Archivo de la etiqueta: Mezquita de Córdoba

Fundamentos de la Arquitectura Romana y el Arte Clásico e Islámico

El Arte Romano: Arquitectura y Escultura

Arquitectura Romana: Práctica, Monumental y Avanzada

La arquitectura romana es práctica, monumental y muy avanzada para su época. Su objetivo era mejorar la vida diaria y mostrar el poder de Roma. Los romanos destacaron por usar el arco, la bóveda y la cúpula, lo que les permitió construir edificios enormes y resistentes. También inventaron un tipo de hormigón muy fuerte, que facilitó la construcción a gran escala.

Construyeron muchos tipos de edificios: Sigue leyendo

La Alhambra y la Mezquita de Córdoba: Esplendor de la Arquitectura Islámica en España

La Alhambra de Granada: Obra Cumbre del Arte Nazarí

El Patio de los Leones: Centro del Harén

La Alhambra de Granada es la obra arquitectónica más característica del arte nazarí. Fue construida entre los siglos XIII y XV por distintos sultanes de la dinastía nazarí, lo que explica la falta de unidad de criterios en su desarrollo. Su nombre (Alhambra) significa “la roja”, en alusión a los ladrillos rojizos de su exterior.

Fue concebida como una ciudad-palacio que cumplía funciones residenciales Sigue leyendo

La Mezquita de Córdoba: Obra Maestra de la Arquitectura Califal y su Evolución Histórica

Historia y Evolución Constructiva de la Mezquita de Córdoba

La Mezquita de Córdoba fue construida por el emir Abd al-Rahman I sobre el emplazamiento de la basílica visigoda de San Vicente entre 785 y 787. La estructura inicial contaba con once naves y un patio o sahn, siguiendo el modelo de la Mezquita de Damasco.

Fases de Ampliación

Primera Ampliación (Abd al-Rahman II)

En el año 833, debido al crecimiento constante de la ciudad, Abd al-Rahman II realizó la primera ampliación hacia el sur, Sigue leyendo

Del Paleocristiano al Islam: Claves de la Arquitectura y el Arte Sagrado

Arte Paleocristiano

Arquitectura

Las primeras comunidades cristianas se congregaban en lugares como las catacumbas, pasadizos subterráneos donde celebraban la liturgia. En el siglo III, los cristianos necesitaron lugares de culto más amplios y tomaron la basílica romana como modelo ideal (por ejemplo, San Juan de Letrán y San Pedro del Vaticano).

Características de la basílica paleocristiana:

  • Edificio con planta rectangular, dividida en tres o cinco naves.
  • Se añade un transepto, que ocupa el espacio Sigue leyendo

La Arquitectura y el Arte Islámico: Desde el Califato Omeya hasta la Alhambra Nazarí

Introducción y Contexto Histórico

La civilización islámica surge cuando Mahoma predica en Arabia, desde principios del siglo VII, su nueva religión, que reúne verdades de estirpe cristiana, judía y zoroástrica, junto a ancestrales prácticas de las tribus árabes. El Profeta unificó a los pueblos de la Península de Arabia y fundó un Estado teocrático, que tras su muerte se extendió por toda Arabia, Siria, Persia y Egipto.

Dinastías y Expansión

Monumentos Emblemáticos: Mezquita de Córdoba, Santa Sofía y Catedral de Santiago

Mezquita-Catedral de Córdoba: Historia y Arquitectura Califal

Cronología y Promotores

La construcción de la Mezquita de Córdoba fue un proceso que abarcó varios siglos, con importantes ampliaciones realizadas por distintos califas:

  • Abderramán I: Inició su construcción en el siglo VIII sobre los restos de la basílica visigoda de San Vicente.
  • Abderramán II: Realizó la primera ampliación en el año 848.
  • Abderramán III: Llevó a cabo la segunda ampliación, enfocándose en el patio (zona norte) Sigue leyendo

El Legado del Arte Islámico en Al-Ándalus: Historia, Sociedad y Arquitectura

Contexto Histórico y Social del Islam

En el siglo VII, en la Península Arábiga, surgió una de las religiones monoteístas más influyentes, junto con el cristianismo y el judaísmo: el islam. La palabra “islam” significa “sumisión” o “entrega incondicional a Dios”. Esta religión tiene su origen en la revelación de Dios al profeta Mahoma, quien inició su predicación y difusión.

Mahoma comenzó a predicar su religión en La Meca, su ciudad natal, donde se encuentra la Piedra Negra, un lugar Sigue leyendo

Esplendor de Al-Ándalus: Economía, Sociedad y Legado Cultural

La organización económica y social

La economía se divide en tres actividades:

En la agricultura se produce un aumento de la producción al aplicar técnicas de regadío de los nabateos que aumentan la construcción de acequias, presas y norias. Se introducen nuevos cultivos de frutas, hortalizas y cereales que abastecen las ciudades, que también crecen en número.

En la ganadería se aumenta el número de ovejas y caballos.

El comercio se desarrolla entre ciudades del interior, las calzadas romanas Sigue leyendo

Alhambra y Mezquita de Córdoba: Joyas del Arte Hispano-Musulmán

La Alhambra: Expresión Cumbre del Arte Nazarí

La Alhambra constituye una de las más altas expresiones del arte nazarí y la obra cumbre de la arquitectura islámica occidental. Es la única ciudad palaciega que nos ha llegado prácticamente entera y en buen estado de conservación. Su origen fue un castillo fortaleza del siglo IX, ampliado por los almorávides y convertido en ciudad palatina por los nazaríes, dividida en tres partes:

  1. La Alcazaba, en el lado Oeste.
  2. La Alhambra, adaptada a la planta Sigue leyendo

Obras Maestras del Arte: Análisis Detallado de Iconos Culturales

Obras Maestras del Arte: Un Recorrido Detallado

Las Meninas

Nos encontramos ante un retrato grupal en el interior de una estancia decorada con cuadros en las paredes que identificamos como el estudio del pintor en el Alcázar Real de Madrid. Aparecen diez figuras situándose casi en su totalidad en la mitad inferior del cuadro, creando un gran campo visual correspondiente a la estancia, campo que se amplía mediante el recurso de una puerta que se abre al fondo. El centro de la obra lo ocupa la figura Sigue leyendo