Archivo de la etiqueta: Freud

Interacción Naturaleza y Cultura: Fundamentos Filosóficos y Antropológicos

Planteamiento del Problema

  • Tema anterior: Primer acercamiento al asunto que vamos a tratar aquí: la relación entre **humanización** y **hominización**.
  • Problema del presente tema: ¿Cuál es la relación existente en el ser humano (comportamiento) entre los aspectos **naturales** y los **culturales**?

Aclaración de los Términos “Naturaleza” y “Cultura”

Naturaleza

  • Concepto:
  1. Seres naturales (frente a lo artificial).
  2. Lo innato (frente a lo adquirido, lo aprendido).
  3. Lo habitual, lo normal (frente Sigue leyendo

Perspectivas Filosóficas y Sociológicas sobre la Religión y la Divinidad

II. Perspectiva Cientificista

Laplace, en su obra Sobre la probabilidad, puede ser el ejemplo más claro de esta perspectiva. Para él, no hay más que leyes naturales que no dejan espacio a una divinidad. Aplicando la Navaja de Ockham, Laplace dijo a Napoleón que no había necesitado la hipótesis de un Dios.

Russell, por su parte, afirmó que si Dios le preguntase por qué no había creído en él, contestaría: «No nos has dado suficiente evidencia».

Dawkins trata de ‘dejar sin trabajo’ a Dios. Sigue leyendo

Explorando los Mecanismos de Defensa y Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis Freudiano

Mecanismos de Defensa: Una Introducción

Los **mecanismos de defensa** (MD) son una serie de métodos o técnicas que todas las personas utilizamos con el fin de evitar la **angustia** o **ansiedad** que nos producen las frustraciones y los conflictos de nuestro psiquismo.

Características Clave de los Mecanismos de Defensa

  • Son dispositivos del **Yo** que se utilizan para evitar las influencias de las **pulsiones** en la conducta del individuo.
  • Por regla general, y así lo creía Freud, son **inconscientes* Sigue leyendo

Psicoanálisis y Medicina: Deseo, Goce y la Posición Ética del Analista

Psicoanálisis y Medicina: Un Diálogo sobre el Deseo y el Goce

Desde su fundación por Freud y su reformulación con Lacan, el psicoanálisis se ha situado en una extraterritorialidad respecto de la medicina. Esta posición implica que no comparte con ella ni los mismos fundamentos epistémicos ni los mismos fines. Mientras la medicina se estructura sobre lo observable, lo cuantificable y apunta a eliminar el síntoma como falla del cuerpo, el psicoanálisis se dirige a escucharlo, interpretarlo Sigue leyendo

Psicoanálisis Freudiano y Lógica: Pilares del Pensamiento y la Mente

Psicoanálisis Freudiano: Orígenes y Estructura de la Mente

Sigmund Freud comenzó a investigar las enfermedades de origen psíquico y construyó una teoría integral de la vida mental.

Antecedentes Históricos de la Histeria

  • Hipócrates (Siglo IV a.C.)

    Se concibió la histeria (del griego Hysterón = útero) como una enfermedad de origen orgánico y ginecológico, propia de la mujer, que provocaba temblores y convulsiones. Se creía que era causada por el movimiento del útero. Esta concepción prevaleció Sigue leyendo

Conceptos Clave en Psicología: Freud, Erickson, Maslow y Desarrollo

Freud

El Ello

Sería la primera expresión psíquica todavía impersonal de lo instintivo, habiéndose por un extremo a los propios procesos somáticos y estando en secreta complicidad, por el otro extremo, con aspectos del “yo” y del “superyó”. Según Freud, el ello a pesar de ser todo inconsciente, solo una parte del mismo contiene elementos reprimidos, teniendo los demás carácter hereditario e innato. Todos ellos regidos por el principio del placer.

Características del Ello:

Explorando la Voluntad, el Egoísmo y la Libertad: Un Enfoque Filosófico y Psicológico

Filosofía: Exploración de la Voluntad, el Egoísmo y la Libertad

1. ¿Qué es la voluntad?

La voluntad es la capacidad de los seres humanos que les mueve a hacer cosas de manera intencionada, por encima de las dificultades, los contratiempos y el estado de ánimo.

2. Actos psíquicos: Fenómenos de conciencia racionales e irracionales

Los actos psíquicos, conocidos también como contenidos inmanentes de conciencia, pueden dividirse en dos grandes grupos. Estos son:

Explorando el Pensamiento de Dilthey, Nietzsche, Schopenhauer y Freud: Un Viaje a Través de la Filosofía y el Psicoanálisis

William Dilthey (1833-1891) y el historicismo

Para intentar corregir las consecuencias derivadas de la herencia de los ideales revolucionarios y del imparable progreso técnico, Dilthey aboga por una perspectiva histórica para salvar al hombre de los peligros del desarrollo técnico e industrial.

Filósofo alemán e historiador de las ideas, dedicó su vida a la docencia universitaria. En obras como Teoría de las concepciones del mundo o Introducción a las ciencias del espíritu, su objetivo es Sigue leyendo

Fundamentos de la Psicología del Desarrollo: Freud, Etapas y Modelos

Fundamentos de la Psicología del Desarrollo

Freud y el Psicoanálisis

Freud no inventó el concepto de Consciente vs. Inconsciente, pero sí lo popularizó.

  • Consciente: Percepciones presentes, pensamientos, sentimientos.
  • Preconsciente: Memoria disponible, lo que podemos recordar.
  • Inconsciente: Lo no accesible a nuestra conciencia (impulsos, instintos, lo no tolerable, emociones por traumas). El inconsciente es fuente de deseos, alimento, sexo, compulsiones neuróticas. Como nos negamos a estas motivaciones Sigue leyendo

Explorando el Etnocentrismo, Freud y la Psicosis: Conceptos Clave de la Psicología

Etnocentrismo, Relativismo Cultural e Interculturalismo

Etnocentrismo: Es una actitud consistente en juzgar a las demás culturas desde la propia, dando por supuesto que nuestro patrón cultural es el mejor y lo más natural. Más literalmente, el grupo propio es el centro y cualquier otro grupo es valorado en relación a él. Todos tenemos una cierta tendencia etnocéntrica, en cuanto que progresivamente nos vamos identificando con nuestra cultura y nos llega a parecer algo natural, mientras que Sigue leyendo