Archivo de la etiqueta: historia de España

La Segunda República Española: Historia, Constitución y Periodos Clave

1. El Nuevo Régimen Republicano

Con la República, el poder político pasó a las clases medias. Con la llegada de la Segunda República se intenta establecer, por primera vez en España, un sistema democrático moderno.

Se produjo una revolución jurídica que consistía en modernizar al país. Desde el punto de vista económico, se produce la Crisis del 29, y desde el punto de vista político, es una etapa de ascenso de los totalitarismos (fascismo y comunismo).

Las buenas intenciones de la Segunda Sigue leyendo

España en Transición: De la Emancipación Americana a la Segunda República

La Independencia de las Colonias Americanas: Causas y Desarrollo

(El enunciado en el examen sería: “A partir del siguiente mapa, explica el proceso de independencia de las colonias americanas”.)

Diversas Causas del Movimiento Emancipador

Diversas causas explican el movimiento de emancipación de las colonias americanas:

  • El creciente descontento de los criollos, descendientes de españoles nacidos en América, quienes, pese a su riqueza y cultura, tenían vedado el acceso a los grandes cargos políticos Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: Moderados, Progresistas y la Crisis de la Monarquía (1844-1868)

La Década Moderada (1844-1854)

1. Bases del régimen moderado

En las elecciones de 1844, los moderados consiguieron una amplia mayoría y el general Narváez formó un nuevo gobierno con el objetivo de implantar un régimen basado en la autoridad, el orden y la represión. Se trataba de establecer un sistema liberal moderado que garantizase el dominio de la oligarquía.

Para ello, elaboraron la Constitución de 1845, que asentaba los principios del moderantismo, y una ley de 1845 reguló la libertad Sigue leyendo

La Era de los Austrias Mayores: Carlos V y Felipe II, Forjadores del Imperio Español

Los Austrias Mayores

Carlos V (1516-1556)

Introducción

Carlos V heredó un vasto imperio, formado por estados con intereses distintos. No había una política económica común, ni los mismos derechos en cada estado; el único denominador común era el Soberano. La dignidad imperial le obligaba a mantener el orden en el caos alemán y a tutelar la Cristiandad.

Política Exterior

Su política exterior se basó en la defensa de sus intereses dinásticos y su hegemonía en Europa.

Enfrentamiento con Francia

En Sigue leyendo

Historia de España: Crisis de la Restauración, Dictadura y Segunda República (1902-1939)

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis del Sistema de la Restauración (1902-1931)

a) ¿Por qué entró en crisis el sistema de la Restauración?

A) Unas Reformas Insuficientes:

Los gobiernos de Alfonso XIII trataron de llevar a cabo algunas medidas para regenerar el país:

  • El Partido Conservador, con Antonio Maura, impulsó leves medidas de reforma fiscal y de regulación del derecho de huelga.
  • Por su parte, el Partido Liberal de José Canalejas trató de reducir la influencia de la Iglesia y promovió Sigue leyendo

La España de Alfonso XIII: Reformas, Crisis y la Dictadura de Primo de Rivera (1902-1930)

El Reinado de Alfonso XIII y el Revisionismo Político (1902-1912)

El reinado de Alfonso XIII se inició en 1902, marcado por un clima político y social influenciado por el espíritu regeneracionista. Esta corriente ideológica denunciaba los vicios de la Restauración y proponía la modernización de España en los ámbitos social, político y económico.

Los primeros gobiernos se adhirieron al regeneracionismo, con intentos de reforma del sistema político de la Restauración, que se hallaba cada Sigue leyendo

Historia del Sexenio Democrático Español: De la Caída de Isabel II a la Restauración Borbónica

El Sexenio Democrático: De la Constitución de 1869 a la Restauración Borbónica

El periodo conocido como Sexenio Democrático (1868-1874) fue una etapa de profunda inestabilidad política en la historia de España, marcada por la búsqueda de un nuevo modelo de Estado tras la caída de Isabel II. Este proceso incluyó la promulgación de una nueva Constitución, el breve reinado de una monarquía democrática y la efímera Primera República.

La Constitución de 1869 y el Gobierno Provisional

Tras Sigue leyendo

Historia de la Transición Democrática en España y los Primeros Gobiernos Democráticos

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La Transición a la Democracia, clave en la historia más reciente de España, supuso el retorno del sistema democrático interrumpido tras la Guerra Civil. Ante la muerte de Franco (20-11-1975), y una vez que las Cortes franquistas proclamaron rey a Juan Carlos I (22-11-1975), tres eran las posibles salidas políticas:

  • La continuista o “Monarquía del 18 de julio” (el búnker).
  • La ruptura democrática (la Junta Democrática).
  • La ruptura pactada Sigue leyendo

La Segunda República Española: Un Recorrido por sus Etapas, Reformas y el Camino a la Guerra Civil

La Segunda República Española: Un Periodo de Transformación y Conflictos

La monarquía de Alfonso XIII finalizó el 12 de abril de 1931, y el 14 de abril se proclamó la **Segunda República Española**. Inmediatamente, se puso en marcha un gobierno provisional y se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes. La Segunda República llegó en un contexto de profunda crisis económica mundial, caracterizado por la caída del comercio exterior, la falta de inversión extranjera, la evasión de Sigue leyendo

El Sexenio Democrático (1868-1874): Una Era de Cambios y Conflictos en España

El Sexenio Democrático (1868-1874) representó la última revolución burguesa y liberal en España. Este complejo proceso político se dividió en varias fases clave:

  • El Gobierno Provisional y la Regencia de Serrano.
  • La Monarquía Democrática de Amadeo de Saboya (1871-1873).
  • La Primera República (1873), de carácter democrático.
  • La República Ducal de Serrano, de naturaleza dictatorial.

A pesar de la intensidad de los cambios, las transformaciones fueron escasas y, en gran medida, anuladas tras Sigue leyendo