Archivo de la etiqueta: Felipe V

Siglo XVIII en España: De la Guerra de Sucesión al Despotismo Ilustrado

La Sucesión Española y los Pactos de Familia

Guerra de Sucesión Española (1701-1714): Tras la muerte de Carlos II de Austria, la corona de España fue disputada por el Archiduque Carlos de Austria y Felipe de Francia. Carlos II había redactado varios testamentos, siendo el vigente al momento de su muerte el que designaba a Felipe de Anjou como heredero, aunque su validez fue cuestionada.

La lucha entre las potencias europeas se centró en la hegemonía continental (con batallas en varios países, Sigue leyendo

Monarquía Borbónica en España: Reformas, Conflictos y Legado del Siglo XVIII

La Política de los Borbones en España

Al morir sin descendencia Carlos II, estalló la Guerra de Sucesión Española que se originó por las aspiraciones al trono de España de un Borbón, Felipe de Anjou, y un Habsburgo, lo que supuso:

  • Una guerra internacional, por el enfrentamiento de Francia con Gran Bretaña, Austria, Holanda y Portugal, que no querían que aumentara la hegemonía borbónica.
  • Una guerra civil, ya que la Corona de Castilla apoyaba a Felipe de Anjou y la Corona de Aragón al Habsburgo. Sigue leyendo

Historia de la Guerra de Sucesión Española y los Pactos de Familia Borbónicos

La Guerra de Sucesión Española (1700-1714)

La muerte de Carlos II en 1700 y la cesión de la corona en su testamento a un pretendiente francés como Felipe, nieto del rey Luis XIV y duque de Anjou, no debía de haber supuesto una guerra de manera inmediata. De hecho, la reacción de las potencias partidarias del otro candidato, el archiduque Carlos, fue plantear la posibilidad al monarca francés de repartirse en armonía las posesiones que España ya no podía defender, admitir su trono en España Sigue leyendo

España en el Siglo XVIII: Borbones, Reformas y Transformación Social

La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht en la España del Siglo XVIII

A la muerte de Carlos II (1700), se proclamó rey de España al príncipe francés Felipe de Anjou, como Felipe V, conforme al testamento del propio Carlos II. Pero entonces se constituyó una Gran Alianza, formada por Austria, Inglaterra, Países Bajos y otros estados, a favor de un candidato austriaco, el archiduque Carlos, para evitar el peligro de una hegemonía hispano-francesa en Europa. Esta Guerra de Sucesión (1702- Sigue leyendo

Transformaciones Políticas en la Europa Moderna: De Westfalia a la Nueva Planta Española

La Paz de Westfalia (1648): Un Nuevo Orden Europeo

Una vez terminada la Guerra de los Treinta Años, los once tratados de paz firmados en las ciudades de Münster y Osnabrück confirmaron el final de las múltiples guerras religiosas que habían asolado Europa desde 1617.

Consecuencias y Repercusiones

  • La Paz de Westfalia significó el declive y la posterior derrota de la Monarquía de los Habsburgo (Casa de Austria), lo cual desencadenó el proceso del particularismo alemán y el creciente poder de Sigue leyendo

Transformación de España: Borbones, Decretos de Nueva Planta y Reformas Ilustradas

La Guerra de Sucesión Española (1701-1715)

La Guerra de Sucesión Española fue un conflicto de orden internacional por la sucesión al trono de España tras la muerte de Carlos II, que duró de 1703 a 1713. Aunque en Cataluña se prolongó hasta 1714 y en Mallorca hasta 1715. Esto supuso la instauración de los Borbones en España.

Los Decretos de Nueva Planta son un conjunto de decretos promulgados entre 1707 y 1716 por el rey Felipe V de Borbón, vencedor de la Guerra de Sucesión, que pusieron Sigue leyendo

Figuras y Eventos Clave de la Historia Moderna y Conceptos Gramaticales

La Ilustración y sus Representantes

¿Quiénes fueron los principales representantes de la Ilustración? ¿Qué defendían?

  • Montesquieu: Defensor de la división de los poderes del Estado: el poder legislativo ha de ser ejercido por un Parlamento representativo, el poder ejecutivo por el monarca, y el judicial por jueces independientes.
  • Voltaire: Firme defensor de la libertad de expresión y crítico acérrimo del fanatismo y la intolerancia.
  • Rousseau: Defensor de la libertad y la igualdad de las personas. Sigue leyendo

La España de los Borbones y Austrias: Sucesión, Descubrimiento y Reformas (Siglos XVII-XVIII)

La Guerra de Sucesión Española (1701-1715)

Causas del Conflicto

La muerte sin descendencia en 1699 del rey de las Españas, Carlos II, desencadenó un gran conflicto nacional e internacional en torno a las dos candidaturas al trono español: la del archiduque Carlos de Austria (de la rama austriaca de los Habsburgo, hijo del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico) y la de Felipe d’Anjou, de la casa de Borbón.

Carlos II había nombrado como heredero a este último, con el nombre de Felipe Sigue leyendo

El Reinado de Felipe V y la Transformación de España

La Guerra de Sucesión Española (1701-1714)

La Guerra de Sucesión Española se desencadenó en 1701 por el desacuerdo de Austria con el testamento de Carlos II de España. Carlos II, fallecido sin heredero directo, nombró como sucesor a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y de su propia hermanastra, María Teresa de Austria. El emperador de Austria había iniciado hostilidades en Italia contra esa decisión y a favor de los derechos de uno de sus hijos, el archiduque Carlos de Austria. Sigue leyendo

España en el Siglo XVIII: Borbones, Reformas y Despotismo Ilustrado

La España del Siglo XVIII: Borbones, Reformas y Despotismo Ilustrado

10.1. La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht

Carlos II murió sin descendencia y nombró sucesor a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, coronado con el título de Felipe V. Así llegaron los Borbones, no sin oposición: El ascenso al trono español de Felipe V representaba la hegemonía francesa. Inglaterra y Holanda apoyaron al Archiduque Carlos de Habsburgo. Además, Felipe V representaba el modelo centralista Sigue leyendo