Archivo de la etiqueta: Felipe II

La Transición a la Edad Moderna y el Declive de la Monarquía Hispánica (Siglos XV-XVII)

La Formación y Crisis de la Monarquía Hispánica

I. Los Reyes Católicos y la Entrada en la Edad Moderna

1. ¿Por qué con los Reyes Católicos entramos en la Edad Moderna?

Porque los Reyes Católicos reforzaron el poder real, implantando una monarquía autoritaria en España. Para ello, unificaron su territorio:

  • Anexión del Reino de Granada (1492).
  • Incorporación del Reino de Navarra (1512).
  • Establecimiento de enlaces matrimoniales para futuras unificaciones.

Se creó el Tribunal de la Inquisición Sigue leyendo

La Monarquía Hispánica: De Carlos I a Carlos III (Siglos XVI-XVIII)

El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I

Polémica interior y conflictos europeos

Este periodo se inicia en la primera mitad del siglo XVI con la herencia de Carlos I (V de Alemania). La herencia fue compleja: de su madre, Juana I de Castilla (la Loca), recibió Castilla y América; de su padre, Felipe I (el Hermoso), recibió Borgoña; y de su abuelo paterno, Maximiliano I de Austria, recibió Austria y la posibilidad de ser elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, convirtiéndose Sigue leyendo

Historia de España: De la Unión Dinástica a la Centralización Borbónica (Siglos XV-XVIII)

I. La Fundación de la Monarquía Hispánica: Los Reyes Católicos

Unión Dinástica y Consecuencias Territoriales

Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se casaron en 1469. En ese momento eran infantes en sus respectivos reinos. Isabel se convirtió en reina de Castilla tras la muerte de su hermano Enrique IV. Juana, la hija del fallecido rey, también se proclamó reina de Castilla, por lo que se inició una guerra de sucesión que terminó con la victoria de Isabel y sus defensores en 1479. En Sigue leyendo

El Imperio Español y la Construcción del Estado Liberal (Siglos XV-XIX)

Los Reyes Católicos (Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón)

Contexto

A finales del siglo XV, los reinos cristianos peninsulares (Castilla, Aragón, Navarra y Portugal) culminan la **Reconquista**.

El matrimonio de **Isabel de Castilla y Fernando de Aragón (1469)** une las dos coronas y sienta las bases de la **monarquía hispánica moderna**.

A partir de 1479 gobiernan conjuntamente, estableciendo una **Monarquía dual** (cada reino conserva sus leyes e instituciones).

Política Interior

La Formación del Estado Moderno y el Imperio Hispánico (Siglos XV-XVII)

T-5: Los Reyes Católicos: La Construcción del Estado Moderno

1. La Unión Dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y Aragón

La Monarquía Hispánica es una unión dinástica y no territorial (cada reino mantiene sus instituciones, leyes y tradiciones). Castilla ostenta la hegemonía, con mayor peso económico y demográfico.

En 1469 se casan en secreto Fernando de Aragón e Isabel de Castilla. En 1474, Isabel es proclamada reina (tras la muerte de Enrique IV), iniciándose una guerra Sigue leyendo

La Hegemonía del Imperio Español: Reinados de Carlos V y Felipe II (Siglo XVI)

Introducción a los Austrias Mayores y la Hegemonía Española

Los reinados de Carlos V (1516-1555) y Felipe II (1555-1598) comprenden la mayor parte del siglo XVI. Este periodo supuso la subordinación de los intereses de Castilla y Aragón a la política exterior de los Austrias, enfocada en el mantenimiento de la hegemonía y la defensa del catolicismo.

Características clave de este periodo:

  • Carlos V fue un monarca europeo, cosmopolita y abierto.
  • Felipe II fue sedentario y de tendencias autoritarias. Sigue leyendo

La Monarquía Hispánica: De la Unión Dinástica de los Reyes Católicos a la Crisis del Siglo XVII

La Unión Dinástica y el Nuevo Estado de los Reyes Católicos

1. Define el concepto “Unión Dinástica” aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y describe las características del nuevo Estado.

La unión dinástica fue la unión de las coronas de Castilla y Aragón tras el matrimonio de Isabel I y Fernando II. No fue una fusión completa, porque cada reino mantuvo sus leyes, instituciones y moneda, pero sí compartieron una política común en los temas más importantes: Sigue leyendo

La Evolución de la Monarquía Hispánica: De los Austrias Mayores a las Reformas Borbónicas (Siglos XVI-XVIII)

El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I, Polémica Interior y Conflictos Europeos (Primera Mitad del Siglo XVI)

Carlos I se convierte en emperador y se le llamó Carlos V. Hereda conflictos con Francia y logra la conquista de Milán en una batalla. Al ser emperador, tenía la obligación de defender la Cristiandad, lo que lo llevó a hacer guerras contra el Imperio Turco. También tuvo enemigos interiores, que fueron los protestantes. Al final de estos conflictos, firma la Paz de Augsburgo. Sigue leyendo

La Monarquía Hispánica: Historia y Expansión de los Reyes Católicos a los Austrias Menores

La Formación y Consolidación de la Monarquía Hispánica (Siglos XV-XVII)

3.1 La Época de los Reyes Católicos (1474-1516): La Unión Dinástica

La época de los Reyes Católicos (1474-1516) constituye un momento clave en la historia de la península Ibérica. Con el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se produjo la unión dinástica de los dos grandes reinos, pero esta no supuso una unificación de los Estados, pues cada reino mantuvo sus propias instituciones. En 1475 se firmó Sigue leyendo

Conflictos y Consolidación del Imperio Español: De la Crisis Medieval a los Austrias Mayores

La Crisis de la Baja Edad Media (Siglos XIV y XV)

Introducción a la Crisis

A los siglos XIV y XV se les denomina Baja Edad Media. Fue una etapa de crisis generalizada en toda Europa, incluyendo los reinos peninsulares. Esta crisis fue causada por diversos factores: crisis alimentarias producidas por malas cosechas y crisis demográfica ocasionada por la Peste Negra de 1348. A su vez, estas crisis ocasionaron numerosos conflictos sociales y políticos.

La evolución fue desigual en Castilla y Aragón. Sigue leyendo