Archivo de la etiqueta: imperativo categórico

Racionalismo, Empirismo y la Filosofía de Kant: Conceptos Clave

CONCEPTOS:1. Racionalismo Y Empirismo Racionalismo Movimiento filosófico desarrollado en la Europa continental durante los siglos XII y S. XVIII y caracterizado por la primacía que dieron a la razón en la fundamentación del conocimiento, la fascinación por lamatemática y la defensa de la existencia de ideas innatas y de la intuición intelectual frente a otras instancias como la fe, la autoridad, la vida, la experiencia empírica,… Cabe ser racionalista en relación con un género de cuestiones Sigue leyendo

Explorando el Criticismo Kantiano: Conocimiento, Ética y Sociedad

1. El criticismo kantiano

Es el resultado del enfrentamiento teórico establecido entre racionalismo y empirismo, sobre el origen y fundamento de nuestro conocimiento, y del proyecto ilustrado, influencia de la ciencia de Newton y el contrato social de Rousseau. Newton representa el modelo de conocimiento objetivo del mundo natural y el progreso que reportaría para la humanidad la aplicación de los nuevos descubrimientos y técnicas científicas. Rousseau es la confianza en la razón, el mundo Sigue leyendo

Filosofía kantiana: Idealismo trascendental, ética del deber y derecho cosmopolita

Ilusión Trascendental

Según Kant, existen dos tipos de conceptos:

  • Conceptos empíricos: Aquellos que provienen de la experiencia a posteriori.
  • Conceptos puros o categorías: Los que no provienen de la experiencia, son a priori.

Estos conceptos puros o categorías son necesarios para el pensamiento. Solo se aplican al campo de la experiencia (fenómeno) para generar conocimiento, no a realidades más allá de la experiencia (noúmeno). Aplicar las categorías a objetos trascendentales genera la ilusión Sigue leyendo

Ética Kantiana: Imperativo Categórico y Moralidad

La Ética Kantiana

Razón Teórica y Razón Práctica

No son dos facultades distintas, sino dos usos de una sola razón. La razón teórica estudia los límites del conocimiento teórico. A la razón práctica le interesa determinar los principios para una conducta moral.

  • La razón teórica formula juicios que expresan el ser (“el calor dilata los cuerpos”).
  • La razón práctica se expresa en juicios imperativos categóricos e incondicionales (“un debes hacer”).

Punto de Partida: El Faktum Moral

Kant Sigue leyendo

Imperativos kantianos, empirismo, racionalismo y otros conceptos clave

Imperativos kantianos

Imperativo

Es la fórmula de un mandato de la razón. Se llama ‘mandato’ a la representación de un principio objetivo, en tanto que es constrictivo para la voluntad. Los imperativos son, pues, fórmulas de determinación de la acción. Los imperativos se expresan por medio de un debe ser y formulan el mandato de una ley objetiva de la razón a una voluntad que, por su constitución subjetiva, no es determinada necesariamente por esa ley racional.

Kant distinguió entre imperativos Sigue leyendo

Formalismo Ético y Éticas Procedimentales: Una Visión General

El Formalismo Ético

Crítica a las éticas materiales y heterónomas

Kant denomina a las éticas anteriores a él “éticas materiales del bien” porque indican cuál es el contenido de lo bueno (el placer, ejercer la vida contemplativa, buscar la paz interior, etc.), y también “éticas heterónomas”, porque identifican lo moralmente bueno con un fin que la voluntad humana no se da a sí misma, sino que le viene dado por la naturaleza. Las critica porque, si tuvieran razón:

Filosofía kantiana: ética, razón y moral

Filosofía kantiana: ética, razón y moral

Líneas fundamentales de su filosofía

La filosofía de Kant se vertebra a través de 3 preguntas:

  1. ¿Qué puedo conocer? Esta pregunta es abordada en su obra “Crítica de la razón pura”.
  2. ¿Qué debo hacer? Kant responde a esta pregunta en sus obras “Crítica de la razón práctica” y “Fundamentación de la metafísica de las costumbres”.
  3. ¿Qué me cabe esperar? Esta pregunta, que indaga sobre el sentido de la existencia, la contesta desde el planteamiento Sigue leyendo

La Filosofía de Immanuel Kant: Ética y Teoría del Conocimiento

La Ética de Immanuel Kant

La ética formal de Immanuel Kant se basa en su enfoque deontológico, que se encuentra detallado en su obra principal, Crítica de la razón práctica y, en parte, en

Imperativo Categórico

El núcleo de la ética de Kant es el imperativo categórico, un principio ético fundamental que establece la obligatoriedad de ciertas acciones. Kant propuso varias formulaciones del imperativo categórico, siendo la más conocida la formulación de la universalización: “Obra solo Sigue leyendo

La Ética Kantiana: Fundamentos de la Moralidad y el Imperativo Categórico

Textos:

Cada cosa de la naturaleza…

En el texto, Kant afirma que la voluntad entendida como “facultad para elegir solamente aquello que la razón, con independencia de la inclinación, reconoce como bueno”, es atributo exclusivo de los seres racionales. Por ello, la voluntad es, en este sentido, lo mismo que la razón práctica: “resulta que la voluntad no es otra cosa que razón práctica”. Con todo ello, Kant está estableciendo una diferenciación entre las cosas de la naturaleza que “actúan Sigue leyendo

La Moralidad en la Filosofía de Kant: Una Ética del Deber

La Razón Práctica: Fundamentos de la Moralidad

El conocimiento no agota los intereses humanos; nuestra principal preocupación es la acción: ¿qué debo hacer? La razón pura, además de su dimensión teórica, posee una dimensión práctica: la capacidad de determinar la voluntad y la acción moral. La Crítica de la razón práctica y la Fundamentación de la metafísica de las costumbres abordan este aspecto del pensamiento de Kant.

Mientras la Crítica de la razón pura no se centra en el conocimiento Sigue leyendo