Archivo de la etiqueta: eudaimonía

Fundamentos de la Filosofía Clásica: Aristóteles, la Ética y el Surgimiento del Epicureísmo

La Filosofía de Aristóteles

Cosmología Aristotélica: La Estructura del Cosmos

En Aristóteles, el cosmos es una estructura jerarquizada en dos grados o niveles de ser:

Mundo Sublunar

  • Está formado por las esferas concéntricas de los cuatro elementos.
  • Los elementos tienen un lugar natural que les corresponde por su propia naturaleza o esencia material.
  • La Tierra, por ser pesada, está necesariamente inmóvil en el centro del mundo, su lugar natural.
  • Es la región del cambio y la corrupción.

Mundo Celeste Sigue leyendo

La Virtud y la Felicidad en la Filosofía Política de Aristóteles

FRAGMENTO A: Sobre el régimen mejor

Identificación del problema: En el presente fragmento, Aristóteles plantea que para saber cuál es el mejor régimen político es necesario saber previamente cuál es la mejor forma de vida, así como conocer si el mismo bien es compartido por el individuo y por la comunidad.

Exposición de la tesis: Aristóteles sostiene que la vida más perfecta y preferible es aquella que conduce a la verdadera felicidad, entendida como eudaimonía. Para alcanzarla, distingue Sigue leyendo

Aristóteles frente a Platón: Diferencias en Ética, Política y Felicidad

Recepción Crítica de la Ética y la Política Platónicas por Aristóteles

Influencia de Platón en Aristóteles

Aristóteles fue alumno de Platón y pasó veinte años en la Academia, donde aprendió mucho de su filosofía. Sin embargo, después de la muerte de Platón, Aristóteles comenzó a desarrollar sus propias ideas, en parte desafiando las enseñanzas de su maestro.

Crítica a la Teoría de las Ideas de Platón

Platón creía que cada cosa en el mundo físico tiene una “idea” o “esencia” Sigue leyendo

Aristóteles

Aristóteles (384/3-322 a.C.) 

nace en Estagira. Fue maestro de Alejandro Magno. Fundador del Liceo. Se opuso al idealismo metafísico de su maestro Platón con la teoría hilemórfica. La filosofía será una actividad fundamentalmente teorética, es decir, la finalidad de la filosofía será el saber mismo y no un fin exterior a él. La ciencia modelo por excelencia será la biología; teniendo gran importancia el concepto de finalidad (teleología), como explicación última que confiere sentido Sigue leyendo