Archivo de la etiqueta: fernando vii

El siglo XIX en España: Del Trienio Liberal a la Revolución de 1868

El Trienio Liberal (1820-1823)

El 1 de enero de 1820, el coronel Rafael del Riego, al frente de una compañía de soldados en Las Cabezas de San Juan, se sublevó y recorrió Andalucía proclamando la Constitución de 1812. La pasividad del ejército, la acción de los liberales en las principales ciudades y la neutralidad de los campesinos obligaron al rey Fernando VII a aceptar la Constitución en un manifiesto. Se formó un nuevo gobierno que proclamó una amnistía y convocó elecciones a Cortes. Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII e Isabel II: Absolutismo, Liberalismo y Conflictos en la España del Siglo XIX

El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Absolutismo vs. Liberalismo

El reinado de Fernando VII (1784-1833) coincide con el periodo de la Restauración. Las potencias europeas se comprometieron a restablecer las monarquías absolutistas. Fernando VII regresa a España apoyado por una parte del ejército y por un grupo de absolutistas que habían firmado el “Manifiesto de los Persas”, en un contexto de ambiente contrarevolucionario que dominaba en Europa. Por otro lado, los liberales eran una minoría, Sigue leyendo

Absolutismo versus Liberalismo en la España del Siglo XIX: de las Cortes de Cádiz a la Regencia de María Cristina

LAS CORTES DE CÁDIZ

El proceso de formación de las Cortes

Desde el comienzo de la guerra, las Juntas Provinciales envían representantes para formar una Junta Suprema Central que coordinara las acciones bélicas y dirigiera el país.

La Junta Central (1808) reconoce a Fernando VII como rey de España y asume la autoridad del estado desde Cádiz hasta su retorno.

En 1809, la Junta se muestra incapaz de dirigir la guerra y convoca unas Cortes. Se eligen diputados con dificultades por la ocupación francesa: Sigue leyendo

Crisis de 1808 y Cortes de Cádiz: El Nacimiento del Liberalismo Español

Crisis de 1808

Carlos IV y Godoy

  • Carlos IV ascendió al trono en 1788.
  • Manuel Godoy, primer ministro, gobernó España de 1792 a 1808.
  • En 1796, España firmó el Tratado de San Ildefonso, aliándose con Francia.
  • La derrota de Trafalgar en 1805 debilitó a España.

El Motín de Aranjuez y la Abdicación de Carlos IV

  • En 1807, Godoy firmó el Tratado de Fontainebleau con Napoleón, permitiendo el paso de tropas francesas por España.
  • En marzo de 1808, estalló el Motín de Aranjuez, obligando a Carlos IV a Sigue leyendo

La Crisis de 1808 y el Reinado de Fernando VII: Guerra, Revolución y Conflictos en la España del Siglo XIX

La Crisis de 1808: Guerra de Independencia y Revolución Política

En 1808, la sombra de Napoleón Bonaparte se extendía por Europa. Tras la Revolución Francesa, Napoleón se autoproclamó emperador, un hecho que tendría profundas consecuencias para la historia de España.

La Invasión Francesa y el Levantamiento Popular

En 1807, bajo la dirección de Godoy, España firmó el Tratado de Fontainebleau con Francia. Este tratado tenía como objetivo la conquista conjunta de Portugal y el bloqueo continental Sigue leyendo

Análisis de la Constitución de Cádiz de 1812

Nos encontramos frente a un texto de naturaleza constitucional y carácter público. Además, proviene de una fuente primaria dado que es contemporánea a los hechos, la Guerra de la Independencia (1808-1814). Este documento fue redactado en Cádiz, por entonces ciudad refugio del avance francés, por una institución formada en 1810 a través de la disolución de la Junta Suprema Central: las Cortes de Cádiz. Esta estaba compuesta mayoritariamente por liberales y una representación minoritaria Sigue leyendo

El Conflicto entre el Antiguo Régimen y el Liberalismo en España (siglo XIX)

Antiguo Régimen y el liberalismo (enfrentados):


El AR es la manera tradicional de gobierno de los Estados europeaos del s.XIX, se
Identificada por: –

Organización política

La soberanía es solo del rey. El Estado es de la Corona. El poder del rey es absoluto, tiene los 3 poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.  Organización social estamental (minoría poderosa). Sociedad dividida en 3: nobleza, clero y tercer estado. –

Sistema económico

Trabas a la circulación de bienes inmuebles. Pervivencia Sigue leyendo

La Crisis de la Monarquía Borbónica y la Guerra de Independencia en España

Introducción

Durante la edad moderna, el Antiguo Régimen entra en crisis a causa de las revoluciones liberales del siglo XVIII y la difusión de ideas ilustradas, dando paso al liberalismo político y al capitalismo. En España, el siglo XIX está marcado por la invasión de los franceses, la Guerra de Independencia y una lucha ideológica entre el liberalismo y el tradicionalismo monárquico.

Crisis de la Monarquía Borbónica. Monarquía de Carlos IV (1788-1808)

Tras la Revolución Francesa, Sigue leyendo

Historia de España: Del Reinado de Fernando VII a la I República (1814-1874)

Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

La población española rechazó la presencia francesa e inició un levantamiento popular. El 2 de mayo de 1808, la población de Madrid se levantó contra las tropas de Murat.

Fases de la Guerra

  1. Guerra de Sitios (1808-1809): Resistencia en ciudades como Gerona y Zaragoza que dificultaron el avance francés. La derrota francesa en Bailén obligó a José I a abandonar Madrid.
  2. Guerra de Guerrillas (1809-1812): Napoleón se desplazó a España con su ejército, Sigue leyendo

El Trienio Liberal (1820-1823) y la Década Ominosa (1823-1833) en España

El Trienio Liberal (1820-1823)

El coronel Rafael del Riego se rebeló y recorrió Andalucía proclamando la Constitución de 1812. La pasividad del ejército, la acción de los liberales en las ciudades principales y la neutralidad de los campesinos obligaron al rey Fernando VII a aceptar la Constitución el 10 de marzo. Inmediatamente se formó un nuevo gobierno que proclamó una amnistía y convocó elecciones a Cortes.

Reformas del Trienio Liberal

Restauraron gran parte de las reformas de Cádiz, Sigue leyendo