Archivo de la etiqueta: España

El siglo XIX en España: Del Trienio Liberal a la Revolución de 1868

El Trienio Liberal (1820-1823)

El 1 de enero de 1820, el coronel Rafael del Riego, al frente de una compañía de soldados en Las Cabezas de San Juan, se sublevó y recorrió Andalucía proclamando la Constitución de 1812. La pasividad del ejército, la acción de los liberales en las principales ciudades y la neutralidad de los campesinos obligaron al rey Fernando VII a aceptar la Constitución en un manifiesto. Se formó un nuevo gobierno que proclamó una amnistía y convocó elecciones a Cortes. Sigue leyendo

La Guerra de Cuba: Del Deseo de Autonomía a la Intervención Estadounidense

Cuba: La Perla de las Antillas en Busca de Autonomía

Tras la Paz de Zanjón (1878), Cuba esperaba que el gobierno español aplicara las reformas prometidas: igualdad en derechos y representación en las Cortes como el resto de españoles peninsulares, participación en el gobierno de la isla y eliminación de la esclavitud (ingenios de azúcar).
Pero ninguna de estas peticiones se iba a llevar a cabo debido a la oposición de los grandes propietarios, los negreros y los comerciantes peninsulares. Sigue leyendo

Transformación Cultural y Auge de la Prensa en la España del Siglo XIX

Transformación Cultural en la España del Siglo XIX (1789-1833)

Cambios Culturales de la Revolución Liberal-Burguesa

La revolución liberal-burguesa trajo consigo una profunda transformación cultural en las sociedades occidentales, incluyendo España. Estos cambios se manifestaron en:

  • **Secularización de la cultura:** La burguesía adoptó nuevos valores como la eficiencia, el progreso, la búsqueda de mejores condiciones de vida y la ciencia como instrumento de conocimiento.
  • **Creación de una Sigue leyendo

Relieve de España: Formación, Tipos y Características

1. Rasgos Principales del Relieve Español

1.1 Forma Maciza

España presenta una forma maciza, similar a un pentágono, con una costa recortada y una escasa influencia marítima.

1.2 Altitud Media Elevada

La altitud media de España es elevada, alcanzando los 660 metros en la meseta. Esta se inclina hacia el Atlántico, dominando los montes llanos, aunque a gran altura. Las llanuras costeras ocupan una superficie reducida.

1.3 Disposición Periférica de las Cadenas Montañosas

La Producción Agropecuaria en España

Productos agrícolas y ganadería

Cereales

Son cultivos herbáceos destinados a la alimentación humana (trigo, arroz) y, de manera creciente, a la alimentación del ganado y a la elaboración de piensos compuestos y a la obtención de biocarburantes. Su área de cultivo mayoritaria son los secanos del interior peninsular, donde rotan con barbecho o con leguminosas. La producción se enfrenta a los rendimientos superiores de otros países europeos. La PAC ha impuesto cuotas de producción y una reducción Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98: Un análisis del panorama cultural español

El desastre de 1898 supone para España la pérdida de sus últimas colonias (Puerto Rico, Cuba y Filipinas), y el comienzo de una crisis económica y social que marcará el siglo XX. Los intelectuales desarrollan unas corrientes de pensamiento que pretenden renovar la situación política y social y las tendencias artísticas. Un grupo de jóvenes rebeldes preocupados por la estética y enfrentados al Realismo del siglo XIX, reciben el nombre de “modernistas”. La crítica literaria reservó Sigue leyendo

El Sector Agrario Español: Características y Desafíos

  1. V,V,F,F,V,V,F,F,V,V,F,F,V,F,F,F,V,V,V,V.–2.F,F,V,F,V


Concentración Parcelaria


Consiste en la reducción del número de parcelas en un municipio con ayuda del Estado para racionalizar su explotación y aumentar los rendimientos. De esta forma, la explotación agraria evita una atomización de la propiedad que impide la mecanización  y desperdicia mucho terreno en linderos y caminos. En los años 60 se puso en marcha la política de concentración parcelaria , con resultados limitados, a comienzos Sigue leyendo

La Crisis de la Restauración y el Auge de la Segunda República en España

La Crisis de la Restauración (1875-1923)

La Baja Edad Media: Un Periodo de Crisis

La Baja Edad Media (ss. XIV-XV), se caracterizó por: la crisis agraria, provocada por la presión fiscal y las malas cosechas que causó un aumento de la mortalidad por la peste negra (1348-1351); la crisis política, causada por las revueltas nobiliarias que intentaron recuperarse de sus pérdidas económicas, y las tensiones sociales que provocaron el estallido de conflictos como rebeliones campesinas contra los Sigue leyendo

El Turismo en España: Un Análisis de su Evolución y Consecuencias

Introducción

España ocupa una posición destacada en el turismo mundial: los últimos datos nos sitúan en segundo lugar, después de EE UU y delante de Francia e Italia. En la actualidad, esto nos demuestra que somos una potencia turística. El origen y la evolución del turismo en España no es más que el resultado de un largo proceso iniciado a principios de los años 50 del siglo XX, cuando España tuvo que hacer un gran esfuerzo para ampliar su casi inexistente oferta hostelera y su precaria Sigue leyendo

España en el siglo XVIII: Transformación económica y social bajo los Borbones

España en el siglo XVIII: Transformación económica y social bajo los Borbones

Inicios del siglo XVIII

Con la muerte de Carlos II en 1700, finaliza la casa de los Austrias en el trono español. Queda como herencia un enorme imperio en decadencia. La muerte del rey sin herederos, pero con un testamento a favor de Felipe de Anjou, rompe el equilibrio europeo, iniciándose una guerra por la sucesión al trono español. Inglaterra, Holanda, Austria y Portugal se alian frente a los Borbones. El final Sigue leyendo