Archivo de la etiqueta: Goya

Goya y el Vaticano: Un Recorrido por Obras Maestras del Arte Español e Italiano

La Carga de los Mamelucos: El 2 de Mayo de Goya

Identificación

Estamos ante una obra pictórica titulada La Carga de los Mamelucos, también conocida como El 2 de Mayo de 1808 en Madrid, de Francisco de Goya. Fue pintada en 1814, se trata de un óleo sobre lienzo, de estilo romántico, y se encuentra en Madrid, en el Museo Nacional del Prado.

Contexto Histórico

Francisco de Goya y Lucientes es la figura culminante del arte español del siglo XVIII y uno de los grandes pintores de la historia universal. Sigue leyendo

Goya y el Romanticismo: Evolución Artística y Características Clave

Las Etapas Artísticas de Goya

Segunda Etapa: Plenitud (1792-1819)

En 1792, Goya, enfermo pero finalmente sano, experimenta una transformación, surgiendo un nuevo artista: **escéptico, sarcástico y despiadado**. Es la época de los Caprichos, su primera gran serie de grabados, que incluye obras como El sueño de la razón produce monstruos. Su pintura alcanza la **madurez**, especialmente en su galería de retratos, donde logra una profunda representación y valoración del personaje. Ejemplos Sigue leyendo

Legado Artístico: Escultura Romana, Retrato Goyesco y Maestros Universales

La Escultura Romana: Formas, Funciones y Evolución

En las ciudades romanas existía una gran abundancia de esculturas: dioses, emperadores y aquellos personajes que habían prestado servicios relevantes a la sociedad. Asimismo, se representaban los acontecimientos de mayor trascendencia (una campaña militar, un triunfo…) mediante relieves, pinturas y mosaicos. Estas obras cumplían así una función política y social de gran trascendencia.

Los materiales utilizados son el mármol (muy abundante Sigue leyendo

Obras Clave del Arte Moderno: Contexto y Significado Histórico-Artístico

El 3 de Mayo de Goya: Contexto y Significado

Contexto Histórico y Artístico

En 1807-1808, Napoleón maniobró para imponer como rey de España a su hermano José Bonaparte en lugar de Fernando VII. Ante esta situación, el pueblo de Madrid se sublevó contra los franceses el 2 de Mayo de 1808, punto de inicio de la Guerra de la Independencia. Los franceses apresaron a numerosos sublevados y los fusilaron en distintos sitios de Madrid. Seis años después de los hechos y acabada la guerra, en febrero Sigue leyendo

Grandes Movimientos Artísticos y Maestros: Neoclasicismo, Goya, Modernismo e Impresionismo

El Arte de los Siglos XVIII y XIX: De la Razón a la Modernidad

El Neoclasicismo: La Razón en el Arte

Contexto Histórico del Neoclasicismo

El Neoclasicismo surge a mediados del siglo XVIII como reacción a los excesos del Barroco y el Rococó.

Fue la Época de la Ilustración, donde se defendía la razón, los derechos del individuo y la educación como motor de progreso. En este periodo, aparece el Despotismo Ilustrado: los reyes aplicaban reformas sin perder poder, bajo el lema “todo para el pueblo, Sigue leyendo

El Romanticismo y la Figura de Goya en el Arte del Siglo XIX

Romanticismo: Contexto Histórico y Características

Contexto Histórico: Las Revoluciones del Siglo XIX

La Revolución Francesa (1789) y la Revolución Industrial encauzaron los proyectos de transformación política, económica y social que se desarrollaron durante el siglo XIX. La Revolución Francesa supuso el triunfo de la burguesía y el fin del Antiguo Régimen, y la Revolución Industrial favoreció la aparición de la nueva figura del proletario y dio un vuelco a las estructuras económicas Sigue leyendo

El Legado de Velázquez y el Neoclasicismo en la Historia del Arte Español

Contexto Histórico:

La época de Velázquez en España se sitúa principalmente en el siglo XVII, durante el reinado de los Austrias menores, especialmente Felipe IV (1621-1665), quien fue el gran mecenas del pintor. Este periodo corresponde al Siglo de Oro español, una etapa de gran esplendor cultural, literario y artístico, pero también de decadencia política y económica. España aún conservaba un vasto imperio, pero ya comenzaba su declive como potencia hegemónica europea, con pérdidas Sigue leyendo

Obras Maestras: Géricault, Goya y Rodin en la Historia del Arte

La Balsa de la Medusa por Théodore Géricault

La obra es «La balsa de la Medusa», pintada por Théodore Géricault entre 1818 y 1819. Actualmente se conserva en el Museo Nacional del Louvre, París.

La técnica usada es óleo sobre lienzo con unas dimensiones de 5 x 7 metros.

Estilo y Autor

El estilo del cuadro es Romanticismo francés. Movimiento literario y artístico que surge a finales del siglo XVIII y que posteriormente se extiende por toda Europa. El Romanticismo se basa en unos principios Sigue leyendo

Obras Clave de Goya y Miró: Del Rococó al Surrealismo y Expresionismo

El Quitasol

1777

En 1775, Goya recibió el encargo de realizar una serie de cartones para tapices destinados a la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara, creada por Felipe V y que tuvo su mejor momento durante el reinado de Carlos III. Los tapices estaban destinados a decorar las grandes y fastuosas salas de las residencias reales, una costumbre introducida en España por los Austrias. La realización de cartones era una ocupación habitual entre los pintores de la época.

El Quitasol, uno de los Sigue leyendo

Explorando el Romanticismo a Través de Obras Maestras: Friedrich, Goya, Géricault y Turner

El Caminante ante un Mar de Nubes (1817) de Caspar David Friedrich

*Caminante ante un mar de nubes* (1817) de Caspar David Friedrich. En el Romanticismo se puso muy de moda pintar paisajes. Paisajes que mostraran las fuerzas de la naturaleza: tormentas, nieblas, vientos, lluvias, nieves… Era lo que estos tipos llamaban “lo sublime”, y quería ser un reflejo de lo que el artista sentía por dentro, como mostrar las emociones, y cuanto más extremas, mejor. Un paisaje tanto exterior como interior. Sigue leyendo