Archivo de la etiqueta: Península Ibérica

Pueblos y Culturas de la Hispania Antigua: De los Fenicios a los Visigodos

Colonizaciones en la Península Ibérica (Siglos VIII-IV a.C.)

Fenicios y Griegos: Comerciantes del Mediterráneo

A partir del siglo VIII a.C., pueblos como los fenicios y los griegos iniciaron la colonización de la Península Ibérica. Estos pueblos buscaban aprovechar la gran riqueza en metales de la península y, para ello, fundaron establecimientos comerciales, conocidos como factorías, que funcionaban como centros de intercambio de metales y otros productos.

Los Fenicios

Procedentes del actual Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: Desde la Edad del Hierro hasta los Reyes Católicos

La Península Ibérica en la Edad del Hierro (800 a.C. – 218 a.C.)

Desde el año 800 a.C. hasta el 218 a.C. (fecha de la conquista romana) se extiende la Edad del Hierro. En ella convivieron diferentes sociedades: culturas autóctonas y pueblos colonizadores.

Culturas Autóctonas

Dentro de las culturas autóctonas, destacan:

  • Tartessos: Existieron desde el siglo IX a.C. hasta el VI a.C. y se situaron en la parte meridional de la Península (Andalucía occidental y sur de Portugal).
  • Íberos: Se tiene constancia Sigue leyendo

Evolución Geológica y Morfoestructura del Relieve de España

1. La Historia Geológica de España

El relieve actual español es el resultado de una larga historia geológica de millones de años, (diferente del tiempo histórico al que estamos acostumbrados, ya que en el tiempo geológico hablamos de miles de millones de años. Se ha calculado que la Tierra tiene una antigüedad de 4.600 millones de años).

Hemos dividido el tiempo geológico en eras, y dentro de ellas encontramos periodos. En cada una de estas eras se han alternado fases de formación de relieve Sigue leyendo

Evolución Histórica de la Península Ibérica: Desde el Paleolítico hasta la Baja Edad Media

1. Paleolítico y Neolítico

El Paleolítico comienza hace 800.000 años con la aparición de los primeros restos homínidos (Homo Antecessor) en Atapuerca (Burgos). Tenían una economía depredadora, ya que eran nómadas. Las herramientas usadas eran de la industria lítica tallada. La sociedad no era jerarquizada ni había especialización. El arte en el Paleolítico se basaba en la pintura rupestre para explicar rasgos y localización, comenzando a finales del Paleolítico superior. Las pinturas, Sigue leyendo

Morfoestructuras y Relieves de España: Origen y Evolución Geológica

Conjuntos Morfoestructurales, Relieves y Evolución Geológica

Los conjuntos morfoestructurales, relieves, formas y su evolución están intrínsecamente relacionados con la estructura geológica.

Tipología de Conjuntos Morfoestructurales

  1. Macizos Antiguos

    Integrados por montañas de altitud media, ocasionalmente penillanuras. Formados por materiales paleozoicos, plegados por la orogénesis Herciniana y deformados por el plegamiento Alpino.

  2. Cordilleras Alpinas

    Resultado del último gran plegamiento. Formadas Sigue leyendo

Temas Clave de la Historia de España: Desde la Hominización hasta los Reyes Católicos

I. Prehistoria y Antigüedad

1) El proceso de hominización en la Península Ibérica. Nuevos Hallazgos

La hominización es el proceso por el cual algunos grupos de homínidos se transformaron en la actual especie Homo sapiens. Para ello, adquirieron algunos rasgos físicos (bipedismo, aumento de la capacidad craneal, disminución del prognatismo) y culturales (dominio del fuego, fabricación de utensilios, lenguaje articulado, enterramiento de los muertos). Este proceso se origina en África hace Sigue leyendo

Al-Ándalus: Historia Completa del Legado Musulmán en la Península Ibérica

Al-Ándalus: Un Legado Histórico en la Península Ibérica

Introducción

Se conoce como Al-Ándalus al territorio de la Península Ibérica y la Septimania que estuvo bajo poder musulmán durante la Edad Media, entre los años 711 y 1492. De este modo, la presencia de una entidad política musulmana en la Península Ibérica tendrá una larga duración en el tiempo y una clara evolución política que llevará a la provincia musulmana de Al-Ándalus a convertirse primero en un emirato independiente Sigue leyendo

Características Geomorfológicas de España: Vocabulario y Evolución del Paisaje

Vocabulario Geográfico Fundamental

  • Altitud

    Distancia de un punto de la superficie de la tierra con relación al nivel del mar, expresada en metros. En España se toma como referencia el nivel cero en Alicante. Para representarla en los mapas topográficos se utilizan las curvas de nivel. La península ibérica tiene una elevada altitud debido a las altas cordilleras y la meseta central.

  • Latitud

    Es la distancia angular que existe desde un punto cualquiera de la superficie terrestre al ecuador. Se expresa Sigue leyendo

Factores Climáticos y Geográficos en España: Una Exploración Detallada

1. Interpretación de Diagramas Ombrotérmicos (Climogramas)

1.a) Precipitación Anual y Distribución Mensual

La figura siguiente representa dos diagramas ombrotérmicos (climogramas). En el climograma de la izquierda, la **precipitación anual** resulta muy elevada (1268 mm), con todos los meses por encima de los 80 mm, excepto julio. Se observan dos **máximos pluviométricos** en **primavera** y en **otoño**, aunque la estación más lluviosa parece ser el **invierno**. En el climograma de la Sigue leyendo

Historia Medieval de España: Al-Ándalus, Reinos Cristianos y la Reconquista

Al-Ándalus: Conquista Musulmana, Emirato y Califato de Córdoba

Aprovechando la debilidad de los visigodos, los musulmanes desembarcaron en Gibraltar, al mando de Tariq, y derrotaron al ejército de Don Rodrigo en la Batalla de Guadalete (711). La llegada de un nuevo ejército, encabezado por Muza, hizo que en cuatro años conquistaran toda la península, excepto algunas zonas de la franja cantábrica y los Pirineos, pasando a ser una provincia del Califato de Damasco. Al-Ándalus, con capital en Sigue leyendo