Archivo de la etiqueta: España

Crisis del Estado Liberal en España (1902-1939)

Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

Alfonso XIII asume el trono a los 16 años en 1902, tras la muerte de la reina regente María Cristina. Su reinado, marcado por la inestabilidad política y social, se puede dividir en cuatro etapas:

Etapa del Regeneracionismo (1902-1914)

  • Tras el Desastre del 98, se extiende un sentimiento de regeneración nacional.
  • Gobiernos inestables y lucha por el poder entre los partidos dinásticos (liberales y conservadores).
  • Antonio Maura, líder del Partido Conservador, intenta Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Apoyos, Oposición y Caída

El Golpe de Estado y el Directorio Militar (1923-1925)

El golpe de estado de 1923 se justificó con el argumento de que el régimen constitucional estaba bloqueado y desprestigiado, y existía un grave peligro de revolución social. En su manifiesto inaugural, Primo de Rivera anunció su firme voluntad de limpiar el país de caciques y de acabar con el caciquismo político, la indisciplina social y las amenazas a la unidad nacional.

Apoyos Sociales

El golpe fue aceptado mayoritariamente por la gran Sigue leyendo

El Sistema de Partidos y la Constitución de 1931 en España

1. El Sistema de Partidos y la Constitución de 1931

El Sistema de Partidos

El antiguo bipartidismo en la época dinástica deja paso al multipartidismo, que ya se ve reflejado en el gobierno provisional formado por:

  • Derecha Liberal Republicana
  • PSOE
  • Partido Radical
  • Acción Republicana
  • Partido Radical-Socialista
  • Partido Catalanista Republicano
  • ORGA

En esta pluralidad de partidos estaban unidas la derecha y la izquierda, tras sus diferencias en la etapa dinástica. El 14 de abril de 1931 se decidieron a implantar Sigue leyendo

El Franquismo: Conflicto Social, Oposición y Autarquía (1939-1975)

Conflicto Social y Oposición Política

La protesta de los trabajadores fue el principal foco de oposición al régimen a partir de la década de 1960. Entre 1960 y 1975, el número de conflictos laborales aumentó considerablemente. La mayoría de los conflictos tenían su origen en reivindicaciones laborales, aunque frecuentemente acababan politizándose. En 1964 nació Comisiones Obreras (CCOO), un sindicato independiente y democrático que impulsaba la lucha laboral y política.

A partir de 1967, Sigue leyendo

La Crisis del Antiguo Régimen en España: Guerra, Cortes de Cádiz y Transformaciones Económicas

La Crisis del Antiguo Régimen en España

Tras el inicio de la Guerra de la Independencia en mayo de 1808, empezaron a organizarse juntas locales y provinciales. Aunque nacidas para organizar la resistencia contra los franceses, pronto fueron auténticos núcleos del poder y gestores de los asuntos públicos. Las juntas provinciales enviaron representantes para constituir la Junta Central Suprema que coordinara las acciones defensivas de las diversas juntas y gobernara el país. Sin embargo, incapaz Sigue leyendo

Los Factores del Clima en España: Una Guía Completa

1LOS FACTORES DEL CLIMA


:

 

A)La latitud de españa:

es la diferencia desde un punto al ecuador.
b)La situación de la Península,entre 2 masas grandes de agua de distintas características térmicas(océano Atlántico y mar mediterráneo)y 2 continentes(Europa y África)se forma el anticiclón de las azores.

C)La influencia del mar

Es escasa en la Península,tiene tendencia climática continental.En cambio,en los archipiélagos,el influjo marino es decisivo.

D)El relieve

Influye en el clima por su diposición, Sigue leyendo

Historia de España: Del Reinado de Alfonso XII a la Constitución de 1978

Principales problemas de Alfonso XII

Muchos de ellos, de difícil solución, provocaron las dos crisis más fuertes del sistema de la Restauración: la de 1909 y la de 1917, y más tarde el golpe de estado de Primo de Rivera en septiembre de 1923.

A.- La crisis del sistema canovista

La crisis del sistema se manifestó en:

  • La inestabilidad política: entre 1902 y 1923 hubo 36 presidentes de gobierno.
  • La fragmentación de los partidos dinásticos, manifiesta de forma evidente después de 1914.
  • Crecimiento Sigue leyendo

Formaciones Vegetales en España

Formaciones vegetales en la España peninsular e insular:

A) Paisaje vegetal de clima oceánico

Corresponde a la región floral eurosiberiana. Abarca desde Galicia a los Pirineos. Bosques caducifolios, la landa y el prado. Especies como robles y hayas. El más emblemático es el roble o carvallo que desaparece en altitudes entre 500 y 600 m. Por encima está el roble albar. Haya, árbol atlántico, exige humedad, resistente al frío. Estas dos especies están acompañadas por fresnos, tilos y acebos. Sigue leyendo

La Desamortización en España en el Siglo XIX: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Desamortización en España en el Siglo XIX

Causas de la Desamortización

El proceso de desamortización en España durante el siglo XIX tuvo su origen en una serie de causas interrelacionadas:

  • Existencia de tierras en manos muertas: Durante el Antiguo Régimen, gran parte de la tierra estaba en manos de la Iglesia, la nobleza y los municipios, instituciones que no las explotaban directamente y limitaban su circulación en el mercado.
  • Crisis económica y necesidad de recursos: La Hacienda pública Sigue leyendo

Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

1. La sublevación militar y el estallido de la guerra

1.1. Causas generales

Las dificultades que la Segunda República intentó resolver para lograr la modernización y democratización real del país fueron la base de los principales conflictos que enfrentaron a amplias capas sociales: el problema agrario y la resistencia de la oligarquía terrateniente. Las reformas sociales y laborales que enfrentaron a patronos y obreros. El motivo religioso que se centró en el intento de establecer un estado Sigue leyendo