Archivo de la etiqueta: Romancero

Panorama de los Géneros Literarios Clave en la Tradición Hispánica: Desde el Artículo a La Celestina

El Artículo Periodístico

Es un texto publicado en prensa que refleja el punto de vista del autor sobre un tema. Constituye una forma breve del ensayo y, por ello, presenta las mismas características: contiene marcas *explícitas* de **subjetividad**, que corresponden a la función expresiva del lenguaje, predominio de la función **expositivo-argumentativa** y gran variedad temática.

Tipos de Artículo Periodístico

  • Artículo de fondo: Es un texto extenso y razonado enviado al periódico por un Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XV: Lírica, Prosa y La Celestina

La Literatura en el Siglo XV: Lírica, Prosa y La Celestina

1. La Lírica

La Lírica Popular Castellana

Primeros Testimonios
  • Los primeros testimonios escritos se conocen a partir del siglo XV.
  • Esta lírica fue recogida en cancioneros (Cancionero de Palacio, Cancionero de Upsala…).
Características
  • Expresión sencilla y de gran belleza.
  • Su métrica es irregular.
  • Su tema fundamental es el amoroso.
  • Una de las composiciones más utilizadas es el villancico.
Estructura del Villancico

Literatura Medieval Española: Épica, Lírica y Romancero

La Edad Media en la Península Ibérica

La España Medieval: Contexto Histórico y Cultural

En el siglo VIII, los musulmanes llegaron a la Península Ibérica. El territorio fue ocupado casi por completo, mientras que al norte se refugiaron algunos visigodos, que se atrincheraron junto a los pueblos que habitaban la zona. En estos núcleos de resistencia se crearon diversos reinos. Desde el siglo IX, iniciaron su expansión hacia el sur en un proceso conocido como Reconquista, que se prolongó hasta Sigue leyendo

Literatura Española Medieval: Lírica, Prosa y La Celestina

La Lírica y la Prosa Medieval

La Lírica

Existen tres tipos de lírica:

  • La lírica popular castellana: Sus primeros testimonios escritos se conocen a partir del siglo XV y fue recogida en cancioneros (como el Cancionero de Palacio). Sus características son una expresión sencilla y de gran belleza, métrica irregular, tema amoroso y una de las composiciones más utilizadas es el villancico.
  • El Romancero: Sus primeros romances conocidos datan de finales del siglo XIV y del siglo XV. Su forma es una Sigue leyendo

El Siglo XV: Contexto Histórico, Social y Literario en España

El Siglo XV: Una Época de Transición y Crisis

El Siglo XV es una época de crisis en toda Europa, motivada, desde el punto de vista ideológico, por la quiebra de una serie de valores que se habían mantenido durante los siglos anteriores, pero que ahora estarán en conflicto con una nueva visión de la realidad y de la vida humana. El Siglo XV es un siglo de transición en el que conviven aspectos puramente medievales con otros novedosos, más renacentistas, y por ello, más cercanos a la valoración Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Géneros, Características y Evolución

La Literatura en la Edad Media

En los países cristianos, las manifestaciones culturales medievales se pueden agrupar en: cultura de masas y cultura de minorías.

El destinatario de la cultura de masas era analfabeto, por lo que no estaba concebida para la lectura, sino para ser escuchada.

Dentro de la cultura de minorías, el destinatario era letrado, lo que implicaba el conocimiento del latín.

La literatura medieval se inicia cuando aparecen las primeras manifestaciones literarias en lenguas vernáculas. Sigue leyendo

El Legado Poético del Grupo del 27: De la Vanguardia al Compromiso

La Generación del 27: Un Movimiento Poético Clave en la Historia de España

La Generación del 27 se define como un grupo de poetas unidos por la amistad y por una visión compartida de la poesía, a pesar de no poseer una técnica literaria uniforme. Conocidos también como la “Generación de la amistad”, sus miembros compartieron experiencias vitales y profesionales, publicando en las mismas revistas y participando en eventos culturales significativos. Un hito fundamental fue la conmemoración Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XV: Corrientes, Autores y Obras Fundamentales

Influencias en la Literatura Española Medieval

Los influjos son cuatro:

  • El Provenzal: que perdura desde la Edad Media en la poesía de cancionero y sigue desarrollando, ya de forma más manida y artificial, los tópicos del amor cortés.
  • El Italiano: con el dolce stil nuovo, derivación de la poesía provenzal cuyos máximos representantes fueron Dante, con su Vita Nuova, y Petrarca, con el Cancionero, cuyo influjo continuará hasta nuestros Siglos de Oro. De Italia también llega la influencia de Sigue leyendo

Literatura Castellana del Siglo XV: Lírica, Romancero y La Celestina

Lírica Tradicional del Siglo XV

La lírica tradicional del siglo XV se compone de lírica castellana y el romancero.

Lírica Castellana

En Castilla, las canciones populares castellanas empiezan a documentarse en este siglo, y durante mucho tiempo se creyó que no había una lírica cantada por el pueblo en la Edad Media. **Méndez Pidal** mostró que eran más antiguos; al ser populares, los doctos no los recogían por escrito. En este siglo, algunos escritores los intercalaban en sus propios poemas. Sigue leyendo

La Poesía Lírica Tradicional y el Romancero Medieval: Formas y Características Esenciales

La Poesía Lírica Tradicional en la Edad Media

En la Edad Media se pueden diferenciar dos grandes tipos de poesía: la popular o tradicional y la culta. El tipo popular se transmite de forma oral y cuenta con una variante lírica y otra narrativa: la poesía épica. La poesía culta se transmite de forma escrita y es obra de autores conocidos.

La poesía lírica tradicional está integrada por composiciones anónimas que una comunidad ha adoptado como patrimonio común y ha ido transmitiendo y recreando Sigue leyendo