Archivo de la etiqueta: Península Ibérica

Los Reinos Cristianos en la Península Ibérica Medieval: Origen, Evolución y Reconquista

Introducción

La llegada de los musulmanes en el 711 d. C. a la Península Ibérica se tradujo en el reparto del espacio geográfico en dos zonas: una extensa al sur, Al-Ándalus, y otra muy reducida en los valles cantábricos del norte peninsular. Durante tres siglos, los cristianos del norte aprovecharon el desinterés de los musulmanes por aquellas tierras marginales.

En un principio, su objetivo fue la resistencia, pero desde mediados del siglo IX comenzaron la Reconquista (proceso político-militar Sigue leyendo

La Reconquista y la Sociedad Medieval en la Península Ibérica: Reinos, Cultura y Arte

Los Primeros Núcleos de Resistencia Cristiana

Los reinos occidentales, desde el siglo VII, se establecieron en las zonas montañosas del norte, formando núcleos cristianos fundados por nobles.

Destaca el Reino de Asturias, fundado por Don Pelayo tras su victoria en Covadonga en 722. Su capital estuvo en Cangas de Onís, luego en Oviedo y finalmente en León, convirtiéndose en el Reino de León. Su expansión fue rápida, ya que la zona del Duero fue abandonada. El este fue fortificado con el Condado Sigue leyendo

Península Ibérica: Desde los Pueblos Prerromanos hasta el Fin de Al-Ándalus

Pueblos Prerromanos y Colonizadores en la Península Ibérica

Pueblos Prerromanos

Los habitantes de la península ibérica anteriores a la conquista romana fueron:

  • Tartesios: Se asentaron en el suroeste peninsular. Su principal fuente de riqueza fue la explotación y comercialización de metales.
  • Íberos: Ocuparon el litoral mediterráneo y los valles del Ebro y Guadalquivir. Compartían una lengua común y vivieron su esplendor con manifestaciones artísticas tan destacadas como las Damas de Elche Sigue leyendo

Cronología Histórica de Iberia: Desde los Orígenes hasta el Siglo XV

BLOQUE 1: La Península Ibérica desde los Primeros Humanos hasta la Desaparición de la Monarquía Visigoda (711 d.C.)

1.1. Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico. La Pintura Rupestre.

Las distintas etapas de la Prehistoria son el contexto del avance tecnológico de los utensilios que nuestros ancestros empleaban y, por lo tanto, de la evolución socioeconómica, ostensible, sobre todo, a partir del Paleolítico Superior.

Durante el Paleolítico (800.000-8000 a.C.) tuvieron lugar las Sigue leyendo

Geomorfología de la Península Ibérica: Formas y Procesos

El relieve es el conjunto de formas que presenta la superficie terrestre. Se organiza en unidades morfoestructurales que resultan de la combinación de la estructura geológica (que depende de la naturaleza de las rocas y de las fuerzas internas de la Tierra) y del modelado (la acción que se realiza sobre el relieve por agentes externos que lo erosionan).

Características Generales del Relieve Peninsular

El relieve peninsular presenta tres rasgos distintivos:

Rasgos Distintivos del Relieve

La Península Ibérica Medieval: Reinos Cristianos, Reconquista y Sociedad

La Península Ibérica en la Edad Media: Los Reinos Cristianos

1. Los Primeros Núcleos de Resistencia Cristiana

El dominio musulmán del reino visigodo no fue completo. Tras la rápida conquista de la mayor parte de la Península, en las montañas del Norte y en el piedemonte pirenaico comenzaron a organizarse núcleos de resistencia cristianos. Estas zonas estaban poco romanizadas.

Asturias fue el primer reino que surgió. Pelayo organizó una revuelta en la que derrotó a los musulmanes cerca de Sigue leyendo

Reinos Cristianos Medievales: Origen, Expansión y Cultura en la Península Ibérica

1. Los Primeros Núcleos de Resistencia Cristiana (Siglos VIII-X)

La franja cantábrica y los Pirineos fueron los primeros focos de resistencia frente a la invasión árabe. El siglo VIII se inicia con el protagonismo de Asturias, y el siglo X se cierra con la supremacía de Pamplona.

1.1. Resistencia en la Zona Cantábrica: El Reino Asturleonés

En la zona cantábrica, habitada por astures y algunos nobles visigodos, en el año 722, Pelayo venció a los musulmanes en la Batalla de Covadonga. Alfonso Sigue leyendo

Historia de España: Prehistoria y Edad Media en la Península Ibérica

1.1 Sociedad y Economía en el Paleolítico: La Pintura Rupestre

En la Península Ibérica, encontramos numerosos restos de la época del Paleolítico y Neolítico, como el yacimiento de Atapuerca, las terrazas del Manzanares y del Jarama, y también restos de culturas neolíticas, como la cultura de Los Millares. Durante el Paleolítico y el Neolítico observamos grandes diferencias sociales. El Paleolítico es el periodo más largo de la existencia humana y va desde hace unos 2 millones de años Sigue leyendo

La Romanización de Hispania: Impacto y Legado del Imperio Romano en la Península Ibérica

Introducción a la Romanización de Hispania

La romanización es la implantación, absorción y desarrollo de la cultura romana en cualquier lugar del Mare Nostrum, constituyendo sus factores principales la organización política, económica, jurídica y social, así como la religión, las manifestaciones artísticas, el desarrollo cultural, etc.

Fases de la Conquista Romana de Hispania

Sucedieron dos guerras púnicas entre Roma y Cartago. La primera (264-241 a.C.) concluyó con la derrota cartaginesa Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Contexto, Géneros y Obras Clave

El Contexto Histórico

1.1 La Península Ibérica en la Edad Media

En la península ibérica, la Edad Media es el periodo comprendido entre la caída del Imperio Romano (476) y el descubrimiento de América (1492).

Esta época se caracteriza por la convivencia de tres culturas y religiones diferentes: la cristiana, la musulmana y la judía.

Entre los principales acontecimientos históricos cabe citar la invasión visigoda, la invasión musulmana y la Reconquista. En 1492 se producen tres hechos cruciales: Sigue leyendo