Archivo de la etiqueta: jorge manrique

Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía y Lírica Culta

Mester de Clerecía: Origen y Características (Siglos XIII-XIV)

El Mester de Clerecía surge a partir del siglo XIII. Agrupa a escritores cultos, muchos de ellos vinculados con la Iglesia, quienes, a diferencia de los juglares, poseían formación eclesiástica. Por ello, su estilo es muy cuidado y se enfoca en la estética de sus escritos.

Características principales del Mester de Clerecía:

  • Finalidad didáctica: El objetivo principal es la enseñanza moral y religiosa.
  • Temática variada: Predominio Sigue leyendo

Movimientos y Autores Clave de la Literatura Castellana (Siglos XIII-XVI)

Literatura Medieval Española: Movimientos y Autores Clave

La Lírica Primitiva Popular

La lírica primitiva popular se caracteriza por su transmisión oral y su conexión con el folclore. Sus principales manifestaciones son:

  • Jarchas.
  • Cántigas de amigo.
  • Villancicos.

La Poesía Cancioneril

La poesía cancioneril tiene su base en la poesía trovadoresca. Se manifiesta principalmente a través de:

  • Cántigas.
  • Decires.

Poesía Amorosa (Amor Cortés)

El tema principal es el amor y su ideología, la del amor cortés. Sigue leyendo

Movimientos y Autores Clave de la Literatura Española Medieval y del Siglo de Oro

Edad Media

Cantar de Mio Cid (Autor Anónimo)

Argumento y Tema

  • Argumento: El poema exalta la figura del héroe, el Cid, que desterrado por el rey, marcha de Castilla y conquista la ciudad de Valencia. Posteriormente se reconcilia con el monarca y termina casando a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón, por lo que se emparenta con reyes.
  • Tema: El proceso de engrandecimiento del héroe que, desde una situación inicial deshonrosa, consigue recuperar su honra y alcanzar el máximo encumbramiento Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XV: Lírica, Prosa y La Celestina

La Literatura en el Siglo XV: Lírica, Prosa y La Celestina

1. La Lírica

La Lírica Popular Castellana

Primeros Testimonios
  • Los primeros testimonios escritos se conocen a partir del siglo XV.
  • Esta lírica fue recogida en cancioneros (Cancionero de Palacio, Cancionero de Upsala…).
Características
  • Expresión sencilla y de gran belleza.
  • Su métrica es irregular.
  • Su tema fundamental es el amoroso.
  • Una de las composiciones más utilizadas es el villancico.
Estructura del Villancico

La Literatura Castellana del Siglo XV: Poesía y Prosa Esenciales

Temas y Corrientes Poéticas del Siglo XV

El siglo XV en la literatura castellana se caracteriza por diversas corrientes temáticas y estilísticas:

  • Tema amoroso: Se basa en los códigos del amor cortés. Concibe la relación amorosa como un acto de servicio y obediencia del poeta-trovador hacia su dama, a la que adora a pesar del sufrimiento que le causa su desdén o indiferencia.
  • Reflexión moral y doctrinal: Expresa las preocupaciones morales ante la muerte, el paso del tiempo, las virtudes cristianas Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XV: Corrientes, Autores y Obras Fundamentales

Influencias en la Literatura Española Medieval

Los influjos son cuatro:

  • El Provenzal: que perdura desde la Edad Media en la poesía de cancionero y sigue desarrollando, ya de forma más manida y artificial, los tópicos del amor cortés.
  • El Italiano: con el dolce stil nuovo, derivación de la poesía provenzal cuyos máximos representantes fueron Dante, con su Vita Nuova, y Petrarca, con el Cancionero, cuyo influjo continuará hasta nuestros Siglos de Oro. De Italia también llega la influencia de Sigue leyendo

Maestros y Corrientes Literarias: Un Recorrido por el Prerrenacimiento y Renacimiento Español

1. El Marqués de Santillana

De influencia italiana, intenta seguir el nuevo estilo de la alegoría dantesca. Destacan La Comedia de Ponza, El infierno de los enamorados y los 42 sonetos fechos al itálico modo, escritos en castellano.

Las diez serranillas, de inspiración cortés (género francés de la pastorela), en metro corto, donde confluyen la tradición popular y la influencia trovadoresca de carácter culto, tanto la provenzal como la galaico-portuguesa. Su técnica es descriptiva y realista. Sigue leyendo

Literatura Castellana del Siglo XV: Lírica, Romancero y La Celestina

Lírica Tradicional del Siglo XV

La lírica tradicional del siglo XV se compone de lírica castellana y el romancero.

Lírica Castellana

En Castilla, las canciones populares castellanas empiezan a documentarse en este siglo, y durante mucho tiempo se creyó que no había una lírica cantada por el pueblo en la Edad Media. **Méndez Pidal** mostró que eran más antiguos; al ser populares, los doctos no los recogían por escrito. En este siglo, algunos escritores los intercalaban en sus propios poemas. Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española: Desde la Época Medieval al Siglo de Oro

Literatura Medieval Española

Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique

Temas y Motivos Centrales

  • La vanidad de vanidades: Procede del Eclesiastés: «Vanidad de vanidades; todo es vanidad».
  • El tiempo y su fugacidad: Marcan la angustia por lo perecedero, que se expresa en el tópico del ubi sunt?, es decir, ¿dónde están?
  • La Fortuna: Poderosa señora que, con su caprichosa rueda, rige los destinos de los hombres y que, en este momento, adquiere actualidad con las convulsiones sociales y políticas Sigue leyendo

Obras Clave de la Literatura Española: Siglos XV y XVI

Jorge Manrique

La obra más importante de Jorge Manrique es la elegía “Coplas a la muerte de su padre” (C.a.l.M.d.s.P.), compuesta entre 1476 y 1479. Se trata de un poema compuesto por cuarenta coplas manriqueñas que expresan el dolor por la muerte de su padre, Don Rodrigo. En ellas se combinan versos octosílabos y tetrasílabos con rima consonante.

Las coplas se pueden dividir en dos partes:

Primera parte

Conjunto de reflexiones sobre el paso del tiempo y la muerte y su triunfo sobre el placer y Sigue leyendo