Archivo de la etiqueta: Prosa medieval

Literatura Medieval Española: Lírica, Clerecía y Prosa de Alfonso X y Don Juan Manuel

Lírica Tradicional: Orígenes y Características

En la lírica, el autor expresa sus propios sentimientos particulares, los cuales, sin embargo, adquieren un valor universal.

El término tradicional hace referencia a una forma de transmisión y pervivencia de textos literarios. Desconocemos al autor, ya que nos llega por transmisión oral de generación en generación. Por esta razón, el poema no se puede fechar con exactitud.

Estas canciones nos han llegado gracias al interés que despertaron en Sigue leyendo

Literatura Española Medieval y Renacentista: Prosa, Teatro y Lírica Clave

Orígenes de la Prosa Castellana

Las primeras manifestaciones en prosa en romance peninsular son textos historiográficos y traducciones de los siglos XII y XIII. Algunas de ellas pueden vincularse con la Escuela de Traductores de Toledo.

La Prosa de Alfonso X el Sabio

El rey Alfonso X promovió la redacción de obras en prosa de asuntos diversos (jurídicas, históricas, científicas, recreativas), que pretendían compendiar todo el saber de su tiempo.

Colecciones de Apólogos Medievales

Un apólogo Sigue leyendo

La Literatura Castellana del Siglo XV: Poesía y Prosa Esenciales

Temas y Corrientes Poéticas del Siglo XV

El siglo XV en la literatura castellana se caracteriza por diversas corrientes temáticas y estilísticas:

  • Tema amoroso: Se basa en los códigos del amor cortés. Concibe la relación amorosa como un acto de servicio y obediencia del poeta-trovador hacia su dama, a la que adora a pesar del sufrimiento que le causa su desdén o indiferencia.
  • Reflexión moral y doctrinal: Expresa las preocupaciones morales ante la muerte, el paso del tiempo, las virtudes cristianas Sigue leyendo

Explorando la Literatura Clásica Española: Épocas y Autores Fundamentales

Poesía Medieval Culta

Mester de Clerecía

Oficio de los clérigos, con temas religiosos y finalidad didáctica. Poemas compuestos entre los siglos XIII y XIV. Destacan los autores:

  • Gonzalo de Berceo (Milagros de Nuestra Señora) (siglo XIII): Describe a la Virgen como amable, cercana y maternal. Narra sus milagros con tono sencillo y cercano.
  • Juan Ruiz (Libro de Buen Amor) (siglo XIV): Biografía amorosa ficticia del autor, con el objetivo de enseñar y entretener. El tema principal es el amor carnal Sigue leyendo

Explorando la Literatura Medieval y Renacentista Española: Obras Clave y Contexto

El Cantar de Mío Cid: Autoría y Contexto

Se desconoce el autor de la obra, pero existen diversas teorías sobre su autoría anónima. Las teorías sugieren la existencia de dos posibles autores: un poeta de San Esteban de Gormaz (Soria) y un juglar de Medinaceli (Soria). Estos autores habrían cantado la obra en torno a dos momentos distintos: el primero, hacia 1120, coincidiendo con la muerte del héroe; y el segundo, hacia 1140. Sin embargo, el manuscrito más antiguo que conservamos data de Sigue leyendo

Explorando la Literatura Medieval Hispánica: Lírica, Épica y Prosa

Lírica Tradicional

Composiciones anónimas que se transmiten de forma oral, de modo que los textos se pueden ir transformando a lo largo del proceso de difusión.

Las Jarchas

  • Composiciones breves originarias de al-Ándalus (siglos XI-XII).
  • Escritas en una mezcla de lengua mozárabe y árabe vulgar.
  • Tema amoroso, centrado en la ausencia del amigo o amado.
  • Constan de dos, tres o cuatro versos con rima consonante.
  • Abundantes exclamaciones e interrogaciones y referencias al amado.

Lírica Galaicoportuguesa

Literatura Medieval Española: Contexto, Géneros y Obras Clave

El Contexto Histórico

1.1 La Península Ibérica en la Edad Media

En la península ibérica, la Edad Media es el periodo comprendido entre la caída del Imperio Romano (476) y el descubrimiento de América (1492).

Esta época se caracteriza por la convivencia de tres culturas y religiones diferentes: la cristiana, la musulmana y la judía.

Entre los principales acontecimientos históricos cabe citar la invasión visigoda, la invasión musulmana y la Reconquista. En 1492 se producen tres hechos cruciales: Sigue leyendo

Literatura Española: De la Prosa Medieval al Esplendor Renacentista

Prosa Medieval (Siglo XIII-XIV)

La prosa en lengua romance nace tardíamente, ya que los primeros textos datan del siglo XIII y son de carácter histórico y jurídico, es decir, textos no literarios. Sin embargo, los textos literarios surgen a mediados del siglo XIII; estos son traducciones de obras ya existentes. Por ello, el rey Alfonso X el Sabio crea la Escuela de Traductores de Toledo, que será de vital importancia para el desarrollo de la prosa castellana. En esta escuela, tres diversas culturas Sigue leyendo

Épica Medieval Castellana: Cantares de Gesta, Prosa y Orígenes del Teatro

Características de los Cantares de Gesta

Manifestación poética compuesta por una serie de narraciones en verso denominadas cantares de gesta, que relatan las hazañas de alguien considerado héroe para el pueblo. Formaban parte de la cultura oral y los juglares los recitaban de memoria de forma itinerante por los distintos pueblos por los que pasaban. Surgen en Castilla a finales del siglo XII por la influencia del cantar La Chanson de Roland (el más antiguo conocido), escrito en Francia y El Sigue leyendo

La Prosa Medieval en Cataluña: Didactismo y Moralidad

1. Autores Destacados

1.1. Francesc Eiximenis

Francesc Eiximenis fue un fraile franciscano con una gran formación intelectual que vivió mucho tiempo en Valencia. Su propósito, al igual que el de Ramon Llull y San Vicente Ferrer, no era hacer literatura, sino didáctico. Autor de una extensísima obra, centró su interés en ayudar a las personas de su tiempo con consejos prácticos y realistas, intercalando elementos de la vida cotidiana. Eiximenis se dirigía especialmente a la burguesía, una Sigue leyendo