Archivo de la etiqueta: crítica

Crítica de Nietzsche a la Moral y la Religión Occidentales

Introducción

Nietzsche, como es bien sabido, trata de desmontar la estructura intelectual en la que se ha apoyado la cultura occidental para sobrevivir. Esta cultura da una falsa apariencia de autosatisfacción, se cree la única conocedora de la verdad, creadora de ciencia y fundamentada en leyes racionales y universales. Se trata, por tanto, de una cultura enferma cuyo virus fue introducido por aquellos hombres, fundadores de la cultura, que despreciaron y negaron lo sensible y construyeron un Sigue leyendo

Análisis de la Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y el Nihilismo

La Filosofía de Nietzsche: Un Vistazo General

La filosofía de Nietzsche se define por el contraste, el enfrentamiento y la oposición, reflejando una enfermedad que, paradójicamente, elabora una filosofía que exalta la vida. Responsable del irracionalismo más radical, su pensamiento se puede dividir en cuatro etapas interrelacionadas, caracterizadas por una continuidad en el desarrollo de sus ideas. Su filosofía extrae las consecuencias de la semilla que sembrara en El Nacimiento de la Tragedia. Sigue leyendo

Crítica de la Metafísica Tradicional de Kant

NOCIONES

Metafísica y ciencia

La formación filosófica que recibió Kant procedía del racionalismo y del pensamiento científico. Kant trabajó en la fundamentación metafísica de la física, pero su fracaso le mostró la incompatibilidad entre la metafísica racionalista y la física empírica de Newton. Por ello, Kant se plantea diferentes problemas: “¿Qué podemos hacer, saber y esperar?”.

Para ello, afirma que hay un conocimiento riguroso: la ciencia. Hay tres disciplinas: geometría (Tales) Sigue leyendo

Crítica de la cultura occidental y el nihilismo en Nietzsche

Crítica de la cultura occidental

El error de la filosofía griega

Nietzsche comienza con una crítica a la filosofía: los griegos hicieron soportable el carácter terrible de la existencia (simbolizado por Dionisios), creando un mundo ilusorio de representaciones artísticas (simbolizado por Apolo). A su síntesis perfecta entre lo apolíneo y lo dionisíaco (entre razón y vida), unidas en un único mundo en constante devenir (Heráclito), le puso fin Sócrates, quien inició un modelo de filosofía Sigue leyendo

El Pensamiento de Rousseau: Crítica a la Ilustración y Propuesta de una Sociedad Legítima

1. Pensamiento de Rousseau

Rousseau comparte muchas de las preocupaciones de sus colegas ilustrados: la búsqueda de la felicidad del hombre, su progreso y la libertad. Sin embargo, su pensamiento es especialmente crítico con este movimiento, lo que le ocasionó graves polémicas con Diderot, Voltaire y Hume. Sus críticas van dirigidas especialmente a la idea optimista del progreso y al individualismo ilustrado.

A) Contra el optimismo de la razón

En contra de los ilustrados, la ciencia y la inteligencia Sigue leyendo

Nietzsche: Una crítica al pensamiento occidental

Introducción

2B

1 Cuando Nietzsche habla, con un claro tono despectivo, de “los 2 filósofos” se está refiriendo a toda la filosofía anterior a 3 él (excepción a Heráclito).

4 La filosofía ha desconfiado siempre del testimonio que le ofrecen 5 los sentidos, que nos muestran el mundo cambiante del devenir y 6 una riquísima pluralidad de seres, y ha “inventado”, una serie 7 de “conceptos momia” con los cuales mata y diseca la vida, que es 8 esencialmente corporal y temporal. La filosofía Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche al Platonismo: La Vida como Verdadera Realidad

Platón y la Crisis Ateniense

Platón nace en el 427 a.C en plena Guerra del Peloponeso, donde se enfrentaban Esparta y Atenas. La derrota de Atenas y la implantación de la Tiranía de los Treinta en 404 a.C (encabezada por familiares de Platón), acentuaron la crisis ateniense eliminando los derechos democráticos y dando lugar a una guerra civil. Reinstaurada la democracia, un jurado popular condenó a Sócrates a muerte.

Durante la primera mitad del siglo IV, el marco político era inestable, Sigue leyendo

Crítica de la Cultura Occidental: El Vitalismo de Nietzsche

MARX

La diferencia entre el valor pagado y el producido constituye la plusvalía o cuota de explotación en contra del trabajador. Por otra parte, la plusganancia a favor del empresario permite una mejora permanente de la productividad, al invertir una parte de ella en capital constante (materias primas, maquinaria…) y determina el fenómeno de la acumulación de capital. La competencia entre privados tiene como consecuencia la disminución de capital variable o fuerza de trabajo, que es sustituida Sigue leyendo

David Hume: Empirismo y Crítica a la Metafísica

Contexto histórico:

En el siglo XVIII, el movimiento ilustrado se caracterizó por:

  • Confianza en la razón humana: Se creía que la razón conducía al progreso.
  • Idea de progreso: Se aspiraba a un avance continuo en todos los ámbitos.
  • Importancia de la educación: Se buscaba difundir el conocimiento de manera laica, libre de la religión.
  • Libertad de expresión: Se defendía el derecho a expresar libremente las ideas.
  • Enciclopedia como símbolo: Diderot impulsó la creación de la Enciclopedia como Sigue leyendo

Análisis de la Ilustración y la Ética Kantiana

La Ilustración

Sapere Aude: Atrévete a Saber

Para Kant, la Ilustración representa la llegada a la mayoría de edad del ser humano, donde el individuo asume la capacidad de pensar por sí mismo. Este concepto se resume en la frase “Sapere aude” (atrévete a saber). La Ilustración se basa en dos pilares fundamentales: la razón y la naturaleza. En el siglo XVIII, destacan tres eventos históricos clave:

  • La aparición de la Enciclopedia
  • La Revolución Francesa
  • El surgimiento de la filosofía crítica

Kant: Sigue leyendo