Oro

Fray Luis de León

Nació en Belmonte en 1527. Ingresó en la orden religiosa de los agustinos, donde se formó en teología y letras. Durante muchos años estuvo vinculado como docente a la **Universidad de Salamanca**. Los enfrentamientos entre las órdenes de frailes dominicos y agustinos por el monopolio académico de la ciudad universitaria se materializaron, entre otras causas, en acusaciones dirigidas a Fray Luis de León. Murió en Madrigal de las Altas Torres Sigue leyendo

Autores, Géneros y Estilos del Siglo de Oro Español

Literatura Española del Siglo XVI

Poesía del Siglo XVI

Garcilaso de la Vega

  • Composición breve que abarca distintos géneros: sonetos, canciones y, sobre todo, tres églogas.
Églogas
  • Primera: Se divide en dos partes: en la primera se expresan amores ideales (con la figura de Galatea), y en la segunda, un pastor (Nemoroso) llora la pérdida o el dolor.
  • Segunda: Relata amores desgraciados, por ejemplo, los sufrimientos de la pastora Camila y de Albanio.
  • Tercera: Narra de forma mitificada relatos en que Sigue leyendo

Recorrido por la Poesía y Prosa del Siglo de Oro Español

Garcilaso de la Vega: Figura Cumbre de la Lírica Renacentista

Garcilaso de la Vega (Toledo, c. 1501-Niza, 1536) fue la figura fundamental de la lírica amorosa del Renacimiento español. Quedó huérfano de padre y se educó en la corte, donde conoció a su gran amigo, el poeta Juan Boscán. Participó en numerosas batallas al servicio del emperador Carlos I; fue herido en varias ocasiones, recibiendo la herida definitiva durante el asalto a la fortaleza de Muy en Provenza, durante la tercera guerra Sigue leyendo

Conceptos Clave de Lingüística, Literatura e Historia Contemporánea

Fonemas Consonánticos según el Modo de Articulación

  • Oclusivos: Se produce un cierre de los órganos articulatorios y el aire sufre una explosión al salir. Ejemplo: /p/.
  • Fricativos: Los órganos articulatorios se tocan y la columna de aire pasa rozándolos, pero sin verse interrumpida. Ejemplo: /f/.
  • Africados: Se forma sucesivamente una oclusión y una fricación. Ejemplo: /ch/.
  • Laterales: El órgano articulatorio (la lengua) obstaculiza la salida del aire por el centro de la boca y lo obliga a salir Sigue leyendo

Exploración de la Poesía del Siglo de Oro: Garcilaso, San Juan de la Cruz y el Lazarillo

Rasgos Generales de la Poesía

Etapas

  • Lírica petrarquista-amorosa
    • Representante: Garcilaso de la Vega
    • Primera mitad del siglo XVI
  • Lírica religiosa
    • Ascética: Fray Luis de León
    • Mística: San Juan de la Cruz (segunda mitad del siglo XVI)

Métrica

  • Versos: endecasílabos/heptasílabos
  • Estrofas: lira, estancia, silva, octava real…
  • Poemas estróficos: canción (en estancias), soneto

Temas

  • 1º) El amor neoplatónico
    • Desarrolla el tópico de la belleza de la amada (*’descriptio puellae’*)
    • La amada: ser perfecto, Sigue leyendo

Renacimiento y Barroco: Literatura, Autores y Características Clave

El Renacimiento y el Barroco en la Literatura Española

2.1.2 El Idealismo Renacentista

En el Renacimiento, no solo la literatura, sino el arte en general, tiene un marcado carácter idealizado. Por ello, son recurrentes motivos como la belleza en la mujer, de piel blanca y labios rojos, o la naturaleza idílica (locus amoenus), espacio en el que el poeta puede abrir su corazón. Igualmente, la prosa renacentista tendrá un marcado carácter idealizado. Este embellecimiento también se refleja en Sigue leyendo