Archivo de la etiqueta: Península Ibérica

Convivencia y Conflicto: Cultura, Arte y Política en los Reinos Cristianos Medievales de Iberia

Diversidad cultural en los Reinos Cristianos en la Edad Media: Cristianos, musulmanes y judíos

Durante ocho siglos en la Península Ibérica convivieron cristianos, judíos y musulmanes. Aunque las relaciones entre ellos no siempre fueron pacíficas, esta convivencia otorgó al panorama cultural de la época un carácter plural: la presencia de mudéjares, mozárabes y judíos en ambos territorios propició el intercambio de conocimientos, más allá de las diferencias religiosas y de las rivalidades Sigue leyendo

Historia y Legado de Al-Ándalus

Al-Ándalus y sus Principales Etapas

Evolución Política de Al-Ándalus: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba

Durante 500 años, el Islam va a tener una presencia hegemónica en la Península. Dejaron una profunda huella islámica: intransigencia y afirmación religiosa, convivencia pacífica entre culturas, desarrollo de la ciencia hispano-musulmana, y la península como puente entre Europa y África.

1. Conquista

El Islam entra en la península tras 89 años de la Hégira, y supone un éxito Sigue leyendo

Geomorfología de España: Formación, Evolución y Características del Relieve Peninsular

Introducción a la Geomorfología Española

La Geomorfología es la rama de la geografía y la geología que se ocupa del estudio del relieve terrestre. La estructura del relieve depende de la litología (tipos de rocas) y de las fuerzas internas de la Tierra, que levantan, hunden y desplazan bloques continentales. El modelado es la acción que se lleva a cabo sobre la estructura por factores externos (clima, agua, viento, seres vivos), que erosionan el relieve, transportan materiales y provocan Sigue leyendo

Evolución Histórica de la Península Ibérica: Desde el Paleolítico a la Romanización

Evolución Prehistórica en la Península Ibérica

Paleolítico y Neolítico: Un Cambio de Era

ESTÁNDAR 5

En la Península Ibérica, el Paleolítico (piedra antigua) duró desde el 800.000 a.C. hasta el 8000 a.C., aunque se han encontrado restos de hace 1,4 millones de años. Mientras que el Neolítico (piedra nueva), abarcó desde el 5.500 a.C. hasta el 3.000 a.C. Las posibles rutas de poblamiento pudieron haber sido la Caucásica, o bien, a través del estrecho de Gibraltar. En el Paleolítico dominó Sigue leyendo

Evolución Social y Económica en la Prehistoria e Hispania Antigua: Del Paleolítico a los Visigodos

Diferencias económicas y sociales entre el Paleolítico y el Neolítico. Factores que motivaron el cambio.

La Prehistoria abarca la trayectoria humana anterior a la escritura y se halla dividida en dos grandes periodos: la Edad de Piedra y la Edad de los Metales. La Edad de Piedra se divide a su vez en Paleolítico, Mesolítico (transición) y Neolítico.

Paleolítico

El Paleolítico es el periodo más largo de la Prehistoria. En la Península Ibérica comienza hace aproximadamente 1.200.000 años. Sigue leyendo

Evolución Histórica de la Península Ibérica: Prehistoria, Edad Antigua y Media

Prehistoria en la Península Ibérica

1.1 El Paleolítico y el Neolítico

Los períodos de la Prehistoria marcaron un avance tecnológico en el utillaje y la evolución socioeconómica. Durante el Paleolítico ocurrieron las últimas cuatro glaciaciones y la evolución del género Homo desde los primeros homínidos hasta el ser humano actual. Eran grupos nómadas que vivían de la pesca, caza y recolección, es decir, una economía depredadora. Generalmente, no existían diferencias sociales marcadas. Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: Desde los Pueblos Prerromanos hasta el Reino Nazarí

Pueblos Prerromanos

Iberos

Se asentaron en el sur y la costa mediterránea. Su economía se basaba en la agricultura y la ganadería. Desarrollaron una gran actividad comercial y establecieron relaciones comerciales, utilizando monedas para los intercambios. Su sociedad era tribal, con un poder centralizado económico y militar. Los poblados estaban amurallados, ubicados en zonas de fácil defensa. Su modelo político era la monarquía. Tenían una lengua común, con diversos alfabetos. Su religión Sigue leyendo

La Influencia Musulmana en la Península Ibérica: Historia y Transformaciones

1. La entrada de los árabes en la Península Ibérica. En el siglo VIII d.C., los musulmanes se habían ido extendiendo desde la península arábiga a África. En el 711, cuando este conjunto de beréberes cruzó el estrecho de Gibraltar e inició la ocupación de la Península Ibérica desde Al Andalus. Ocupación que se mantendrá hasta 1492. Las razones por las que estos pueblos entran en la Península Ibérica son diversas:

  • 1º) Las disputas internas y la fragmentación de la corona entre la Sigue leyendo

Organización Política de los Reinos Ibéricos en el Siglo XIV: Castilla, Aragón y Navarra

Organización Política de la Península Ibérica en el Siglo XIV

En el siglo XIV, la Península Ibérica aparece dividida en los siguientes reinos: Portugal, Navarra, la Corona de Aragón (formada por los reinos de Aragón, Valencia, Mallorca y Cataluña) y la Corona de Castilla. Estos dos últimos son los más importantes y presentan dos modelos diferentes de organización política e institucional.

La Corona de Castilla: Monarquía Autoritaria

En la Corona de Castilla (surgida tras la unión definitiva Sigue leyendo

Prehistoria e Hispania Romana: Un Recorrido Histórico

1.1. Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico. La Pintura Rupestre

En la Península Ibérica (y en toda Europa) los más antiguos restos de homínidos encontrados son los del Homo Antecessor (hace 800.000 años), hallado en 1994 en la Gran Dolina de la sierra de Atapuerca (Burgos). También en Atapuerca, se han encontrado abundantes ejemplares de Homo Heidelbergensis (hace 400.000 años). Estos restos pertenecen al Paleolítico Inferior (hace 1 millón-200.000 años) en la que los instrumentos Sigue leyendo