Archivo de la etiqueta: desastre de annual

El Protectorado Español en Marruecos: Causas, Desarrollo y Consecuencias (1904-1927)

Orígenes de la Intervención Española en el Norte de África

La intervención colonial española en el norte de África se produce como resultado de las alianzas e intereses de británicos y franceses en la zona. Gran Bretaña busca el control exclusivo sobre el estrecho de Gibraltar y ve con preocupación que Francia se haga con el dominio de la costa norte marroquí; considera que sus intereses están mejor protegidos si una potencia débil, como España, se establece en el lado africano del Sigue leyendo

España en el Siglo XX: Crisis, Dictadura y República

El Problema de Marruecos

1. Antecedentes

  • Presencia histórica desde el siglo XV en Ceuta y Melilla.
  • Debilidad española en el siglo XIX, siendo tratada como área de influencia disputada en la rivalidad anglo-francesa y funcionando económicamente como una colonia.
  • Intentos durante los gobiernos de la Unión Liberal de recuperar prestigio.

2. Tras la Crisis/Desastre del 98

  • Marruecos como solución de recambio.
  • Aceptada por el ejército, políticos dinásticos y burguesía.
  • Rechazada por republicanos y obreros. Sigue leyendo

Ascenso y Declive de la Dictadura de Primo de Rivera: Contexto Político y Social en España (1923-1930)

La España de Principios del Siglo XX: Una Nación en Crisis

La visión de España a principios del siglo XX es la de un país en crisis. La convulsión social y el deterioro económico la sumen en un estado de inestabilidad permanente. A comienzos de los años veinte, la situación sufrió un deterioro notable y la Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930) fue un intento de solución autoritaria a la crisis de descomposición de la Restauración. Al fracasar, se abrió la puerta a la solución Sigue leyendo

España en el Reinado de Alfonso XIII: Crisis de la Restauración y Ascenso de la Dictadura

El reinado de Alfonso XIII se divide en dos periodos cruciales: la crisis del sistema de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera. Una lenta pero profunda transformación económica y social modificó el modo de vida de la población. Sin embargo, el crecimiento económico no solucionó la desigualdad ni la pobreza generalizada. Esto generó tensiones sociales y el auge del movimiento obrero y de partidos de izquierda. El reinado coincidió con la carrera armamentística previa a la Sigue leyendo

Crisis y Dictadura en España: De la Restauración a la II República

El Colapso de la Restauración (1917-1923)

Tras la crisis de 1917, la descomposición de los partidos dinásticos culminó, poniendo fin al turno pacífico establecido desde 1885. Este fraccionamiento dificultó la formación de gobiernos con mayorías parlamentarias, acentuando la inestabilidad política. Entre 1917 y 1923 se sucedieron once gobiernos. La crisis reflejaba la incapacidad del sistema liberal oligárquico para democratizarse. Los planes de reforma quedaron postergados por problemas Sigue leyendo

La España de la II República: Constitución de 1931 y contexto histórico


Constitución de 1931

Resumen

La Constitución de 1931 establece:

  • La soberanía reside en el pueblo español (soberanía popular).
  • La forma política del Estado es una República democrática.
  • División de poderes: Poder legislativo en las Cortes; el Presidente de la República representa el Estado.
  • Sufragio universal (masculino y femenino).
  • Estado laico: sin apoyo económico a la Iglesia; supresión de instituciones religiosas con obediencia externa; enseñanza laica.

Contexto

Tras el fin de la dictadura Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera: Origen, Desarrollo y Caída

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Contexto Histórico

En el contexto de la Restauración borbónica, durante el reinado de Alfonso XIII (1902-1931), se sucedieron una serie de crisis que culminaron con la instauración de la dictadura de Primo de Rivera. El reinado de Alfonso XIII puede dividirse en dos etapas:

  1. Crisis de la Restauración (1902-1923): Esta etapa se caracterizó por el fracaso del revisionismo político de Antonio Maura y José Canalejas durante la Semana Trágica (1909) y Sigue leyendo

Textos y Conceptos Clave de la Historia de España: De la Revolución Gloriosa a la Segunda República

Textos: Fuentes y Conceptos Clave de la Historia de España

1. Constitución de 1869

Fuente primaria, naturaleza jurídico-constitucional. La autoría colectiva corresponde a las Cortes Constituyentes convocadas por el gobierno provisional liderado por el progresista **Prim** y el unionista **Serrano** tras la revolución de la “Gloriosa” en 1868. Es un texto oficial, de difusión pública y va dirigido a la nación española. La idea principal es dar al país una constitución que, por primera vez, Sigue leyendo

La Crisis de la Restauración en España (1902-1923): Del Reformismo Frustrado a la Dictadura

Introducción

Tras la crisis de Cuba, los partidos dinásticos intentaron reformas pero carecían de líderes sólidos. La muerte de Cánovas y Sagasta dejó al Partido Conservador y al Partido Liberal sin una dirección clara. Esta situación, sumada a la llegada de un nuevo rey y a los problemas económicos, generó una gran inestabilidad gubernamental. La oposición, por su parte, ganó influencia, mientras que Alfonso XIII, de quien se esperaba que liderara la regeneración, adoptó una actitud Sigue leyendo

Crisis del Sistema de la Restauración y Sexenio Democrático (1868-1874)

Colapso del Sistema Liberal (1917-1923): Crisis General de 1917 y Desastre de Annual

La Gran Guerra en España provocó serios desequilibrios económicos fruto del desabastecimiento y la inflación. Eso movilizó a las organizaciones obreras, lo que disparó la conflictividad. En el verano de 1917, diferentes fuerzas trataron de conquistar el poder y, entre junio y agosto, se sucedieron tres movilizaciones.

La primera manifestación fue una crisis militar, iniciada por las Juntas de Defensa. (En 1916, Sigue leyendo