Archivo de la etiqueta: historia de España

La Formación del Estado Moderno y las Bases del Reinado de los Reyes Católicos

La Unión Dinástica y la Construcción del Estado

1. Definición de Unión Dinástica

Se entiende como unión dinástica a la unión de dos (o más) reinos independientes entre sí bajo la figura unitaria del rey. Cada reino mantiene sus propias instituciones, fueros, moneda, cortes, leyes, fronteras y administraciones. Un ejemplo clave es la unión dinástica de Castilla y Aragón.

2. El Proceso de la Unión Dinástica: La Guerra de Sucesión

La muerte de Enrique IV de Castilla desencadenó una guerra Sigue leyendo

La Crisis Política Española (1902-1936): Del Reinado de Alfonso XIII a la Segunda República

Documento A: Solicitud de Empleo

Estimado/a Señor/a:

Me dirijo a usted para presentar mi candidatura al puesto de socorrista o cuidador de niños pequeños, anunciado en su página web. Mi currículum adjunto muestra que actualmente estoy cursando mis estudios de bachillerato y colaborando con mis padres en un proyecto de inversión para el futuro. Finalizaré el curso a mediados del mes de mayo. Además, disfruto de la natación durante largos periodos de tiempo y he enseñado a varias personas Sigue leyendo

La Restauración Absolutista y el Trienio Liberal en España: Un Periodo de Inestabilidad

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras el Tratado de Valençay, Fernando VII regresó a España, pero no aceptó el tratado ni las reformas legislativas de Cádiz. A partir de mayo de 1814 se produjo un contexto internacional favorable al absolutismo.

La Restauración del Absolutismo

Fernando VII desembarcó en Valencia, coincidiendo con la publicación del Manifiesto de los Persas. El Decreto de Valencia, de 4 de mayo de 1814, restauró el poder absoluto del monarca y abolió toda la legislación Sigue leyendo

Transformación Económica y Social de España en el Siglo XIX: Demografía, Industria y Migraciones

Evolución Demográfica Española en el Siglo XIX

La población española creció de manera constante durante el siglo XIX: en el año 1800 España tenía aproximadamente 11.500.000 habitantes y en 1900 la cifra aumentó a 18.600.000 habitantes.

El Régimen Demográfico Antiguo

Se mantuvo el régimen demográfico antiguo, caracterizado por tasas de natalidad y mortalidad elevadas. La tasa de natalidad española, al terminar el siglo, era del 34 por mil, una de las más altas de Europa. Sin embargo, Sigue leyendo

La Transición Española: De la Dictadura Franquista a la Constitución de 1978

El Régimen Franquista: Estructura y Evolución (1939-1975)

ESTÁNDAR 132: Características del Régimen Franquista

El régimen franquista, implantado en España tras la Guerra Civil (1936-1939), fue una dictadura militar, nacionalcatólica y unipersonal, en la que Franco concentraba absolutamente todos los poderes, y que duró hasta su muerte en 1975. El régimen contó con el apoyo del Ejército, la Falange Española Tradicionalista (FET) y las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS).

Se Sigue leyendo

La Transición Española a la Democracia: Hitos Clave y Cronología (1975-1982)

Inicios de la Transición (1975-1978)

El 22 de noviembre de 1975, *Juan Carlos de Borbón* fue nombrado rey. El monarca dispuso que continuara al frente del gobierno Carlos Arias Navarro.

La Oposición y la Ruptura Democrática

Para presionar a favor de una alternativa democrática, la oposición tomó la iniciativa política y definió un programa común para todas las fuerzas antifranquistas. Con esta orientación, los organismos unitarios creados en la etapa final del franquismo se unieron en la Sigue leyendo

La Dictadura Franquista (1939-1975): Bases, Evolución Política y Transformación Económica

1. Consecuencias de la Guerra Civil y Bases del Régimen

La derrota de la República determinó la evolución del país. La victoria del bando nacional no supuso la paz para los vencidos, registrándose cerca de un millón de muertos. Además, con la victoria se entregó el poder a las antiguas clases dominantes.

1.1. Bases Sociales e Ideológicas

El sistema político se configuró como un sistema dictatorial cuyos fundamentos se consideraron inmutables. Los apoyos institucionales del régimen fueron Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera (1923-1930): Golpe, Directorios y el Ocaso de la Monarquía de Alfonso XIII

La Dictadura de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía

La dictadura de Primo de Rivera fue un régimen con un vago programa regeneracionista, inspirado en el corporativismo de los regímenes autoritarios de la Europa de entreguerras. El régimen se dividió en dos etapas principales: el Directorio Militar (1923-1925) y el Directorio Civil (1925-1930).

A. El Golpe de Estado (Septiembre de 1923)

El 13 de septiembre de 1923, el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, se pronunció Sigue leyendo

Hitos Clave de la Historia de España: Desde la Romanización hasta la Segunda República

La Evolución Política de Al-Ándalus (711-1492)

Al-Ándalus fue el nombre dado a la península ibérica bajo el dominio musulmán desde el año 711 hasta el final del Reino de Granada en 1492. Durante este periodo, la evolución política de Al-Ándalus fue compleja y estuvo marcada por cambios y conflictos internos, así como por las interacciones con los reinos cristianos del norte.

Fases Históricas de Al-Ándalus

  • La Conquista (Desde 711)

    Las fuerzas islámicas lideradas por Tariq invadieron la Sigue leyendo

La Construcción del Estado Liberal en España: Constituciones y Crisis Políticas del Siglo XIX

Comentarios de Fuentes Primarias y Jurídicas del Siglo XIX

Comentario de Fuente Histórica: La Comisión Liberal ante María Cristina

“Fue nombrada una comisión”

El fragmento presentado es una fuente primaria de carácter histórico y político, ya que refleja un acontecimiento concreto relacionado con los movimientos liberales en España durante el siglo XIX. Se trata de un relato sobre la intervención de una comisión de militares liberales ante la reina María Cristina para defender la Constitución Sigue leyendo