Archivo de la etiqueta: economía española

Evolución del Turismo en España: Modelos, Crisis e Impactos Socioeconómicos y Ambientales

El Auge del Turismo en España (Década de 1960)

Desde la década de 1960, España experimentó un gran desarrollo turístico y, en la actualidad, es la segunda potencia turística del mundo por número de visitantes y por ingresos turísticos. Esto se debe a los recursos naturales (gran variedad de relieves y de formaciones geológicas, excelentes playas, climas con veranos secos y calurosos) y culturales (sitios arqueológicos, monumentos, ciudades históricas, museos, centros religiosos, ferias, Sigue leyendo

Dinámicas Territoriales de España: Agricultura, Turismo y Conectividad

El Espacio Rural en España

El poblamiento es el modo de distribución de la población sobre el espacio. El hábitat se refiere a las condiciones en las que se desarrolla el poblamiento (clima, relieve, suelo, etc.). El paisaje humanizado es el resultado de la acción del poblamiento sobre el territorio. Existen dos tipos principales de paisajes:

  • Paisaje rural: Caracterizado por una menor densidad y concentración espacial.
  • Paisaje urbano: Se distingue por las siguientes características:

Panorama Geográfico de la Economía Española: Sectores Clave y Conectividad

1. Factores de la Actividad Industrial en España

Los factores que han influido tradicionalmente en la localización industrial española han sido:

  • El emplazamiento de las materias primas o las fuentes de energía. Las industrias se colocaban próximas a las minas o a los puertos. España ha sido un país de gran tradición minera desde la Antigüedad. Sin embargo, la sobreexplotación desde la mitad del siglo XIX esquilmó los principales yacimientos, lo que obliga a recurrir a las importaciones. Sigue leyendo

Estructura Territorial, Economía y Conectividad de España

Estructura Territorial de España

En 1833, Javier de Burgos dividió a España en 49 provincias, casi como en la actualidad. En 1927, pasaron a ser 50 cuando Canarias se dividió en: Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria. Surgió un fuerte sentimiento regionalista, manifestado en los movimientos forales carlistas y federalistas de la Primera República, y a finales del siglo XIX comenzaron a darse movimientos nacionalistas en Cataluña, País Vasco, Galicia y, en menor medida, en Andalucía Sigue leyendo

La Terciarización Económica: Expansión y Relevancia del Sector Servicios

El Proceso de Terciarización de la Economía

Concepto de Servicios

Los servicios se identifican con el sector terciario, según el esquema de la clasificación sectorial de las actividades económicas. Engloban un conjunto de actividades económicas cuya cualidad común es que no producen bienes. Para que una actividad sea calificada como servicio, debe reunir unas propiedades básicas:

  • La intangibilidad o inmaterialidad: el esfuerzo personal es lo que se valora en la prestación de un servicio.
  • La Sigue leyendo

El Sector Servicios en España: Evolución, Impacto y Desafíos Territoriales

La Terciarización de la Economía Española

El sector terciario comprende las actividades que proporcionan servicios a la sociedad. Es un sector muy heterogéneo y se presta a distintas formas de clasificación.

Clasificación del Sector Terciario

Según su titularidad y fines

  • Servicios privados o de mercado: Los prestan empresas privadas con el dinero pagado por los clientes. Su fin principal es obtener un beneficio económico. En España, los servicios de este tipo aportan la mayor parte del empleo Sigue leyendo

Geografía Económica de España: Sector Servicios, Transporte y Turismo

El Proceso de Terciarización de la Economía

El sector terciario comprende las actividades que proporcionan servicios a la sociedad.

1. Las Causas de la Terciarización

Las causas del crecimiento del sector terciario han sido muy variadas.

  • El aumento del nivel de vida permite un mayor consumo de servicios y exige que cada vez sean más numerosos y especializados.
  • La mecanización de las tareas agrarias provocó el trasvase de parte de la población agraria al sector terciario.
  • La evolución de la industria Sigue leyendo

Geografía Económica de España: Sector Terciario, Transportes y Turismo

Características Generales de la Economía Española

1. La Terciarización de la Economía Española

Concepto y Heterogeneidad

La terciarización de la economía española representa el 65% del PIB y el 59,75% de la población activa.

Causas de la Terciarización

  • Aumento del nivel de vida.
  • La industrialización.
  • La importancia del turismo y los servicios públicos.
  • Liberalización e incorporación de la mujer al mundo del trabajo.

2. El Mapa del Sector Servicios

Tipos de Servicios

Los servicios se clasifican Sigue leyendo

La Sociedad y Economía Española durante el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollismo

El Primer Franquismo: Miedo, Hambre y Autarquía (1939-1959)

La sociedad española durante el primer franquismo fue una sociedad prácticamente estática, estancada e inmovilizada por el miedo tras pasar una larga y terrible guerra de tres años, absolutamente sumisa a la dictadura. Casi un millón de españoles se habían tenido que exiliar y decenas de miles estaban en las cárceles franquistas o esperando su ejecución. Era una sociedad de miedo y de hambre, porque la situación económica era Sigue leyendo

Sector Terciario y Turismo en España: Dinámicas, Características y Desafíos

El Sector Terciario en España: Una Visión General

El sector terciario engloba toda actividad económica que no consiste en el suministro de un bien, sino en la prestación de un servicio. De esta manera, entendemos como espacio terciario a todo aquel que alberga las actividades que prestan algún servicio a la sociedad.

Desde 1960, la economía española se ha caracterizado por un enorme aumento tanto del peso en el Producto Interior Bruto (PIB) como en el porcentaje de población ocupada del sector Sigue leyendo