Archivo de la etiqueta: Prerrenacimiento

El Prerrenacimiento español: un puente entre la Edad Media y el Renacimiento

Introducción

Johan Huizinga nos introduce en uno de los siglos críticos para la historia de la humanidad: el siglo XV. En la Península Ibérica, este siglo representa el Prerrenacimiento, un gran movimiento social y cultural que vivió Europa y España en los siglos posteriores al XV. El Prerrenacimiento se sitúa en España en los reinados castellanos de Juan II y Enrique IV, Alfonso V de Aragón y los Reyes Católicos. En Europa es el periodo de la Guerra de los Cien Años (1328-1453) entre Sigue leyendo

El Prerrenacimiento Español: Entre la Tradición y la Modernidad

1. El Prerrenacimiento

1.1 Contexto Cultural

  • Creación de las primeras universidades en España.
  • Creación de la imprenta en Occidente por Johannes Gutenberg (1441).
  • En 1492, gracias al descubrimiento de América, el castellano amplía su caudal léxico gracias al contacto con las lenguas indígenas o amerindias.
  • En 1492, Antonio de Nebrija escribe la primera gramática del castellano (comienza el proceso de normativización del castellano, labor que continúa la RAE con el lema: limpia, fija y da esplendor) Sigue leyendo

Literatura Española: Del Prerrenacimiento al Romanticismo

Prerrenacimiento

Narrativa

Romances

Romancero: composiciones anónimas de carácter popular difundidas por juglares.

Romance: Manifestación de poesía folclórica tradicional más importante.

Romancero viejo: conjunto de romances compuestos en los siglos XIV y XV.

Romancero nuevo: Romances escritos por poetas cultos en el siglo XVI y XVII.

Origen: Se consideran que están estrechamente ligados a los cantares de gesta y a la épica.

Métrica: Composiciones de extensión variable formadas por verso octosílabos Sigue leyendo