Archivo de la etiqueta: Pactos de la Moncloa

Del Desarrollismo Franquista a la Consolidación Democrática en España (1957-1977)

El Gobierno de 1957 y el Inicio del Desarrollismo

  • Carrero Blanco, figura clave; la Falange, en declive.

Los Ministros Tecnócratas y el Plan de Estabilización de 1959

  • Ministros tecnócratas: Hombres de empresa, técnicos y gestores, muchos vinculados al Opus Dei (ej. Navarro Rubio).
  • Impulsaron la liberalización económica y la integración en el capitalismo occidental.
  • Entrada en el FMI (Fondo Monetario Internacional).
  • Plan de Estabilización de 1959: Sentó las bases del desarrollo económico de los Sigue leyendo

Hitos y Transformaciones en la España del Siglo XX: Del Franquismo a la Democracia

Este documento explora momentos clave y conceptos fundamentales de la historia reciente de España, abarcando desde el régimen franquista hasta la consolidación de la democracia. Se detallan aspectos políticos, económicos y sociales que marcaron el devenir del país en el siglo XX.

Conceptos Clave del Franquismo y la Transición

A continuación, se definen algunos términos esenciales para comprender el periodo:

  • Plan Badajoz: Fue un ambicioso proyecto de desarrollo económico y social, impulsado Sigue leyendo

La Transición Española a la Democracia y la Constitución de 1978: Un Hito Histórico

La Transición española es el período histórico durante el cual se llevó a cabo el proceso por el que España dejó atrás el régimen dictatorial del general Franco, pasando a regirse por la Constitución de 1978, que consagraba un Estado social y democrático de derecho.

Respecto a la duración exacta de la Transición, algunos la enmarcan entre la muerte de Franco y la aprobación de la Constitución en referéndum. Otros van más allá y sitúan el fin de la Transición en 1986, año en el Sigue leyendo

La Transición Democrática Española: De Adolfo Suárez a la Integración Europea

“Puedo prometer y prometo”: Adolfo Suárez y la UCD en la Transición Española

La Transición a la democracia desmontó el franquismo desde dentro, a través del consenso con la oposición de izquierda. Su punto de partida se sitúa en la muerte de Franco en 1975 y el ascenso a la Jefatura del Estado del rey Juan Carlos I. Tras el cese de Arias Navarro, el rey nombró en 1976 jefe de Gobierno a un hombre del sector aperturista del régimen, Adolfo Suárez, líder de un nuevo partido, la Unión de Sigue leyendo

Momentos Clave del Fin del Franquismo y el Inicio de la Transición en España

Contexto y Naturaleza del Documento

Este texto es de tipología secundaria por tratarse de una interpretación posterior a los hechos. Se enmarca dentro de los textos expositivo-explicativos, ya que su función principal es informar y explicar de forma clara y ordenada una etapa crucial de la historia reciente de España: la crisis final del franquismo y la transición política hacia la democracia, lo que lo vincula con la Historia contemporánea de España. El autor es anónimo o corresponde a Sigue leyendo

España: Evolución Política y Social tras Franco

Nº142

Los últimos años de la dictadura se caracterizaron por la disidencia política y el cambio de mentalidad (movimientos estudiantiles críticos con el sistema con el apoyo de profesores universitarios, oposición antifranquista en el exterior, manifestaciones, huelgas, aparición de Comisiones Obreras, acciones terroristas protagonizadas por ETA y FRAP…). El régimen, que había logrado perpetuarse cuarenta años, resultaba inviable en un entorno de expansión económica, de contactos con Sigue leyendo

España: Transición Democrática, Constitución de 1978 y Gobiernos (1979-2011)

Transición a la Democracia en España y Gobiernos Democráticos (1979-2011)

Los Inicios de la Transición (1975-1978)

Tras la muerte de Franco en 1975, se presentaron diversas posturas: algunos defendían la continuidad del régimen sin Franco, otros apostaban por una reforma que culminara en la democratización del sistema, y la mayoría de la oposición antifranquista se inclinaba por la ruptura y la construcción de un nuevo sistema democrático.

El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I fue proclamado Sigue leyendo

España: De la Dictadura a la Democracia Parlamentaria (1975-1982)

Transición Española (1975-1982)

La Transición Española es el periodo histórico en el que España pasó de la dictadura franquista a la monarquía parlamentaria democrática, tras la muerte de Francisco Franco.

El Final del Franquismo y el Inicio de la Transición

El periodo franquista consistió en la dictadura personal del militar Franco, quien encarnaba los valores de los vencedores de la Guerra Civil Española. Durante casi cuarenta años, España vivió un vacío de normalidad política, ya Sigue leyendo

España en Transición: De la Dictadura a la Democracia y la Constitución de 1978

El régimen dictatorial de Franco, que comenzó en 1939 con el fin de la Guerra Civil, terminó con su muerte en 1975. Las Leyes Fundamentales preveían la continuación del régimen franquista en una monarquía no democrática encarnada en la persona de Juan Carlos de Borbón. Sin embargo, a partir de 1975 se desarrolló en España un proceso de transición política en el que se promulgó la Constitución de 1978 que estableció un sistema democrático.

De la Transición a la Democracia (1975-1978) Sigue leyendo

La Transición Española: Claves, Problemas y el Estado de las Autonomías

Las Primeras Elecciones Democráticas (1977)

Se celebraron en junio de 1977. Las principales formaciones políticas que obtuvieron representación parlamentaria fueron:

  • Unión de Centro Democrático (UCD): Fundada por el Presidente del Gobierno. La integraban una coalición de partidos de centro derecha.
  • Alianza Popular (AP): Presidida por Manuel Fraga Iribarne, destacado político del régimen. Representaba a la derecha.
  • Partido Socialista Obrero Español (PSOE): Bajo la dirección de Felipe González Sigue leyendo