Archivo de la etiqueta: fernando vii

España en Guerra: Independencia, Cortes de Cádiz y Constitución de 1812

La Guerra de la Independencia (1808-1814)

Los precedentes de esta guerra hay que buscarlos en dos hechos históricos anteriores:

  1. El Tratado de Fontainebleau (1807) por el cual las tropas francesas eran autorizadas a pasar por España para invadir Portugal, país aliado de Inglaterra que no respetaba el bloqueo continental decretado por Napoleón. Godoy se reservaría para sí un principado en Portugal.
  2. El Motín de Aranjuez (marzo de 1808) dirigido por los nobles y el clero que estaban descontentos Sigue leyendo

España bajo Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Crisis Sucesoria

El Reinado de Fernando VII: Restauración, Liberalismo y Crisis Sucesoria

La Restauración del Absolutismo (1814-1820)

Los liberales desconfiaban de la predisposición del rey para aceptar el nuevo orden constitucional. Por ello, dispusieron que viajara directamente a Madrid para jurar la Constitución. Pero los absolutistas se organizaron rápidamente para demandar la restauración del **absolutismo** a través del **Manifiesto de los Persas**. Fernando VII traicionó sus promesas, anuló la **Constitución Sigue leyendo

Fernando VII y la Restauración Absolutista: Un Periodo Clave en la Historia de España (1814-1833)

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Durante toda la Guerra de Independencia, Fernando VII permaneció preso en Valençay, hasta que el 11 de diciembre de 1813 Napoleón le devolvió al trono de España en virtud del Tratado de Valençay. El regreso de Fernando VII planteó el problema de su integración en el nuevo sistema político definido en las Cortes de Cádiz. Las Cortes prepararon a Fernando VII un itinerario corto hacia Madrid, pero este tomó otro camino para manifestar su rebeldía hacia Sigue leyendo

Crisis del Antiguo Régimen en España: Liberalismo vs. Absolutismo (1808-1833)

La Crisis del Antiguo Régimen (1808-1833): Liberalismo frente a Absolutismo

La crisis del Antiguo Régimen se inicia con la Guerra de la Independencia y finaliza tras la muerte de Fernando VII. La implantación del liberalismo tiene un carácter revolucionario y se caracteriza por períodos de avances y retrocesos.


Reinado de Carlos IV (1788-1808)

La llegada al trono de Carlos IV coincide con el inicio de la Revolución Francesa. Su ministro Floridablanca intentará evitar cualquier “contagio” Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Construcción Liberal

La España del Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Construcción del Estado Liberal

La Guerra de Independencia (1808-1813): Antecedentes, Bandos y Fases

La Guerra de Independencia (1808-1813) fue un conflicto bélico y político desarrollado en España contra la ocupación napoleónica del país. Este evento marcó el comienzo del fin del Antiguo Régimen, ya que en él se empezó a cuestionar el absolutismo y el régimen señorial. Además, supuso la primera experiencia constitucional Sigue leyendo

Textos Fundamentales de la Historia Política Española (1812-1903)

TEXTO N.º 1: CONSTITUCIÓN DE 1812

El texto que vamos a comentar se trata de un extracto de la Constitución de 1812. Formalmente es un texto jurídico, y según su contenido es histórico-político. Su autor es colectivo, aprobada por las Cortes Constituyentes reunidas en Cádiz y fue promulgada el 19 de marzo de 1812 (día de San José, haciéndose famosa la frase ¡Viva la Pepa!, al referirse a ella). Es un texto público, dirigido a todos los españoles, y es una fuente primaria.

Contexto Histórico

El Sigue leyendo

Transformaciones Fundamentales de la España Contemporánea: Siglos XIX y XX

1. Rasgos Fundamentales de la Obra Legislativa y Constitucional de las Cortes de Cádiz

La obra legislativa y constitucional de las Cortes de Cádiz (1810-1814) sentó las bases del liberalismo en España. Sus rasgos más importantes fueron:

  • La afirmación de la soberanía nacional: el poder reside en la Nación, representada por las Cortes.
  • La división de poderes:
    • Poder legislativo: Cortes unicamerales, con amplias atribuciones.
    • Poder judicial: Tribunales de justicia independientes.
    • Poder ejecutivo: Sigue leyendo

Historia de España: Constitución de 1812, Fernando VII y Liberalismo

La Constitución de 1812

Elaborada en 1811 y promulgada el 19 de marzo de 1812, es una constitución muy extensa, con 384 artículos, y es muy idealista y en ocasiones ingenua. Es una Constitución inalterable, ya que se pensaba que fuera una constitución para todas las generaciones futuras. Sin embargo, su vigencia fue muy escasa, tan solo cinco años, y además divididos en tres períodos: 1812-1814, 1820-1823 y 1836-1837.

Los principios constitucionales más significativos son:

Transformaciones Políticas y Sociales en la España del XIX

Las causas de la Guerra de Independencia

En 1807, Godoy firmó con Napoleón el Tratado de Fontainebleau, en virtud del cual se permitía a las tropas francesas su paso por España para conquistar Portugal, país aliado de Inglaterra. La disposición de las tropas francesas hizo sospechar a Godoy, quien pretendió trasladar a la familia real a Andalucía. Pero en marzo de 1808 estalló el Motín de Aranjuez, lugar donde se encontraba en ese momento la corte real. El origen del motín debe buscarse Sigue leyendo

España (1788-1814): Impacto Revolución Francesa y Guerra Independencia

El Reinado de Carlos IV, Fernando VII y José I (1788-1813)

El periodo histórico que ahora desarrollaremos abarca los reinados de Carlos IV (1788-1808), Fernando VII (1808) y José I (1808-1813). En esta época de profunda crisis tendrá lugar el principio del fin del Antiguo Régimen y la Guerra de la Independencia (1808-1814), quiebra definitiva en la evolución histórica de España y punto de partida de un proceso que culminará, veinte años más tarde, con la revolución liberal.

El Impacto Sigue leyendo