Archivo de la etiqueta: economía

Modelos y Teorías Clave de la Estructura Organizativa en la Economía Empresarial

Principales Escuelas de Pensamiento Organizativo

La organización empresarial se define como el proceso de establecer una estructura que permita alcanzar los objetivos de la compañía. La necesidad de formalizar la organización del trabajo surgió principalmente en el siglo XIX, durante la Revolución Industrial, con el objetivo primordial de aumentar la productividad.

1. Escuela Clásica (Administración Científica)

Esta escuela se centra en el estudio de las tareas de los trabajadores de las grandes Sigue leyendo

Taylorismo y Gestión Científica: Principios, Impacto en la Productividad y Legado Económico

Frederick W. Taylor y la Organización Científica del Trabajo

Frederick W. Taylor fue un ingeniero industrial y gerente estadounidense, conocido como el “padre de la organización científica del trabajo”. En 1911, publicó su influyente libro The Principles of Scientific Management, donde planteó su teoría sobre cómo mejorar la productividad mediante la optimización del diseño de los puestos de trabajo y la reorganización de los procesos productivos.

Fundamentos del Taylorismo

La Organización Sigue leyendo

Inventarios, I+D+i y Competitividad: Pilares de la Gestión Económica Empresarial

Gestión de Inventarios y Logística Empresarial

Sistemas de Gestión de Existencias

Just in Time (JIT)

Con este sistema, las empresas mantienen inventarios reducidos de componentes o mercancías, los suficientes para un corto periodo de tiempo, en lugar de tener elevadas existencias. Los pedidos son pequeños y se reciben con frecuencia. Los productos llegan a la fábrica solo cuando se necesitan. Las previsiones deben ser precisas y las entregas deben ser rápidas.

Método ABC

Trata de minimizar los Sigue leyendo

Conceptos Esenciales de Geografía, Economía y Medio Ambiente

Conceptos Económicos e Industriales

I+D
Siglas de Investigación y Desarrollo; actividad pública o privada dirigida al desarrollo de nuevos productos y al diseño de nuevos procedimientos industriales para fortalecer su posición en el mercado. La innovación tecnológica es la principal arma competitiva de la empresa moderna.
Autarquía
Tendencia a la autosuficiencia, situación en la que se encuentra o a la que quiere llegar un país para bastarse a sí mismo con sus propios recursos, evitando las Sigue leyendo

Conceptos Esenciales de Geografía y Economía: Glosario, Climograma y Evolución Turística Española

Glosario de Términos Clave en Geografía y Economía

Agricultura extensiva

Agricultura extensiva: Sistema de producción agraria de regadío con un gran rendimiento basado en la inversión tecnológica.

Estabulación

Estabulación: Explotación ganadera intensiva realizada en granjas tecnificadas, con gran número de cabezas y razas seleccionadas, alimentadas con forrajes y piensos y con un gran control sanitario.

Concentración parcelaria

Concentración parcelaria: Política agraria de ordenación dirigida Sigue leyendo

Estructuras de Mercado y Competencia: Tipos, Características y Funcionamiento Económico

El Mercado y la Competencia: Fundamentos Económicos

En los mercados de competencia perfecta, las empresas son precio-aceptantes y funcionan de acuerdo con el libre juego de la ley de la oferta y de la demanda.

En la competencia imperfecta, no todas las empresas compiten en igualdad de condiciones, sino que una o algunas ejercen una influencia significativa sobre el precio.

Características Clave de los Mercados

  • Número de empresas: Es el factor más relevante, en la medida que condiciona la fijación Sigue leyendo

Sectores Productivos en España: Transformaciones Agrarias e Industriales

Factores Socioeconómicos y Estructura Agraria

Los factores socioeconómicos clave son la estructura agraria y la política agraria. Los aspectos que conforman la estructura agraria incluyen la población agraria, la propiedad de la tierra y los avances técnicos.

La Población Agraria y el Éxodo Rural

La población ocupada actualmente en las actividades agrarias es escasa y está envejecida, como consecuencia del éxodo rural. Este fue un movimiento migratorio desde las zonas interiores hacia las Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Organización Territorial y Económica en España y la UE

Estado de las Autonomías

Es la organización del Estado que reconoce el derecho de autogobierno de las naciones y regiones.

  • Implantado por la Constitución de 1978 en su artículo 2.
  • Supuso un gran cambio con respecto al régimen anterior (dictadura de Franco).

Cabildos

Son una entidad administrativa moderna exclusiva de las Islas Canarias.

  • Los miembros del cabildo son elegidos por sufragio libre y directo de los ciudadanos de cada isla.

Fondo de Compensación Interterritorial

Reconoce y garantiza el derecho Sigue leyendo

Uruguay: La Era del Neobatllismo y la Industrialización por Sustitución de Importaciones

La Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) en Uruguay

La Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) fue un modelo económico aplicado en varios países latinoamericanos, incluido Uruguay, entre las décadas de 1930 y 1960. Su objetivo principal era producir localmente los bienes que antes se importaban, reduciendo así la dependencia del exterior. La idea era que, mediante la protección estatal y la promoción de la industria nacional, se lograra diversificar la Sigue leyendo

Evolución del Rol Estatal en la Economía: Del Intervencionismo a la Regulación

Del Estado-guardián al Estado-protagonista

Durante el siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial imperó el liberalismo económico, partidario de la no intervención del Estado en la economía. Sin embargo, el Estado jugaba un papel fundamental, ya que incluso los liberales más convencidos debían reconocer:

  • La existencia de necesidades básicas que el mercado no satisfacía y que el Estado debía cubrir.
  • La existencia de monopolios naturales, los cuales debían ser controlados por el Estado para Sigue leyendo