Archivo de la etiqueta: Reforma Agraria

La Segunda República Española (1931-1936): Reformas y Constitución

La Segunda República Española (1931-1936)

I. El Gobierno Provisional y la Constitución de 1931

El Gobierno Provisional

El Gobierno Provisional quedó presidido por Niceto Alcalá Zamora, con una composición que reflejaba los acuerdos del Pacto de San Sebastián (miembros de derecha republicana, radicales, socialistas, nacionalistas catalanes y gallegos). Era un gobierno de concentración. Se hicieron las reformas inmediatas.

  • La miseria agraria: se plasmó una legislación para solucionar los problemas Sigue leyendo

La Segunda República Española: Auge y Caída (1931-1939)

La Segunda República Española (1931-1939)

Introducción

Los años treinta fueron en todo el mundo una época de gran agitación política. Su consecuencia lógica fue el ascenso de ideologías radicales y antidemocráticas, como son el fascismo y el comunismo. En España, ese periodo coincide con una nueva etapa política, la II República, nacida en 1931 tras la caída de la monarquía de Alfonso XIII.

La II República nació con un fuerte apoyo popular. Sin embargo, la República no sabría responder Sigue leyendo

De la Dictadura de Primo de Rivera a la Segunda República: Transición Política en España (1923-1931)

La Implantación del Régimen

Antecedentes

Para entender la dictadura, debemos remitirnos al reinado de Alfonso XIII, cuando la Restauración entró en una profunda crisis por el desprestigio del sistema caciquil, la farsa electoral y el impacto sufrido por el desastre de 1898. Alfonso XIII participó en el regeneracionismo y se entrometió en la política y en el papel de mediador.

Acontecimientos:

  • El sistema bipartidista inicia un proceso de deterioro, unas veces por los problemas por la muerte de Sigue leyendo

Desamortizaciones en España: Impacto Socioeconómico del Siglo XIX

Las Desamortizaciones en España

España experimentó durante el Siglo XIX profundas transformaciones de origen ilustrado, incluyendo las desamortizaciones, la abolición del régimen señorial y la eliminación de los mayorazgos. Estos cambios alteraron la estructura de producción y propiedad, aunque dejaron la “cuestión agraria” como un factor de inestabilidad. La desamortización consistió en la apropiación estatal de tierras y bienes de la Iglesia, especialmente del clero regular, para su Sigue leyendo

Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX: Del Liberalismo a la Sociedad de Clases

La Transformación Económica de España en el Siglo XIX

La Reforma Agraria Liberal

La agricultura seguía siendo la actividad económica más importante a principios del siglo XIX. Ocupaba a dos tercios de la población activa y representaba más del 50% de la renta nacional, constituyendo la base del comercio exterior. Sin embargo, presentaba rasgos de un sector poco evolucionado:

  • Agricultura de subsistencia basada en el cultivo extensivo de cereales.
  • Jornadas laborales de sol a sol.
  • Métodos de trabajo Sigue leyendo

Desamortización en España: Transformación del Sistema de Propiedad en el Siglo XIX

La Desamortización en España: Un Cambio en la Propiedad de la Tierra

La desamortización significó un cambio esencial en el sistema de propiedad y tenencia de la tierra en España. Por desamortización entendemos la incautación estatal de bienes raíces de propiedad colectiva, bien eclesiástica o bien civil, que, tras la correspondiente nacionalización y posterior venta en subasta, pasan a formar una propiedad nueva, privada, con plena libertad de uso y disposición. Así pues, pasan a tener Sigue leyendo

Transformaciones Socioeconómicas en España: Siglo XIX y Principios del XX

Cambios Demográficos en España: Siglo XIX y Principios del XX

Crecimiento Natural

El avance español en el periodo fue netamente inferior. Hubo un estancamiento en el crecimiento de la población, con elevadas tasas de mortalidad. Seguían persistiendo las epidemias, la gripe y la endémica, además de las elevadas tasas de mortalidad infantil. Todo agravado por la persistencia de las crisis de subsistencia. España no pasa a un régimen demográfico moderno hasta el siglo XX.

Migraciones y Distribución Sigue leyendo

Segundo Bienio de la Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Revolución (1931-1936)

El Segundo Bienio de la Segunda República Española (1931-1936)

2.1 Bienio Reformista (1931-1933)

Los problemas del Bienio

  • La reforma agraria: Se intentaba transformar la estructura agraria española al crear una numerosa clase de pequeños propietarios agrarios y acabar con el latifundismo. Se expropiarían mediante indemnización las grandes propiedades, así como las tierras que eran arrendadas sistemáticamente. La Ley, aprobada en septiembre de 1932, preveía un ritmo de asentamiento anual de Sigue leyendo

Segunda República Española: Etapas, Reformas y Conflictos (1931-1936)

La Segunda República Española (1931-1936)

Las Elecciones de 1931 y el Gobierno Provisional

El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales en España, mediante sufragio universal masculino. La participación fue muy alta y las candidaturas republicano-socialistas triunfaron en las grandes ciudades, en 41 de las 50 capitales de provincias y en la mayor parte de los núcleos industriales.

El 14 de abril por la mañana, los concejales electos de la localidad guipuzcoana de Éibar proclamaron Sigue leyendo

Desamortización en España durante los siglos XVIII y XIX: Impacto Económico y Social

La Desamortización en España: Transformación Económica y Social en los Siglos XVIII y XIX

Contexto Económico y Agrario a Comienzos del Siglo XVIII

A comienzos del siglo XVIII, la situación económica de España era lamentable. La agricultura, considerada la principal fuente de riqueza del país, se encontraba en un estado precario. Durante el reinado de Carlos III, se intentó potenciar el campesinado medio mediante medidas como la libertad de comercio de cereales, el recorte de los privilegios Sigue leyendo