Archivo de la etiqueta: dictadura

De la Restauración a la II República Española: Crisis, Dictadura y Caída de la Monarquía

De la Restauración a la II República Española (1917-1931)

La Crisis de la Restauración

A partir de 1917, España se enfrentó a una profunda crisis que puso en jaque al régimen de la Restauración. Los problemas que no se habían resuelto durante este periodo se agudizaron: inestabilidad política, el auge del movimiento obrero y la lucha sindical, y los fracasos coloniales en Marruecos.

Los intentos de formar gobiernos de concentración resultaron efímeros e ineficaces. A pesar del fraude Sigue leyendo

La Transición Española: De Franco a la Democracia (1975-1978)

1. La situación a la muerte de Franco. El gobierno de Arias Navarro.

El 20 de noviembre de 1975 muere Franco, y según las Leyes Fundamentales del Movimiento, debía ser sucedido por Don Juan Carlos de Borbón, quien juró los Principios Fundamentales del Movimiento Nacional. Su discurso fue prudente pero dejaba intuir algunos cambios: sí a la reconciliación, la libertad y al reconocimiento de las peculiaridades regionales.

España se encontraba en un contexto de transiciones en la Europa mediterránea Sigue leyendo

Dictadura de Franco: Historia y Transformación

La Creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales

1. Introducción

El triunfo del bando nacional en la Guerra Civil Española (1936-1939) permitió la instauración de la dictadura de Francisco Franco en todo el territorio español. El nuevo régimen, indefectiblemente unido a la figura del dictador, perduró hasta su muerte en noviembre de 1975. Franco supo articular a su conveniencia los apoyos políticos que recibía.

El nuevo Estado se configuró conforme a los ideales Sigue leyendo

España en la década de 1960: Transformación sociopolítica y camino hacia la democracia

La España de los 60: Inmovilismo político y cambio social

Pese a los profundos cambios económicos y sociales de la década de los sesenta, el inmovilismo, la ausencia de cambios importantes, caracterizó la política de este período.

Contexto social y político

  • Renovación de la Iglesia Católica en el Concilio Vaticano II
  • Aumento de los conflictos laborales
  • Resurgimiento de las tensiones nacionalistas y aparición del terrorismo de ETA
  • Ejecución de Julián Grimau (1963), militante del Partido Comunista, Sigue leyendo

El Directorio Militar de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía Española

El Golpe de Estado de Primo de Rivera

El 12 de diciembre de 1923, desde Barcelona, Primo de Rivera dio un golpe de Estado militar que el rey Alfonso XIII aceptó. Como consecuencia, el general constituyó un Directorio Militar. Diversos factores convergieron para propiciar el golpe de Estado:

Causas del Golpe

  1. La desastrosa situación económica y social de España.
  2. La alternativa extrema a la inutilidad completa en que habían quedado los mecanismos de la Restauración.
  3. El descontento del ejército por Sigue leyendo

El Franquismo en España: Dictadura, Economía y Transición (1939-1975)

Introducción

El franquismo fue el régimen político instaurado por Francisco Franco tras la Guerra Civil Española (1936-1939), consolidándose y desarrollándose institucionalmente en los años posteriores a su victoria. Este sistema político, vigente en España desde 1939 hasta 1975, se caracterizó por ser una dictadura personal, donde el poder se concentraba en la figura del general, con similitudes a los regímenes fascistas de Alemania e Italia.

La Guerra Civil finalizó el 1 de abril de Sigue leyendo

España bajo el Régimen de Franco (1939-1959): Transformación y Consolidación

El Franquismo en España (1939-1959): Transformación y Consolidación

Introducción

El desenlace de la Guerra Civil española en 1939 consolidó el régimen dictatorial que los sublevados contra la República habían comenzado a construir desde octubre de 1936. El régimen implantado por Franco perduró hasta su muerte en 1975. Durante sus casi cuarenta años de existencia, el franquismo se mantuvo como una férrea dictadura, caracterizada por la represión de sus opositores, aunque sus instituciones Sigue leyendo

El pronunciamiento de Primo de Rivera: Un análisis del discurso del 13 de septiembre de 1923

Contexto histórico

Oligarquía y caciquismo: Forma de control social en sociedades desmovilizadas políticamente atrasadas, dirigida por el cacique, “pez gordo”, personaje rico que domina una zona por poder económico, influencia política e intercambio de favores. Bien relacionado con políticos, jueces, iglesia y otros peces gordos.

Regeneracionismo: Expresión que recoge la exigencia de autoridad en las elecciones, fin del falseamiento electoral y la corrupción: pide modernización y democratización Sigue leyendo

España tras la Guerra Civil: El Régimen de Franco (1939-1975)

La Posguerra y la Consolidación del Poder (1939-1945)

La Guerra Civil española finalizó el 1 de abril de 1939, dando inicio a una nueva etapa para el país. Francisco Franco, vencedor de la contienda, instauró una dictadura que se extendería hasta su muerte en 1975. Este periodo, conocido como la posguerra, estuvo marcado por la represión, la supresión de derechos y libertades, y la falta de una ideología política definida más allá del nacionalismo conservador y católico. Si bien el Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera: De la Promesa a la Crisis

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1931)

En la noche del 12 al 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, declaró el estado de guerra y emitió el manifiesto Al país y al ejército españoles. Prometía acabar con el terrorismo, la agitación separatista y el desorden, con un tono regeneracionista.

El Directorio Militar (1923-1925)

El rey Alfonso XIII aceptó el golpe y nombró a Primo de Rivera presidente de un Directorio militar. La oposición fue Sigue leyendo