Archivo de la etiqueta: fernando vii

La Pepa: Orígenes y Legado de la Primera Constitución Española

Las Cortes de Cádiz: El Inicio de la Modernidad Política Española

Uno de los puntos básicos de la quiebra del Antiguo Régimen fue la aparición de las constituciones, que limitaban los poderes de los anteriores monarcas absolutistas que afirmaban que el origen de su poder era divino. La elaboración de la primera Constitución española se produjo en medio del conflicto bélico y fue obra de las Cortes de Cádiz.

La Junta Suprema Central se disolvió el 31 de enero de 1810 y dejó el poder en Sigue leyendo

La España del Siglo XIX: Del Absolutismo al Liberalismo y la Primera República

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Contexto General

Cuando finaliza la Guerra de la Independencia en 1814, Fernando VII regresa a España, eliminando todo lo que habían establecido las Cortes de Cádiz y restaurando el absolutismo. Su reinado se extendió desde 1814 hasta 1833 y fue, en su mayor parte, de carácter absolutista. No obstante, se produjo un breve periodo liberal (1820-1823), impulsado por pronunciamientos liberales, aunque posteriormente se retornó al absolutismo durante diez años Sigue leyendo

Conflictos y Transformaciones en la España del Siglo XIX: De la Guerra de Independencia al Sexenio Democrático

Pregunta 10: Fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante el reinado de Fernando VII

El reinado de Fernando VII presenta tres periodos clave en el conflicto entre liberales y absolutistas:

1. Sexenio Absolutista (1814-1820)

  • Tras la firma del Tratado de Valençay, Napoleón retira las tropas y restaura el trono de Fernando VII, quien regresa en marzo de 1814 con el objetivo de jurar la Constitución de 1812.
  • Amparándose en las peticiones formuladas en el Manifiesto de los Persas, y apoyado Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII en España: Absolutismo, Liberalismo y Crisis Dinástica (1814-1833)

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Introducción

Fernando VII, conocido como «el Deseado», recuperó el trono de España en 1814 entre muestras de fervor popular y gran prestigio. Era el símbolo de los seis años de resistencia contra la invasión napoleónica y encarnaba grandes expectativas de cambio. Sin embargo, el monarca buscó acercarse a los círculos más reaccionarios del país, y los absolutistas aceptaron la restauración del Antiguo Régimen, volviendo a la situación anterior Sigue leyendo

El Liberalismo en España: De las Cortes de Cádiz a la Consolidación del Estado Moderno

Las Cortes de Cádiz (1810-1813)

A pesar de los impedimentos del Consejo de Regencia, las Cortes abrieron sus sesiones el 24 de septiembre de 1810 de forma provisional en un teatro de la Isla de San Fernando. Meses más tarde se trasladaron a Cádiz (24 de febrero de 1811), a la iglesia de San Felipe Neri. Permanecieron reunidas durante tres años hasta su clausura el 14 de septiembre de 1813. El número de diputados fue aumentando desde los cien de las primeras sesiones hasta llegar a unos trescientos. Sigue leyendo

La Guerra de la Independencia y la Constitución de Cádiz: Un Hito en la Historia de España

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814): La Fase Final y sus Consecuencias

Tercera Fase: Debilitamiento Francés y Triunfo Español (1812-1814)

La fase final de la Guerra de la Independencia estuvo marcada por el debilitamiento de las fuerzas francesas y el avance definitivo de las tropas aliadas. En Europa, Francia iniciaba su desastrosa campaña contra Rusia, lo que obligó a Napoleón a retirar efectivos franceses de España, con importantes consecuencias para el desarrollo del conflicto Sigue leyendo

La España de Fernando VII: Trienio Liberal, Década Absolutista y Guerra de Independencia

El Trienio Liberal y la Restauración Absolutista (1820-1823)

Los Exaltados y la Oposición Absolutista

Por un lado, estaban los exaltados o «veinteañistas», abogados, intelectuales y militares jóvenes, apoyados por las capas populares urbanas. Eran partidarios de la Constitución de 1812 y de llevar al límite su desarrollo, proponiendo: cámara única, control parlamentario del gobierno, sufragio universal, libertad de opinión y un marcado anticlericalismo.

Desde el primer momento, los partidarios Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Crisis, Guerra y Revolución Liberal (1808-1833)

La Crisis de 1808 y la Guerra de Independencia

La crisis de 1808 es decisiva. El Motín de Aranjuez, el 19 de marzo, supuso la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo, Fernando VII. Godoy se había ganado la oposición de la nobleza y también del clero debido a la desamortización de bienes de algunas órdenes. Dentro del pueblo, la subida de precios e impuestos por las sucesivas guerras hizo crecer el odio hacia el gobierno. La primera fase del gobierno de Fernando VII fue Sigue leyendo

Transformaciones Políticas en España: Carlos IV, Fernando VII e Isabel II

El Reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia (1788-1814)

El reinado de Carlos IV estuvo condicionado por la Revolución Francesa (1789). Tras un momento de neutralidad, se inició una contienda que finalizaría con la Paz de Basilea (1795). En 1796, se firmó el Tratado de San Ildefonso, estableciendo una política de colaboración entre España y Francia. La derrota de Trafalgar (1805) significó el hundimiento de España como potencia marítima.

Godoy firmó con Napoleón un pacto por el Sigue leyendo

Historia de España: De la Invasión Napoleónica a la Independencia Americana (1808-1833)

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

Antecedentes y Causas del Conflicto

El reinado de Carlos IV estuvo marcado por la influencia de la Revolución Francesa. Su ministro, Floridablanca, intentó evitar cualquier “contagio” revolucionario. Posteriormente, Carlos IV nombró ministro a Manuel Godoy, una figura clave de este periodo.

España participó en la Guerra de la Convención contra la Francia revolucionaria. Tras esta, firmó la Paz de Basilea, lo que supuso la pérdida de Santo Sigue leyendo