Archivo de la etiqueta: Lazarillo de Tormes

Resumen y Características de Lazarillo de Tormes y Don Quijote de la Mancha

Lazarillo de Tormes: La Crítica Social Picaresca

Lázaro de Tormes nació en Salamanca, junto al río Tormes. Su padre murió en una armada contra los moros mientras intentaba escapar, ya que lo acusaban de robar. Lázaro buscaba medrar en la vida (mejorar su vida de manera honrada).

Contexto Narrativo

  • Objetivo de Lázaro: Narrar “cosas tan señaladas y por ventura nunca oídas ni vistas que deben llegar a noticia de muchos y no enterrarse en la sepultura del olvido”.
  • Marco Narrativo: Vuestra Merced Sigue leyendo

Renacimiento Español: La Crítica Social del Lazarillo y la Renovación Poética de Garcilaso

Lazarillo de Tormes: Crítica Social y Origen de la Novela Picaresca

El tema principal de Lazarillo de Tormes es moral, y supone una crítica feroz al falso sentido del honor y a la hipocresía, que solo sirve a los poderosos mientras que los pobres (representados por Lázaro) pasan hambre y miseria.

El Despertar de Lázaro y la Visión Nihilista

Uno de los mensajes de la novela es el despertar de Lázaro a la vida real, donde aprende que para progresar hay que aparentar ser virtuoso, no serlo. Esta Sigue leyendo

Explorando la Derivación y la Literatura Clásica Española

Fundamentos de Cálculo y Obras Literarias Emblemáticas

Cálculo Diferencial: Reglas de Derivación

La derivación es una herramienta fundamental en cálculo para entender el cambio. A continuación, se presentan algunas reglas clave:

Regla de la Cadena

La derivada de una función compuesta F(g(x)) se calcula como:

[F(g(x))]' = f'(g(x)) • g'(x)

Derivadas de Funciones Trigonométricas y Logarítmicas

  • [Sen(g(x))]' = cos(g(x)) • g'(x)
  • [Ln(f(x))]' = 1/f(x) • f'(x)

Derivada de la Función Exponencial

Para Sigue leyendo

El Renacimiento en la Literatura Española: Autores, Géneros y Obras Clave

El Teatro Renacentista Español: Orígenes y Figuras Clave

El teatro del Renacimiento español se inicia con la generación de los Reyes Católicos. Los principales autores de este periodo son:

Iniciadores del Teatro Renacentista

  • Juan del Encina: Músico y poeta dramaturgo. Su producción se distribuye en dos épocas: en la primera compuso piezas de tema profano, amoroso y religioso; en la segunda parte, destaca por sus églogas, en las que desarrolla un ambiente pastoril. Es considerado el padre del Sigue leyendo

Lázaro de Tormes: Un Viaje por la Picaresca Española del Siglo XVI

Con el *Lazarillo* se introdujo la novela picaresca, que representa la corriente realista y crítica de la novela del siglo XVI. Cuenta las peripecias de Lázaro, un criado de muchos amos. Está narrada en forma de epístola autobiográfica y es anónima. En el nacimiento de la novela picaresca pudieron influir razones literarias y sociales: contrapone a los héroes idealizados de la novela pastoril o de los relatos caballerescos un nuevo protagonista antiheroico y real, que se mueve en unos ambientes Sigue leyendo

Legado Literario del Siglo de Oro: Garcilaso de la Vega, Lazarillo de Tormes y Don Quijote

Garcilaso de la Vega: Poesía Renacentista Española

Garcilaso de la Vega es uno de los poetas españoles de mayor perfección e influencia. Sus versos fueron publicados por primera vez en 1542 en Barcelona. El autor cultivó la poesía tradicional castellana e italianizante.

Características de su Obra

  • Influencia latina y renacentista en temas y formas.
  • Lenguaje poético.
  • Utilización de tópicos como el locus amoenus, la belleza femenina, la idealización y el carpe diem.

Las Églogas

Son poemas bucólicos, Sigue leyendo

Géneros de la Prosa Renacentista Española: Un Recorrido Literario

La Variedad de la Prosa Renacentista

Durante el siglo XVI, distintas circunstancias propician el florecimiento de una gran variedad de textos en prosa —narrativos o no— que desbordan los límites de género establecidos hasta entonces. Entre esos factores podemos destacar la curiosidad y el vitalismo propios del humanismo, y la voluntad de adaptar modelos clásicos e italianos, en paralelo a lo que sucede en el ámbito de la lírica.

Los siguientes epígrafes de esta unidad se centran en el estudio Sigue leyendo

Grandes Movimientos Literarios Españoles: Renacimiento, Barroco y Romanticismo

El Renacimiento: Prosa y Teatro (Siglo XVI)

La Novela Picaresca: Lazarillo de Tormes

El Lazarillo es una narración autobiográfica, una pseudoautobiografía, porque es una identificación entre autor, narrador y protagonista. Tiene forma epistolar y se trata, por tanto, de una carta autobiográfica con la que Lázaro responde a la solicitud del interlocutor. Otra característica muy a destacar de El Lazarillo es la evolución del personaje y cómo se adapta a las situaciones, algo que no sucedía Sigue leyendo

El Lazarillo de Tormes: Resumen Completo por Tratados y Personajes Clave

Resumen de la Obra

Esta novela se incluye dentro del género de la picaresca y relata la vida de un joven de Salamanca que, debido a su humilde origen, se ve en la obligación de trabajar para otros como sirviente o criado. Durante sus trabajos, Lázaro se verá en la necesidad de usar el ingenio para satisfacer su apetito y sobrevivir. El clérigo, el ciego o el escudero son algunos de los amos a los que tiene que servir Lazarillo.

Tratado I: Lázaro y el Ciego

Aquí conocemos a Lázaro, un joven Sigue leyendo

Explorando la Literatura del Siglo de Oro: Prosa, Poesía y Teatro Español

Literatura del Siglo XVI: Prosa y Teatro

La Prosa del Siglo XVI

En el siglo XVI, convivieron la didáctica y la narrativa. En cuanto a la didáctica, destaca el modelo formal más utilizado: el diálogo. Son deudores de modelos previos; es notoria la influencia de Cicerón y Erasmo en ellos. La prosa narrativa engloba narraciones breves y se recoge dentro de otros modelos literarios. Destacaron los libros pastoriles, la narrativa bizantina y las narraciones de tema morisco.

El Lazarillo de Tormes

Esta Sigue leyendo