Archivo de la etiqueta: historia de España

Historia de España: Prehistoria, Pueblos Antiguos y Edad Media Peninsular

Características del Paleolítico y el Neolítico

Durante el Paleolítico se produce el proceso de hominización. El Paleolítico se caracterizó por una economía depredadora, ya que se dedicaban a la caza y a la recolección. Eran nómadas y vivían en cuevas. Inventaron el arte en forma de pinturas rupestres, donde representaban animales muy realistas y con varios colores. Estas pinturas tenían una función mágica, pues pensaban que si pintaban un animal sería más fácil cazarlo. Por esta Sigue leyendo

Historia Política de España: Transición y Consolidación Democrática (1979-2004)

Introducción: La Consolidación Democrática en España (1979-2004)

Este documento abarca el periodo comprendido entre la segunda legislatura de Adolfo Suárez en 1979 y la segunda de José María Aznar en 2004, un lapso crucial para la consolidación de la democracia en España.

El Gobierno de Adolfo Suárez y el Intento de Golpe de Estado del 23-F (1979-1981)

Tras la aprobación de la Constitución de 1978, se celebraron elecciones generales en 1979. La UCD (Unión de Centro Democrático) resultó Sigue leyendo

Historia de España en el Siglo XIX: Conflictos, Reformas y el Fin del Imperio Colonial

La España Isabelina y el Carlismo

El Carlismo: Orígenes y Características

Tras la muerte de Fernando VII, comienza el conflicto entre los partidarios de Isabel II y los de Carlos María Isidro. Los segundos, conocidos como carlistas, se asentaban principalmente en el norte de la península: Navarra, País Vasco, Cataluña, Valencia, Aragón, entre otros. Eran apoyados por parte del clero, la nobleza rural y los campesinos propietarios, es decir, las clases más conservadoras. Se dividían en dos Sigue leyendo

Historia de España: De Al-Ándalus al Franquismo (Siglos VIII-XX)

Al-Ándalus y la Reconquista

2.1. Al-Ándalus: La Conquista Musulmana de la Península Ibérica. Emirato y Califato de Córdoba

Tras la proclamación de Rodrigo como rey del reino visigodo, los hijos del anterior rey Witiza solicitan ayuda a los musulmanes. Así, en el año 711, los musulmanes, bajo el mando de Tariq, entran en la península venciendo al último rey visigodo y, ante la pasividad reinante, iniciaron la conquista. Pese a la Batalla de Guadalete, fue una invasión en su mayor parte sin Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: De Carlos IV al Trienio Liberal y la Constitución de Cádiz

El Reinado de Carlos IV y el Impacto de la Revolución Francesa (1788-1808)

La Cuestión Sucesoria y la Ley Sálica

Durante las Cortes de 1789, reunidas para jurar al príncipe de Asturias, se presentó una proposición para anular el Auto Acordado de Felipe V, que había introducido la Ley Sálica. Esta anulación se llevó a cabo, pero Carlos IV no publicó el acuerdo. Esta decisión sería la raíz de futuros problemas, en concreto, de las Guerras Carlistas.

Reacción ante la Revolución Francesa Sigue leyendo

Momentos Clave y Conceptos Fundamentales de la Historia de España

Tratados y Acuerdos Históricos

Tratado de Alcáçovas

Fue un acuerdo firmado en la villa portuguesa del mismo nombre, el 4 de septiembre de 1479, entre los representantes de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, por un lado, y del rey Alfonso V de Portugal y su hijo, Juan II, por el otro. Fue ratificado por el rey de Portugal el 8 de septiembre de 1479 y por los reyes de Castilla y Aragón, en Toledo, el 6 de marzo de 1480.

Este tratado resolvió cinco cuestiones principales: Sigue leyendo

España en Transición: Guerras Carlistas y la Forja del Estado Liberal (1833-1843)

La Primera Guerra Carlista

Tras la muerte de Fernando VII, los partidarios de Carlos María Isidro iniciaron una rebelión ante la percibida debilidad del gobierno de la reina regente. Así, estalló la guerra civil entre los defensores de Carlos (absolutistas) y los partidarios del trono de Isabel II.
Los carlistas, por un lado, tenían a la Iglesia como institución vertebradora; defendían el mantenimiento de los antiguos fueros y se oponían al liberalismo.
Entre quienes apoyaban el carlismo se Sigue leyendo

El Sexenio Democrático en España (1868-1874): Revolución, Monarquía y República

El Sexenio Democrático (1868-1874)

Introducción

Este periodo marcó la consolidación de un nuevo régimen liberal, opuesto al moderantismo del periodo isabelino. La Revolución Gloriosa inició una etapa de libertades que se plasmó en la Constitución de 1869 y culminó con el intento fallido de establecer la Primera República.

Orígenes y Estallido de la Revolución Gloriosa (1868)

En los últimos años del reinado de Isabel II, varias crisis económicas se unieron, creando una situación política Sigue leyendo

El Decreto I y la Constitución de 1812: Pilares del Liberalismo Español en Cádiz

Localización y Autores del Decreto I de las Cortes de Cádiz

El Decreto I de las Cortes de Cádiz es una fuente primaria de contenido político, fundamental para comprender la regulación de la organización del poder, los derechos y deberes de los ciudadanos en la España de principios del siglo XIX. Su destinatario fue la totalidad de la nación española.

Los autores de este Decreto I fueron los diputados por la provincia de Extremadura en las Cortes de Cádiz, Diego Muñoz Torrero y Manuel Mateo Sigue leyendo

Documentos Históricos Clave: Bases de Manresa, Mano Negra y Tratado de París 1898

Las Bases de Manresa (1892): Programa Político del Catalanismo

Introducción

Selección de artículos de las llamadas Bases de Manresa (1892), documento que recoge por vez primera el programa político del catalanismo.

Clasificación

Fuente primaria: es contemporánea a los hechos de los que habla y no ha sido transformado posteriormente. Texto de naturaleza política, ya que en él se expresan ideas y motivaciones sobre la situación política de Cataluña respecto al poder central. Es un documento Sigue leyendo