Archivo de la etiqueta: Isabel II

La España Revolucionaria: Caída de Isabel II, Monarquía de Amadeo I y la Primera República

La Revolución Gloriosa de 1868: El Destronamiento de Isabel II

El Pacto de Ostende fue el acuerdo firmado el 16 de agosto de 1866 en la ciudad belga de Ostende por el Partido Progresista y por el Partido Demócrata, por iniciativa del general progresista Juan Prim, para derribar la monarquía de Isabel II de España. Este pacto, al que a principios de 1868 se sumó la Unión Liberal, fue el origen de «La Gloriosa», la revolución que en septiembre de 1868 depuso a la reina española.

El 19 de septiembre Sigue leyendo

Isabel II en España: Guerras Carlistas, Partidos Políticos y Constituciones del Siglo XIX

El Reinado de Isabel II: Conflictos y Transformaciones

Las Guerras Carlistas

Las Guerras Carlistas enfrentaron a dos bandos con ideologías muy distintas. Los carlistas, tradicionalistas y monárquicos, defendían el lema “Dios, patria, rey y fueros”. Contaban con el apoyo del clero, la baja nobleza rural, militares intermedios y campesinos, especialmente en Navarra, País Vasco, Cataluña y el Maestrazgo. Sus principios eran:

  • Un Estado católico confesional.
  • La monarquía absolutista de origen Sigue leyendo

La Década Moderada en España: Política, Sociedad y Conflictos bajo Isabel II (1844-1854)

La Década Moderada en España (1844-1854)

El reinado de Isabel II estuvo marcado por la pugna entre las dos facciones principales del liberalismo español: los moderados y los progresistas.

Ideologías Políticas y Apoyos Sociales

El Partido Moderado

Los moderados fueron el partido hegemónico durante gran parte del reinado de Isabel II. Su ideología se caracterizaba por:

  • Soberanía compartida entre la Corona y las Cortes.
  • Un poder legislativo débil y un ejecutivo fuerte.
  • Cortes bicamerales, con un Sigue leyendo

El Carlismo y la Construcción del Estado Liberal en la España de Isabel II

El Carlismo: Ideología y Orígenes

El movimiento carlista apoyaba las pretensiones al trono del hermano de Fernando VII, Carlos María de Isidro, y en contra de la línea sucesoria de Isabel II. Pero el carlismo defendía a ultranza el mantenimiento de las viejas costumbres del Antiguo Régimen en oposición al liberalismo. El ideario político era el absolutismo monárquico, el poder de la Iglesia y el catolicismo excluyente, la idealización del medio rural y el rechazo de la sociedad urbana, Sigue leyendo

El Proceso Desamortizador Español: De Mendizábal a Madoz y sus Consecuencias

Las Desamortizaciones en España: Transformación de la Propiedad y Sociedad del Siglo XIX

Durante el reinado de Isabel II se implantó el liberalismo político, lo que llevaría a la instauración del liberalismo económico. Este proceso generó un profundo cambio en la estructura de la propiedad de la tierra, poniendo fin al sistema de manos muertas característico del Antiguo Régimen.

Los políticos liberales del siglo XIX eran conscientes de que la liberación de la tierra había sido útil en Sigue leyendo

La España del Siglo XIX: Absolutismo, Liberalismo y la Revolución Gloriosa

El Reinado de Fernando VII y la Crisis del Antiguo Régimen (1814-1833)

El Restablecimiento del Absolutismo (1814-1820)

Tras el Tratado de Valençay y el armisticio que puso fin a la guerra, Fernando VII recuperó el trono. El monarca entró por Cataluña y en Valencia recibió el Manifiesto de los Persas por parte de los absolutistas, animándole a la vuelta del Antiguo Régimen. Sin embargo, el 1 de enero de 1820, el teniente coronel Rafael del Riego sí triunfó en Las Cabezas de San Juan y Fernando Sigue leyendo

La Desamortización de Mendizábal: Claves Históricas y Consecuencias en la España Liberal del Siglo XIX

Introducción al Real Decreto de Desamortización de Mendizábal

Este documento presenta un comentario detallado sobre el fragmento del Real Decreto de Desamortización redactado por Juan Álvarez Mendizábal.

Tipología y Clasificación del Documento

Fragmento del Real Decreto redactado por Mendizábal, ministro de Hacienda durante el gobierno progresista de Calatrava, el 19 de febrero de 1836. Es una fuente histórica directa y primaria. Es, además, un documento de tipo jurídico, con un marcado Sigue leyendo

Hitos de la España Contemporánea: Manifiesto del Manzanares y Crisis de 1917

El Manifiesto del Manzanares y el Bienio Progresista (1854-1856)

El Manifiesto del Manzanares, publicado el 7 de julio de 1854 y firmado por el general Leopoldo O’Donnell, fue redactado por Antonio Cánovas del Castillo. Este documento es una fuente primaria, política y circunstancial, surgida en el contexto del pronunciamiento militar contra el gobierno moderado de Isabel II. Su propósito principal era legitimar la sublevación, ganarse el apoyo popular y presentar un programa que combinara Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Construcción Liberal

La España del Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Construcción del Estado Liberal

La Guerra de Independencia (1808-1813): Antecedentes, Bandos y Fases

La Guerra de Independencia (1808-1813) fue un conflicto bélico y político desarrollado en España contra la ocupación napoleónica del país. Este evento marcó el comienzo del fin del Antiguo Régimen, ya que en él se empezó a cuestionar el absolutismo y el régimen señorial. Además, supuso la primera experiencia constitucional Sigue leyendo

El Sexenio Democrático en España (1868-1874): Revolución y Crisis

El Sexenio Democrático (1868-1874)

La Revolución de Septiembre de 1868 significó el final de la monarquía de Isabel II. Se sucedieron seis años de gran inestabilidad, en los que hubo varios regímenes políticos. La característica de todo el periodo fue la búsqueda de un nuevo orden político y social, en el que tuvo gran protagonismo la pequeña burguesía de las ciudades y el movimiento obrero. Sin embargo, la burguesía democrática no logró estabilizar un régimen político definitivo. Sigue leyendo