Archivo de la etiqueta: economía

El Ascenso del Fascismo y las Transformaciones Económicas del Periodo de Entreguerras

La Marcha al Poder del Fascismo

El fascismo fue fundado por Benito Mussolini, quien pasó de ser un líder socialista radical a convertirse en un nacionalista extremo. En 1919, fundó en Milán los Fascios Italianos de Combate, un grupo paramilitar ultranacionalista conocido por sus “camisas negras“. Este grupo era heterogéneo, incluyendo desde ultraderechistas y nacionalistas hasta excombatientes, anarquistas y socialistas intervencionistas.

Inicialmente minoritario, el movimiento fascista comenzó Sigue leyendo

Glosario Esencial de Conceptos Históricos

Este glosario presenta definiciones concisas de términos clave utilizados en el estudio de la historia, abarcando conceptos políticos, económicos y sociales.

Términos Históricos Clave

Absolutismo

Doctrina política que subraya el origen divino de la monarquía. El poder del rey no puede cuestionarse, porque supondría cuestionar al mismo Dios.

AIT

Asociación Internacional de Trabajadores. Primera confederación internacional, promovida por teóricos de diferentes nacionalidades, principalmente Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Economía: Mercados, Objetivos Macroeconómicos y Políticas Públicas

Estructuras de Mercado

Competencia Perfecta

La competencia perfecta se caracteriza por la existencia de un gran número de empresas que venden un producto homogéneo, es decir, idéntico en todas ellas. Ninguna empresa tiene poder para influir en el precio, ya que este se determina por el mercado. Además, hay total libertad de entrada y salida, y los consumidores y productores disponen de toda la información. Un ejemplo típico sería el mercado agrícola, como el del trigo o la patata.

Monopolio

En Sigue leyendo

Esplendor de Al-Ándalus: Economía, Sociedad y Legado Cultural

La organización económica y social

La economía se divide en tres actividades:

En la agricultura se produce un aumento de la producción al aplicar técnicas de regadío de los nabateos que aumentan la construcción de acequias, presas y norias. Se introducen nuevos cultivos de frutas, hortalizas y cereales que abastecen las ciudades, que también crecen en número.

En la ganadería se aumenta el número de ovejas y caballos.

El comercio se desarrolla entre ciudades del interior, las calzadas romanas Sigue leyendo

Antiguo Régimen: Economía, Sociedad y Absolutismo en Europa

Economía y Sociedad en el Antiguo Régimen

Durante el Antiguo Régimen, se identificaron dos sistemas principales de explotación agrícola: los campos abiertos y los cercamientos.

  • Los campos abiertos (openfield) predominaban en casi toda Europa, especialmente en el sur y en el este.
  • Los cercamientos (enclosures) eran parcelas individuales delimitadas por vallas o setos, en las que se daban cultivos más diversificados. Este sistema era típico de la Europa atlántica, sobre todo en las Islas Británicas Sigue leyendo

Estructuralismo, Teoría Crítica, Economía y Ciencia Política: Preguntas Clave

¿En dónde y cuándo surgió el estructuralismo? En Francia, 1950-1970.

¿En qué ámbito y ciencias hay que buscar el origen del estructuralismo? Ámbito de las Humanidades y las Ciencias de la conducta: la lingüística, la filosofía, el psicoanálisis.

¿Quién dice que la mente humana y el mundo social están moldeados por la estructura del lenguaje? Saussure.

¿Quién sostiene que la conducta humana puede explicarse sólo haciendo referencia al inconsciente? Freud.

¿A quiénes se les considera Sigue leyendo

Fundamentos de Economía Empresarial: Marketing, Financiación y Marco Legal

Marketing, Distribución y Promoción

La distribución permite que los productos se encuentren en el lugar y momento adecuados para poder ser adquiridos por los consumidores, incluyendo todo el conjunto de procesos que los conducen de la empresa a los mismos. Se aumenta así la utilidad tiempo/lugar de los productos. El proceso consta de tres pasos: almacenamiento, distribución física y facturación y cobro.

Entendemos por canal de distribución cualquiera de los medios que se utilizan para conseguir Sigue leyendo

Transformación Demográfica e Industrialización en la España del Siglo XIX

Evolución Demográfica y Movimientos Migratorios en el Siglo XIX

Durante el siglo XIX, la población española experimentó un crecimiento moderado, pasando de 11 millones en 1800 a 18.6 millones en 1900. Este crecimiento, aunque significativo, fue menor en comparación con otros países europeos más desarrollados.

Hasta mediados del siglo XIX, se mantuvo el régimen demográfico antiguo, caracterizado por una **alta natalidad**, una **alta mortalidad** y un **bajo crecimiento vegetativo**. La mortalidad Sigue leyendo

La Influencia Musulmana en la Península Ibérica: Historia y Transformaciones

1. La entrada de los árabes en la Península Ibérica. En el siglo VIII d.C., los musulmanes se habían ido extendiendo desde la península arábiga a África. En el 711, cuando este conjunto de beréberes cruzó el estrecho de Gibraltar e inició la ocupación de la Península Ibérica desde Al Andalus. Ocupación que se mantendrá hasta 1492. Las razones por las que estos pueblos entran en la Península Ibérica son diversas:

  • 1º) Las disputas internas y la fragmentación de la corona entre la Sigue leyendo

España: Crecimiento Económico Impulsado por la Inmigración y el Turismo

A medida que ha aumentado la inmigración, el PIB ha crecido y el desempleo ha caído a su nivel más bajo desde 2008.

Desde Madrid hasta Barcelona, los restaurantes y bares están llenos de gente, y las reservas se han vuelto esenciales para todo, desde cenas de lujo hasta hoteles de alta gama.

Es un reflejo de cómo España se ha convertido en la economía más dinámica de Europa – nombrada la mejor del mundo por The Economist en 2024 – impulsada en parte por lo que los analistas han descrito como Sigue leyendo