Archivo de la etiqueta: relativismo cultural

Antropología Cultural: Conceptos Clave y Evolución Social

Aportaciones de la Antropología Cultural

La antropología cultural estudia la forma de vida de los distintos grupos humanos y la evolución que esta ha experimentado. Se requieren instituciones. La antropología interpreta estas expresiones culturales y trata de comprender su significado. Trata de reproducir la evolución que ese ser cultural va experimentando en su forma de vivir en la realidad y de convivir con los demás.

Las Primeras Sociedades

Eran sociedades igualitarias, basadas en la caza Sigue leyendo

Interacción Naturaleza y Cultura: Fundamentos Filosóficos y Antropológicos

Planteamiento del Problema

  • Tema anterior: Primer acercamiento al asunto que vamos a tratar aquí: la relación entre **humanización** y **hominización**.
  • Problema del presente tema: ¿Cuál es la relación existente en el ser humano (comportamiento) entre los aspectos **naturales** y los **culturales**?

Aclaración de los Términos “Naturaleza” y “Cultura”

Naturaleza

  • Concepto:
  1. Seres naturales (frente a lo artificial).
  2. Lo innato (frente a lo adquirido, lo aprendido).
  3. Lo habitual, lo normal (frente Sigue leyendo

Cultura, Inteligencia y Conducta Humana: Explorando la Humanización

Cultura: El Principal Factor Humanizador

La cultura es el principal factor humanizador. La humanización es la aparición de las primeras especies que se pueden considerar propiamente humanas. Hominización: aparición del género Homo y de todas sus especies.

Si la determinación biológica y genética con la que venimos al mundo constituye lo que consideramos nuestra dimensión natural, nuestra dimensión cultural está compuesta por todo aquello adquirido socialmente: conocimientos, técnicas, Sigue leyendo

Explorando el Etnocentrismo, Freud y la Psicosis: Conceptos Clave de la Psicología

Etnocentrismo, Relativismo Cultural e Interculturalismo

Etnocentrismo: Es una actitud consistente en juzgar a las demás culturas desde la propia, dando por supuesto que nuestro patrón cultural es el mejor y lo más natural. Más literalmente, el grupo propio es el centro y cualquier otro grupo es valorado en relación a él. Todos tenemos una cierta tendencia etnocéntrica, en cuanto que progresivamente nos vamos identificando con nuestra cultura y nos llega a parecer algo natural, mientras que Sigue leyendo

Fundamentos de la Antropología: Cultura, Sociedad y Diversidad

LENGUAJE: Toda sociedad posee una forma de comunicación, de importancia vital para transmitir la herencia social, expresar emociones y sentimientos, lo que hace posible el aprendizaje y facilita la organización social.

ARTE: Está relacionado con el pensamiento simbólico. El arte y el lenguaje son dos formas de usar el símbolo. Es una representación visual o escrita que comunica conceptos e ideas.

MITOS: En todas las culturas hay mitos similares. Dos características importantes son: el mito Sigue leyendo

Explorando el Etnocentrismo, Freud y la Psicología: Claves para Entender la Mente Humana

Etnocentrismo, Relativismo Cultural e Interculturalismo

Etnocentrismo: Es una actitud consistente en juzgar a las demás culturas desde la propia, dando por supuesto que nuestro patrón cultural es el mejor y lo más natural. Más literalmente, el grupo propio es el centro y cualquier otro grupo es valorado en relación a él. Todos tenemos una cierta tendencia etnocéntrica, en cuanto que progresivamente nos vamos identificando con nuestra cultura y nos llega a parecer algo natural, mientras que Sigue leyendo

Diversidad Cultural: Modelos de Integración, Etnocentrismo y Percepción

Es característico de las sociedades desarrolladas la convivencia de varias culturas en un mismo lugar y país. El origen es, en gran medida, la inmigración. Necesita como condición un estado laico, es decir, sin religión oficial, lo que hace posible la convivencia de diferentes religiones con sus correspondientes costumbres morales.

Modelos de Integración Cultural

A. El modelo francés

Considera que para que el inmigrante se integre rápidamente, debe igualarse lo más posible al francés. Para Sigue leyendo

Naturaleza y Cultura: Dimensiones del Ser Humano

Se acude a estos conceptos para intentar explicar al ser humano en sus características específicas y en su comportamiento.

La Dimensión Natural del Ser Humano

Concepto de Naturaleza Aplicado al Ser Humano

Naturaleza deriva del latín natura. Se usa este término con respecto al ser humano para referirse a lo esencial, lo que posee de nacimiento, lo innato, la programación genética. También es frecuente el uso de naturaleza como sinónimo de normalidad. En este sentido, la naturaleza humana sería Sigue leyendo

Naturaleza y Cultura: Explorando la Interacción Humana

Naturaleza y Cultura

1. ¿Por qué se dice que somos “culturales por naturaleza”?

Gracias a la cultura, el ser humano modifica su entorno y a sí mismo para satisfacer sus necesidades y garantizar su supervivencia. La complejidad del sistema nervioso humano implica una menor determinación genética en el comportamiento, a diferencia de otras especies. No estamos tan regidos por los instintos, lo que genera una mayor variedad de respuestas a los estímulos. Ante estas alternativas abiertas, necesitamos Sigue leyendo

Franz Boas y el Relativismo Cultural

Franz Boas y la Crítica al Evolucionismo

A pesar de la popularidad que el evolucionismo cultural concitó a finales del siglo XIX, en las primeras décadas del siglo siguiente comenzaron a aparecer críticas al mismo. Las objeciones más importantes provinieron de uno de los grandes antropólogos de todos los tiempos: Franz Boas (1858-1942), padre de una teoría directamente opuesta al evolucionismo cultural: el particularismo histórico.

Boas cuestionó el evolucionismo aduciendo dos tipos de razones: Sigue leyendo