Archivo de la etiqueta: Dictadura primo de rivera

El Régimen de Primo de Rivera: Orígenes, Etapas y Legado

La Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Causas del Golpe de Estado

El golpe de Estado tuvo causas diversas:

  • En primer lugar, el desastre de Annual, la forma en la que se investigó, la negativa del gobierno a aumentar los presupuestos de guerra, el deseo de la opinión pública de acabar con la guerra de Marruecos y las acusaciones de la izquierda al rey por instigar a Berenguer, provocó que muchos jefes militares se sumaran al golpe.
  • En segundo lugar, la situación política: Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera y Constitución de 1931: Orígenes y Consecuencias

Dictadura de Primo de Rivera

El 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, da un golpe de estado en Barcelona, aceptado por el rey y el ejército. Dada la situación de caos, tampoco fue mal visto por la Iglesia, la burguesía catalana, los terratenientes, e incluso no se opusieron radicales ni socialistas.

Supuso la suspensión de:

  • La Constitución
  • Las Cortes
  • Los partidos políticos
  • Las libertades

En Europa, el Fascismo de Mussolini se implanta en Italia, se funda el partido Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera: Un Periodo Decisivo en la Historia de España (1923-1930)

Introducción

En 1902, con tan solo 16 años, sube al trono Alfonso XIII, hijo de Alfonso XII y María Cristina de Habsburgo. Su reinado durará hasta 1931, año en que se instaura la Segunda República. En este periodo, podemos diferenciar dos etapas principales:

  • 1902-1923: Conocida como “La crisis de la Restauración”.
  • 1923-1930: Caracterizada por la Dictadura de Primo de Rivera.

Al inicio de su reinado, en 1902, el país se encontraba convulsionado por el Desastre del 98, sumido en una profunda crisis Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera en España: Origen, Desarrollo y Caída (1923-1930)

Introducción

La larga crisis del sistema canovista se resolvió de forma inesperada mediante el golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera, el 13 de septiembre de 1923. Este golpe fue aceptado por el monarca y parte de la opinión pública. Pronto se transformó en una dictadura que fomentó el desarrollo económico y mantuvo la paz social, a cambio de paralizar la Constitución, prohibir la actividad política y controlar la prensa. El intento final de establecer un Estado corporativista Sigue leyendo

Historia de España: Reinados, Reformas y Conflictos (Siglos XVI-XX)

Los Austrias Mayores: Carlos V y Felipe II

Carlos V: Política Interior y Exterior

Los reinos hispánicos, aunque inicialmente no interesados en su idea imperial, terminaron apoyándola. Carlos V concentró sus intereses en ser elegido emperador de Alemania y desatendió sus dominios españoles, lo que provocó en Castilla un movimiento hostil hacia el nuevo rey. En 1520, Carlos se marchó dejando como regente a Adriano de Utrecht, comenzando poco después las revueltas internas.

Conflictos Internos Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera en España (1923-1930): Orígenes, Política, Economía y Sociedad

La crisis de estado y de sociedad (1923-1936)

La dictadura de Primo de Rivera: orígenes y planteamientos políticos, ideológicos, sociales y económicos.

Los orígenes de la Dictadura de Primo de Rivera

Los orígenes se encuentran en varios factores, fundamentalmente en la crisis de la Restauración que se venía haciendo cada vez más evidente en los últimos años y que liquidaron la estabilidad y concordia política y social. Esa crisis se plasmó en:

Alfonso XIII: Regeneracionismo, Crisis del Parlamentarismo y Ocaso de la Monarquía en España

Alfonso XIII y el Regeneracionismo Político

Las críticas al sistema de la Restauración provinieron en gran medida de los regeneracionistas. Estos intelectuales y políticos consideraban que el sistema político español había fracasado y urgían a mejorar la situación rural, elevar el nivel educativo y cultural del país, y fomentar la construcción de obras públicas. Francisco Silvela, figura destacada del regeneracionismo conservador, combatió el caciquismo y puso en práctica las primeras Sigue leyendo

España en Crisis: De la Restauración a la Segunda República (1902-1931)

La Crisis del Sistema de la Restauración y la Caída de la Monarquía (1902-1931)

Inicio del Reinado de Alfonso XIII (1902)

  • Alfonso XIII comienza a reinar a los 16 años.
  • El sistema político de la Restauración, basado en el turno entre conservadores y liberales, era una farsa debido al fraude electoral, el caciquismo y la falta de representación popular.
  • Tras la derrota de 1898 (pérdida de las colonias), surgió el regeneracionismo, un movimiento que buscaba reformas, pero que finalmente fracasó. Sigue leyendo

España Siglo XX: Crisis de la Restauración, Dictadura y II República

España en el Siglo XX: Crisis de la Restauración, Dictadura y II República

8.1 – La crisis de la Restauración: intentos regeneradores y oposición al régimen

El reinado de Alfonso XIII estuvo marcado por una crisis política y social. La debilidad del sistema permitió el ascenso de la oposición. Huelgas, revueltas obreras, el descontento militar tras el Desastre del 98 y los fracasos en Marruecos aumentaron la inestabilidad. La intervención del rey en política generó rechazo, culminando Sigue leyendo

España 1902-1933: Crisis de la Monarquía, Dictadura y Segunda República

Epígrafe 22: El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración (1902-1923)

En 1902, Alfonso XIII asumió el trono de España, marcando el fin de la regencia de su madre. El país enfrentaba una profunda crisis en el sistema de la Restauración, con problemas endémicos como el caciquismo, la falta de democracia real y la acuciante necesidad de integrar nuevas fuerzas políticas emergentes. En este contexto, surgió el Regeneracionismo, un movimiento intelectual y político liderado por Sigue leyendo