Archivo de la etiqueta: misticismo

Literatura Española del Siglo XVI: Lírica Religiosa, Mística y La Celestina

La Lírica Religiosa en el Siglo XVI: Ascetismo y Misticismo

En el siglo XVI, surgieron versiones de obras de tema amoroso en las que se introdujeron algunos cambios con la finalidad de fomentar en los lectores la devoción y las enseñanzas morales. Se las llamó versiones a lo divino, en las que, mediante símbolos, se pretendía representar el camino del alma hacia Dios.

Dentro de la literatura religiosa, se distingue la literatura ascética y la mística. La ascética y la mística son dos ramas Sigue leyendo

Espiritualidad y Verso: La Poesía Religiosa del Renacimiento Español y Fray Luis de León

La Poesía Religiosa en el Renacimiento Español: Ascetismo y Misticismo

La segunda mitad del siglo XV y el Renacimiento español estuvieron marcados por una profunda transformación cultural y espiritual. Si bien la poesía renacentista se caracterizó inicialmente por el petrarquismo y el neoplatonismo, desarrollando una poesía predominantemente profana, este periodo también vio el florecimiento de un tipo de poesía religiosa de gran calado. Figuras cumbres como Fray Luis de León, San Juan Sigue leyendo

Análisis Comparativo de la Obra de San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús, Lope de Rueda y Garcilaso de la Vega

San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús

Lee los siguientes versos y realiza las actividades que se proponen a continuación.

Análisis de la Obra de San Juan de la Cruz

Características Propias del Texto A

  1. Misticismo: El poema refleja una profunda experiencia mística, un anhelo intenso de unión con Dios, representado como el “Amado”.
  2. Lenguaje simbólico: Usa imágenes y símbolos como el “ciervo” y “pastores” para describir la búsqueda espiritual y el deseo de unión con Dios.
  3. Tono emocional: Sigue leyendo

Análisis poético: Noche oscura del alma y Soneto XXIII

Noche oscura del alma”: Métricamente el poema está formado por ocho liras. La lira es una estrofa de origen italiano traída a España por Garcilaso de la Vega en su canción “A la flor de Gnido”. Esta estrofa consta de dos endecasílabos (el segundo y quinto versos) y tres heptasílabos: su rima es consonante y las rimas se distribuyen: 7a 11B 7a 7b 11B.

Estructura interna de este poema hay que saber que en él se desarrollan las tres vías o caminos que tiene que recorrer el Alma hasta la unión Sigue leyendo