Archivo de la etiqueta: razón pura

El Conocimiento Trascendental de Kant: Sensibilidad, Categorías y la Crítica a la Metafísica

La Estética Trascendental: Sensibilidad y Formas A Priori

La posibilidad de que haya objetos de conocimiento se fundamenta en la intuición. Kant define la intuición como la relación inmediata del sujeto con el objeto de conocimiento. Existen en el sujeto unas formas a priori de la sensibilidad, que son las responsables de reordenar los datos que obtenemos por los sentidos y que Kant identifica con el espacio y el tiempo.

El espacio es la forma externa de la sensibilidad, mientras que el tiempo Sigue leyendo

El Pensamiento de Immanuel Kant: Conocimiento, Deber y Postulados de la Razón Práctica

La Crítica de la Razón Pura: Fundamentos del Conocimiento

Kant, en su teoría, somete a crítica a la razón. Gracias a la influencia ilustrada y burguesa, esta razón se define como crítica, ya que se opone al dogmatismo, y como autónoma, pues está liberada y es independiente de la tradición, la superstición, el criterio de autoridad y la religión. Esta razón se divide según sus funciones:

  • Racionalidad teórica: Describe la realidad y se mueve en un plano real (el de la ciencia).
  • Racionalidad Sigue leyendo

La Filosofía Trascendental de Kant: De la Razón Pura a la Metafísica Crítica

La Contextualización Filosófica de Immanuel Kant

La obra de Immanuel Kant se puede contextualizar a través de tres apartados principales:

1. La Obra Crítica de la Razón Pura

Kant publicó por primera vez su obra cumbre, Crítica de la Razón Pura, en 1781. Inicialmente, esta obra no alcanzó el éxito esperado ni por parte del público ni de la crítica, generando incluso una oleada de indignación en los círculos filosóficos. Kant atribuyó este rechazo a una interpretación errónea y a la Sigue leyendo

La Filosofía de Kant: Conocimiento, Metafísica y Ética en la Ilustración

Contexto Histórico: Kant y la Ilustración (Siglo XVIII)

Nos encontramos en el siglo XVIII, la época ilustrada. Ha tenido lugar la Revolución Francesa, y los ilustrados franceses como Rousseau y otros han redactado obras tan importantes como la Enciclopedia. La Ilustración significa propiamente dejarse guiar por la luz de la razón. Kant se basa en este pensamiento; afirma que, hasta ese momento, el hombre se ha comportado como un niño.

Sostiene que los gobernantes han sido tiranos y que solo Sigue leyendo

Immanuel Kant: Metafísica, Razón y Conocimiento en la Ilustración

Introducción al Pensamiento Kantiano

Kant parte de dos observaciones que son fundamentales para entender sus posteriores reflexiones:

  1. Primero, Kant observa y analiza un “hecho” concreto: la forma y la estructura de los conocimientos de la lógica, las matemáticas y la física. Kant reflexiona sobre lo que ha hecho posible el desarrollo de estas ciencias y concluye que sus excelentes resultados se deben a un cambio de método. Esto podría indicar el camino a seguir en la metafísica, pudiendo Sigue leyendo

Crítica de Kant a la Metafísica Tradicional: Un Nuevo Enfoque Científico

Punto de partida: la crisis de la metafísica racionalista

Kant conoce y critica la metafísica racionalista, que había recibido en la Universidad y había hecho propia. Esta crítica es realizada por Kant en dos momentos de la KrV: en el “Prólogo”, donde expone las consecuencias de limitar el uso del entendimiento a lo fenoménico, y en La Dialéctica Trascendental. Esta parte ocupa el 40% de la KrV y se ocupa de los tres objetos de la metafísica racionalista: DIOS, ALMA Y MUNDO.

¿Qué entendió Sigue leyendo

Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y la Praxis en Marx

La Filosofía de Kant: Conocimiento y Ética

El Problema del Conocimiento

Para Kant, la crítica de la razón surge como una necesidad ante el antagonismo entre empirismo y racionalismo, buscando responder a la pregunta: ¿qué podemos conocer? En su obra Crítica de la Razón Pura, realiza un análisis de la Razón Pura, es decir, de nuestra capacidad de conocer.

Kant sostiene que el conocimiento científico es un conocimiento seguro y, a partir de él, podemos establecer las condiciones que debe Sigue leyendo

Immanuel Kant: Conocimiento, Juicios y Trascendentalismo

El Problema de la Metafísica en la *Crítica de la Razón Pura*

La *Crítica de la Razón Pura* aborda el problema de la metafísica, que es irresoluble, y por ello se pregunta si el conocimiento metafísico es posible. Para solucionar esto, tenemos que determinar las condiciones que hacen posible la ciencia para ver si la metafísica se ajusta o no.

La Naturaleza del Conocimiento en Kant

Kant defiende que, para comprender su pensamiento, hay que diferenciar entre conocer y pensar, porque no todo Sigue leyendo

Límites del Conocimiento Científico y la Metafísica según Kant: Una Perspectiva Epistemológica

Límites del Conocimiento Científico y la Metafísica según Kant

El Problema de la Metafísica

Digamos de entrada que los problemas, o el problema, que excede el ámbito del conocimiento científico es el de la metafísica. Pero no de cualquier manera o en cualquier sentido del término metafísica. La pregunta tiene un claro carácter epistemológico. Podríamos reformularla de este modo: ¿Qué cuestiones, según Kant, se sitúan más allá de la razón pura o teórica? (en el sentido de que no Sigue leyendo

Immanuel Kant: Conocimiento, Ética y los Juicios Sintéticos a Priori

Immanuel Kant (1724-1804)

En La Crítica de la Razón Pura, Kant intenta responder a la pregunta “¿qué puedo saber?”. Para ello, realiza un análisis de las funciones, posibilidades y límites de la razón en su uso teórico o cognoscitivo.

El conocimiento se manifiesta en forma de juicios, y se distinguen entre analíticos (descriptivos, no amplían el conocimiento), sintéticos (extensivos, aumentan el conocimiento), a priori (universales y necesarios) y a posteriori (contingentes y particulares) Sigue leyendo