Archivo de la etiqueta: Lazarillo de Tormes

Legado Literario del Siglo de Oro: Garcilaso de la Vega, Lazarillo de Tormes y Don Quijote

Garcilaso de la Vega: Poesía Renacentista Española

Garcilaso de la Vega es uno de los poetas españoles de mayor perfección e influencia. Sus versos fueron publicados por primera vez en 1542 en Barcelona. El autor cultivó la poesía tradicional castellana e italianizante.

Características de su Obra

  • Influencia latina y renacentista en temas y formas.
  • Lenguaje poético.
  • Utilización de tópicos como el locus amoenus, la belleza femenina, la idealización y el carpe diem.

Las Églogas

Son poemas bucólicos, Sigue leyendo

Géneros de la Prosa Renacentista Española: Un Recorrido Literario

La Variedad de la Prosa Renacentista

Durante el siglo XVI, distintas circunstancias propician el florecimiento de una gran variedad de textos en prosa —narrativos o no— que desbordan los límites de género establecidos hasta entonces. Entre esos factores podemos destacar la curiosidad y el vitalismo propios del humanismo, y la voluntad de adaptar modelos clásicos e italianos, en paralelo a lo que sucede en el ámbito de la lírica.

Los siguientes epígrafes de esta unidad se centran en el estudio Sigue leyendo

Grandes Movimientos Literarios Españoles: Renacimiento, Barroco y Romanticismo

El Renacimiento: Prosa y Teatro (Siglo XVI)

La Novela Picaresca: Lazarillo de Tormes

El Lazarillo es una narración autobiográfica, una pseudoautobiografía, porque es una identificación entre autor, narrador y protagonista. Tiene forma epistolar y se trata, por tanto, de una carta autobiográfica con la que Lázaro responde a la solicitud del interlocutor. Otra característica muy a destacar de El Lazarillo es la evolución del personaje y cómo se adapta a las situaciones, algo que no sucedía Sigue leyendo

El Lazarillo de Tormes: Resumen Completo por Tratados y Personajes Clave

Resumen de la Obra

Esta novela se incluye dentro del género de la picaresca y relata la vida de un joven de Salamanca que, debido a su humilde origen, se ve en la obligación de trabajar para otros como sirviente o criado. Durante sus trabajos, Lázaro se verá en la necesidad de usar el ingenio para satisfacer su apetito y sobrevivir. El clérigo, el ciego o el escudero son algunos de los amos a los que tiene que servir Lazarillo.

Tratado I: Lázaro y el Ciego

Aquí conocemos a Lázaro, un joven Sigue leyendo

Explorando la Literatura del Siglo de Oro: Prosa, Poesía y Teatro Español

Literatura del Siglo XVI: Prosa y Teatro

La Prosa del Siglo XVI

En el siglo XVI, convivieron la didáctica y la narrativa. En cuanto a la didáctica, destaca el modelo formal más utilizado: el diálogo. Son deudores de modelos previos; es notoria la influencia de Cicerón y Erasmo en ellos. La prosa narrativa engloba narraciones breves y se recoge dentro de otros modelos literarios. Destacaron los libros pastoriles, la narrativa bizantina y las narraciones de tema morisco.

El Lazarillo de Tormes

Esta Sigue leyendo

Exploración de Géneros Literarios y Obras Clave del Siglo de Oro Español

Tipos de Novela en la Literatura Española

Novela Pastoril

Características: Historias de amor protagonizadas por jóvenes pastores en ambientes idílicos. Se idealiza tanto a los personajes como al entorno de la acción, con un lenguaje culto y refinado. El argumento entreteje diversas historias amorosas dentro de un mismo marco narrativo.

Ejemplos: La Arcadia (Sannazaro, Lope de Vega), La Galatea (Miguel de Cervantes).

Novela Bizantina

Características: Relatos que cuentan las desventuras de dos amantes, Sigue leyendo

Autores, Géneros y Estilos del Siglo de Oro Español

Literatura Española del Siglo XVI

Poesía del Siglo XVI

Garcilaso de la Vega

  • Composición breve que abarca distintos géneros: sonetos, canciones y, sobre todo, tres églogas.
Églogas
  • Primera: Se divide en dos partes: en la primera se expresan amores ideales (con la figura de Galatea), y en la segunda, un pastor (Nemoroso) llora la pérdida o el dolor.
  • Segunda: Relata amores desgraciados, por ejemplo, los sufrimientos de la pastora Camila y de Albanio.
  • Tercera: Narra de forma mitificada relatos en que Sigue leyendo

Figuras y Géneros Clave del Renacimiento y Barroco Literario Español

La Prosa Renacentista

Prosa Didáctica

Influenciada por el erasmismo en su afán por educar. Un autor destacado es Juan de Valdés con su obra Diálogo de la lengua.

Prosa Religiosa

Sigue el camino de la ascética y la mística. Sobresale Santa Teresa de Jesús con el Libro de las fundaciones.

Prosa Histórica

Centra su interés en la conquista de América, con figuras como Bernal Díaz del Castillo.

Prosa de Ficción

Se distinguen cuatro tipos principales:

Recorrido por la Poesía y Prosa del Siglo de Oro Español

Garcilaso de la Vega: Figura Cumbre de la Lírica Renacentista

Garcilaso de la Vega (Toledo, c. 1501-Niza, 1536) fue la figura fundamental de la lírica amorosa del Renacimiento español. Quedó huérfano de padre y se educó en la corte, donde conoció a su gran amigo, el poeta Juan Boscán. Participó en numerosas batallas al servicio del emperador Carlos I; fue herido en varias ocasiones, recibiendo la herida definitiva durante el asalto a la fortaleza de Muy en Provenza, durante la tercera guerra Sigue leyendo

El Lazarillo de Tormes y el Auge de la Novela Picaresca en el Siglo XVI

La Prosa Novelesca del Siglo XVI y *El Lazarillo de Tormes*

La prosa novelesca del siglo XVI se caracteriza por las ficciones de todo tipo, que tenían un público amplio. *El Lazarillo de Tormes* supuso un gran desarrollo para la novela y, sobre todo, para la picaresca. En *El Lazarillo* se nos presenta la historia de un personaje desde su niñez hasta su adultez; es un protagonista pobre y miserable. Se imprimió en 1554 en Burgos. Su popularidad se extendió más allá de España y fue traducida Sigue leyendo