Archivo de la etiqueta: poesía española siglo XX

Evolución del Teatro y la Poesía en España: Del Siglo XX a la Actualidad

EL TEATRO ANTERIOR A 1939

El teatro de este periodo está condicionado por el público burgués; los empresarios de esta época tenderán a ofertar un teatro más comercial y, en menor medida, el más innovador.

El teatro comercial

Continúa el modelo de Echegaray, autor de gran éxito gracias a sus tramas costumbristas. Encontramos la comedia benaventina: tras el fracaso de algunas de sus obras, Jacinto Benavente opta por crear obras donde plantee problemas poco conflictivos, adaptándose así a los Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española en el Siglo XX: De las Vanguardias al Compromiso de Miguel Hernández

La Poesía Española del Siglo XX hasta Miguel Hernández

La historia literaria española conoció entre 1900 y 1939 un periodo denominado Edad de Plata. Los movimientos poéticos de esta época se agrupan en varias tendencias renovadoras.

Renovación Poética: Modernismo, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez

La crisis de final de siglo dio lugar al nacimiento de movimientos renovadores que se oponían a los modos de vida, a las aspiraciones y al gusto por la estética realista de la burguesía. Sigue leyendo

Machado, Juan Ramón Jiménez y Generación del 27: Poesía y Teatro Español Clave

Antonio Machado: Del Modernismo al Noventayochismo

La trayectoria poética de Antonio Machado parte del Modernismo y evoluciona hacia un planteamiento noventayochista, caracterizado por la profundidad filosófica y la preocupación por España.

Trayectoria poética

Soledades, galerías y otros poemas (1907)

Machado utiliza abundantes recursos característicos del Modernismo simbolista en la ambientación (jardines solitarios adornados con fuentes) y en los recursos (aliteraciones, sinestesias, abundante Sigue leyendo

Evolución del Teatro, Novela y Poesía Española en el Siglo XX

Teatro Español del Siglo XX

El teatro español de la segunda mitad del siglo XX engloba varios fenómenos de la dramaturgia nacional con identidad propia; en orden cronológico: el teatro de posguerra, la década de los cincuenta, la década de los sesenta y de los años setenta hasta final de siglo.

Teatro de Posguerra (Años 40)

La creación teatral, tras la contienda (años 40), se vio afectada por el exilio de los autores más innovadores. Esto provocó el aislamiento de nuestra dramaturgia con Sigue leyendo

La Poesía Lírica Española: Del Clasicismo a la Modernidad

1. La Poesía Lírica

La obra literaria se define como la creación de un texto con intención artística. Esta se puede agrupar según los denominados géneros literarios, que son las categorías en que se clasifica una obra literaria atendiendo a su forma, contenido y finalidad. Así, se consideran géneros la narrativa, el teatro, el ensayo y la lírica.

Se consideran líricos aquellos textos que expresan de manera subjetiva los sentimientos, vivencias o pensamientos. La lírica es un género Sigue leyendo