Archivo de la etiqueta: poesía posguerra

Tipología Textual y Panorama de la Poesía Española de Posguerra

Modalidades Textuales

Las modalidades textuales definen la intención comunicativa y la estructura del mensaje:

1. Narración

Texto que cuenta una historia.

  • Literaria: Cuentos, novelas.
  • No literaria: Biografía, noticia.

2. Descripción

Indica cómo es algo o alguien.

  • De persona: Retrato, etopeya, prosopografía.
  • De lugar: Topografía.
  • Tipos: Objetiva (científica) o Subjetiva (literaria).

3. Diálogo

Intercambio de mensajes entre dos o más interlocutores.

  • Literarios: Teatro.
  • No literarios: Debate.

4. Exposición

Informar Sigue leyendo

La Lírica Española de Posguerra: Movimientos y Autores Clave (1940-1959)

La Lírica Española desde la Posguerra hasta Finales de los Años 50

Miguel Hernández (1910-1942)

En la lírica de posguerra encontramos al poeta Miguel Hernández, un escritor difícil de situar en la literatura. Mientras que algunos críticos lo agrupan junto a la Generación del 27 (epígono de esa generación, como dice Dámaso Alonso), otros lo enmarcan en la Generación del 36. Participó como soldado junto al ejército republicano durante la Guerra Civil. Al acabar la contienda, fue encarcelado Sigue leyendo

Historia de la Poesía Española (1939-2000): Tendencias, Autores y Obras Clave

Historia de la Poesía Española (1939-2000)

Transición y Exilio (1939-1950)

Miguel Hernández sirve de puente entre la Generación del 27 y la posguerra. Sus obras más destacadas son: El rayo que no cesa (1936), un libro de sonetos de tendencia barroca donde la vida está amenazada por la muerte; y Cancionero y romancero de ausencias (1938-41), escrito en la cárcel, con versos cortos y lenguaje sencillo sobre el amor a su esposa e hijo ausentes.

La poesía del exilio: J. Ramón Jiménez, Luis Sigue leyendo