Archivo de la etiqueta: realismo mágico

Panorama de la Literatura Hispanoamericana del Siglo XX y XXI

Introducción a la Literatura Hispanoamericana Contemporánea

Durante el siglo XX, el continente americano estuvo marcado por recurrentes dictaduras militares, revoluciones y una progresiva globalización, sucesos cuya huella se puede rastrear a lo largo de la producción literaria del momento. La literatura hispanoamericana contemporánea es un vasto universo de voces, estilos y narrativas que reflejan la complejidad y la diversidad de la experiencia latinoamericana en el siglo XX y XXI. Por ello, Sigue leyendo

La Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Corrientes, Rasgos y Autores Clave

1. Orientaciones de la Narrativa Hispanoamericana en el Siglo XX

El desarrollo de la narrativa hispanoamericana en el siglo XX ha estado condicionado por el modo de entender y narrar los hechos históricos y las realidades sociopolíticas y culturales.

2. Realismo

  • Novela de tierra

    De ámbito rural, relata la lucha del hombre con la naturaleza poderosa y salvaje y plantea la oposición civilización/barbarie. Destacan José Eustasio Rivera y Doña Bárbara de Rómulo Gallegos. También fue importante Sigue leyendo

Evolución de la Novela y el Cuento Hispanoamericano: Del Regionalismo al Boom y la Actualidad

La novela y el cuento hispanoamericano

1. Las primeras décadas: La novela regionalista

Hasta los años 40, la novela y el cuento discurrieron por el cauce del realismo costumbrista, sin experimentar una revolución de sus estructuras y su lenguaje, como la que supuso el Modernismo en la poesía.

Durante estos años se dan las siguientes tendencias:

  1. La novela de la tierra: Describe la naturaleza americana en toda su grandiosidad y los relatos se basan en la acción de la naturaleza sobre los hombres Sigue leyendo

Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Boom Literario, Realismo Mágico y Evolución

Narrativa Hispanoamericana en la Segunda Mitad del Siglo XX y el Boom Literario

La narrativa hispanoamericana ha estado marcada por la historia de la colonización. Hasta la independencia (siglo XIX), la publicación y venta de novelas en América estaba prohibida por España para evitar su influencia sobre los indígenas. Por ello, la novela hispanoamericana surge en el siglo XIX, imitando primero corrientes europeas como el Romanticismo y el Realismo. El Modernismo fue la primera corriente autóctona Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española y el Boom Hispanoamericano: De la Posguerra a García Márquez

La Novela Española de Posguerra: Del Existencialismo al Realismo Social

La Guerra Civil española marcó una ruptura en la evolución de la novela, manifestándose con el exilio de novelistas de la Generación del 27 y el retorno a la tradición por parte de los que permanecieron en España. Autores como Ignacio Agustí (con su obra “Mariona Rebull”) son ejemplos de esta época.

La novela existencial, característica de este periodo y común en toda Europa, se matiza en España por las circunstancias Sigue leyendo

Explorando la Nueva Narrativa Hispanoamericana: Realismo, Cultura Popular y Feminismo en ‘La Casa de los Espíritus’

La Nueva Narrativa Hispanoamericana: Un Enfoque en ‘La Casa de los Espíritus’

En el postboom, irrumpen tres ejes que caracterizan la nueva narrativa de la década de 1980, más centrada en mostrar una realidad hispanoamericana dominada por la pobreza:

  • Testimonio realista
  • Cultura popular
  • Feminismo

Las características del postboom son fácilmente reconocibles en La casa de los espíritus:

  1. Literatura de índole realista
  2. Recurrencia a la memoria
  3. Los límites entre realidad y ficción se difuminan
  4. Elementos Sigue leyendo

Crónica de una Muerte Anunciada: Temas, Personajes y Técnicas Narrativas

En el discurso narrativo, esta historia se va desarrollando a través de cinco partes o tramos que nos la presentan con profundas alteraciones en la ordenación de los hechos y en su temporalidad. Una proseguida serie de anticipaciones, retrocesos, reiteraciones, superposiciones y rupturas conforman una estructura que sigue el modelo de un puzle o rompecabezas. Aunque las claves de lo ocurrido están ya explícitas en las primeras páginas, es claro que el modelo de estructuración de la fábula Sigue leyendo

Exploración de ‘La Fundación’ de Buero Vallejo y ‘Crónica de una Muerte Anunciada’ de García Márquez

Argumento:

  • Tomás, abrumado por el remordimiento de delatar a sus compañeros bajo tortura, crea una realidad paralela donde son becarios en una “Fundación”.

  • A medida que Tomás recobra la lucidez, el mundo idealizado se desmorona, revelando la cruda realidad de la prisión.

  • Los compañeros de Tomás son Asel, Tulio, Lino y Max. A lo largo de la obra algunos de ellos mueren o son llevados.

Temas:

  • Realidad vs. Ficción: Explora la delgada línea entre la percepción y la verdad, mostrando cómo la mente Sigue leyendo

Crónica de una muerte anunciada: Honor, Destino y Amor en la obra de García Márquez

Crónica de una muerte anunciada: Un relato entre el periodismo y la ficción

Crónica de una muerte anunciada es una novela publicada en 1981 por Gabriel García Márquez, en la que rinde homenaje al periodismo (profesión que ejerció en su juventud). En esta obra, se fusionan el género periodístico y el narrativo, convirtiéndola en una de sus novelas más realistas.

  • Esta obra se basa en un suceso real que tuvo lugar en el pueblo natal del autor 30 años atrás: el asesinato de Santiago Nasar Sigue leyendo

Crónica de una Muerte Anunciada: Claves y Temas Esenciales

1. Estructura Circular de la Obra

La obra consta de cinco capítulos:

  1. Se nos describe a Santiago Nasar y se nos anuncia por primera vez su muerte. Se da también la escena de la cocina.
  2. Se describe a Bayardo San Román, futuro esposo de Ángela Vicario.
  3. Se habla de los hermanos Vicario y de su intención de cometer el crimen.
  4. Nos describe la autopsia que se le practica a Santiago Nasar.
  5. Vemos paso a paso lo que ocurre en el pueblo, lo que ocurre para que al final pueda cometerse el asesinato largamente Sigue leyendo