Archivo de la etiqueta: República Española

La Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo y Legado Histórico

Introducción al Conflicto

El general Mola y Sanjurjo planearon un golpe de Estado para el 18 de julio de 1936. Sin embargo, de forma imprevista, el general Franco declaró el estado de guerra y se puso al mando del Ejército de Marruecos el 17 de julio. Los oficiales al mando de las diferentes zonas militares de España tuvieron que posicionarse, de manera que España quedó dividida en dos zonas principales: la zona republicana (Asturias, Cataluña, Madrid, Barcelona, Valencia y Cartagena) y la Sigue leyendo

El Conflicto de 1936 en España: Fases Clave y Legado Duradero

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Determinante del Siglo XX

La Guerra Civil es, sin duda, el acontecimiento histórico más destacado de la Historia de España en el siglo XX, fruto de los numerosos problemas acumulados por la sociedad española en momentos anteriores.

El Estallido del Conflicto: Julio de 1936

Los acontecimientos se precipitaron tras los asesinatos del teniente José Castillo y de José Calvo Sotelo, líder del partido conservador Renovación Española. Así, el 17 de julio de Sigue leyendo

Guerra Civil Española: Fases, Bandos y Contexto Internacional

Las Fases Militares de la Guerra Civil Española

Segunda Fase (1937): La Conquista del Norte y el Desgaste

Tras el fracaso de la toma de Madrid, el general Francisco Franco planea una guerra larga y de desgaste, adoptando una táctica de ocupación del territorio. El objetivo principal pasa a ser la conquista del Frente Norte. El ejército del Norte estaba al mando del general Emilio Mola.

  • Se produce el bombardeo de Guernica (Gernika) por los aviones alemanes de la Legión Cóndor.
  • Bilbao cae fácilmente. Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Orígenes, Fases y Evolución de los Bandos

La Sublevación Militar y el Desarrollo de la Guerra Civil Española

Después de las elecciones de febrero de 1936, los líderes de la derecha y los altos mandos militares no aceptaron los resultados electorales y se empezó a fraguar el **golpe de Estado**. El pronunciamiento lo dirigía una **Junta Militar** presidida por **Sanjurjo**, de la que formaban parte **Franco**, **Goded**, **Mola** y **Varela**.

El **Gobierno republicano** intentó tomar algunas medidas: estableció cierta vigilancia sobre Sigue leyendo

Guerra Civil Española: Actores, Fases y Consecuencias del Conflicto

El Bando Republicano: Política y Resistencia

La UGT y la CNT se hicieron cargo del funcionamiento de algunas instituciones. Con el comienzo de la revolución social en la zona republicana, el Estado se desmoronó. La labor del PCE durante la guerra estuvo estrechamente ligada a gran parte de la planificación en las filas republicanas. En septiembre de 1936, Largo Caballero sustituyó a José Giral, y el PCE obtuvo dos ministerios. La idea del PCE era ganar la guerra y posponer la revolución; para Sigue leyendo

Guerra Civil Española: Origen, Sublevación y Fases Clave del Conflicto

La Guerra Civil Española: Sublevación Militar y Estallido del Conflicto

En el Protectorado de Marruecos, el 17 de julio de 1936, se inició un golpe de Estado dirigido, preparado y controlado por una serie de militares descontentos y con apoyo civil (alfonsinos, carlistas, fascistas…). Las tropas estaban formadas por el ejército regular y las tropas marroquíes, dirigidas por el general Yagüe. El estratega y jefe de la operación fue el general Mola, quien desde Pamplona se coordinó con los Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Historia, Fases, Consecuencias y Contexto Internacional

La Guerra Civil Española: Historiografía, Causas y Desarrollo

Historiografía y Etapas Interpretativas

La Guerra Civil Española ha generado una extensa producción historiográfica, con distintas etapas interpretativas. Durante el conflicto, las versiones eran puramente propagandísticas: los republicanos se presentaban como defensores de la democracia frente a un golpe fascista, mientras que los sublevados lo justificaban como una cruzada patriótica contra el comunismo.

En la posguerra, el franquismo Sigue leyendo

Guerra Civil Española: Gobierno de Negrín, Economía Republicana y Ascenso de Franco

El Gobierno de Negrín y la República en Guerra

El gobierno de Negrín: Formaron parte del nuevo gobierno los partidos del Frente Popular (republicanos, socialistas y comunistas) y en él tuvo un peso especial el ministro de la Guerra, Indalecio Prieto. El nuevo gabinete basó su política en la prioridad del esfuerzo militar. La sede del gobierno se trasladó de Valencia a Barcelona, donde se refugiaría también el gobierno vasco, tras la caída del Norte. Ante la dificultad de frenar el avance Sigue leyendo

Guerra Civil Española: Gobierno Radical-Cedista, Revolución de Asturias y Frente Popular

El Gobierno Radical-Cedista (1933-1935), la Revolución de Asturias y el Frente Popular

Azaña presentó su dimisión y Alcalá Zamora convocó nuevas elecciones para noviembre de 1933. Los anarquistas se alejaron del juego político, recomendando la abstención a sus afiliados. La gran novedad era que las mujeres votaban por primera vez, con lo que el censo electoral se duplicó.

El Gobierno Radical-Cedista (1933-1935)

La disgregación de los partidos de izquierda y la abstención anarquista favorecieron Sigue leyendo

Causas y Consecuencias de la Guerra Civil Española: Una Perspectiva Historiográfica

Análisis Historiográfico de la Guerra Civil Española

El presente documento historiográfico, extraído de la obra colectiva La República asediada. Hostilidad internacional y conflictos internos durante la guerra civil, publicada en Barcelona en 1999, y escrito por Paul Preston, ofrece una perspectiva sobre el conflicto de la Guerra Civil Española. Se trata de una fuente secundaria, en la que un grupo de especialistas exponen su opinión sobre este acontecimiento. El documento está dirigido Sigue leyendo