Archivo de la etiqueta: Comedia Nueva

El Teatro Barroco Español: Pilares Dramáticos y Temas Fundamentales en la Comedia Nueva de Lope de Vega

El Teatro Barroco Español: Características Esenciales y Estructura Dramática

1. La División en Tres Actos: Una Fórmula Consolidada

Frente a los dramaturgos del siglo XVI, quienes dividían la obra en cuatro o cinco actos indistintamente, Lope de Vega consolidó una fórmula tripartita, invariablemente. Para entenderlo, debemos comprender el teatro barroco desde una triple perspectiva: la temática, la del espectáculo y la del espectador.

1.1. Perspectiva Temática

Lope de Vega: Vida, Obra y la Comedia Nueva en el Barroco Español

El Teatro Barroco: Esplendor y Diversidad

En el Barroco, el teatro alcanzó su plenitud y logró una gran popularidad con dramaturgos de la talla de Lope de Vega y Calderón de la Barca. Se llevaron a escena una gran cantidad y variedad de asuntos: religiosos, caballerescos, pastoriles, históricos, entre otros. Las tres modalidades teatrales, que ya existían desde el siglo anterior, son:

  • El Teatro Religioso

    Se manifestaba a través de los autos sacramentales, piezas breves en un acto que presentaban Sigue leyendo

El Teatro Barroco Español: Personajes, Temas y la Obra de Calderón

El Gracioso en el Teatro Barroco: Origen, Funciones y Evolución

El gracioso, además de ser un personaje que permite dialogar al protagonista y expresar sus inquietudes, tiene diversas funciones:

  • Sirve para crear momentos cómicos que rebajen la tensión dramática acumulada en la obra.
  • Es un contrapunto cómico o irónico a su señor, al que, a veces, parodia.
  • Desempeña el papel de narrador de sucesos no escenificados en las tablas.
  • Tiene, a veces, una función distanciadora muy moderna, al advertir Sigue leyendo

El Teatro del Siglo de Oro: Estructuras, Dramaturgos y Obras Clave

El Teatro y la Sociedad en el Barroco Español

El teatro popular, concebido como espectáculo para entretener y divertir a la gente más variada, adquiere las características de un negocio y estaba relacionado con instituciones de beneficencia, como las cofradías.

Corrales de Comedia

Se celebraban en patios de vecindad. Para entrar, había que pagar obligatoriamente dos veces: la primera entrada era para las compañías, y la segunda para las cofradías. Se desarrollaba desde Pascua hasta el Carnaval Sigue leyendo

El Arte Barroco, la Comedia Nueva y las Variedades del Español

Características Estéticas del Arte Barroco

Durante el Barroco, la realidad se alza espléndida como tema central en el arte:

Realismo

El arte barroco pretende representar la realidad tal cual es, con su mezcla de belleza y fealdad, a diferencia del Renacimiento que tenía una concepción del arte idealista.

Arte de Contrarios

En el Barroco, el hombre ya no se siente parte de un mundo ordenado y perfecto. Ahora se ve a sí mismo en un lugar donde conviven elementos opuestos, como la vida y la muerte, Sigue leyendo

La Comedia Nueva: Fundamentos y Legado del Teatro Barroco Español con Lope de Vega

La Comedia Nueva: Origen y Características del Teatro Barroco Español

Lope de Vega protagonizó la renovación y consolidación de la fórmula teatral barroca, que adoptó el nombre de Comedia Nueva para distinguirse de la obra teatral clásica. Entre sus logros, destacan los siguientes:

  1. Armonizar lo aprovechable del teatro anterior (la mezcla de elementos cultos y populares, o la mezcla de elementos líricos y cómicos con dramáticos) con unas formas más libres que se apartaban de las normas Sigue leyendo

Teatro del Siglo de Oro: Lope de Vega, Calderón y la Comedia Nueva Española

La Comedia Nueva: Características, Autores y Legado en el Siglo de Oro

La Comedia Nueva es un tipo de obras que, a partir de la labor creativa de Lope de Vega, inundaron los escenarios españoles del siglo XVII. Responde a unos patrones comunes que facilitan la rápida composición de las obras, ajustándose a los moldes preestablecidos. Obedece a una razón poderosa: la incesante demanda del público de la época.

Características de la Comedia Nueva

  1. Mezcla de elementos trágicos y cómicos para Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XVII: Características y Autores Clave

El Teatro del Siglo XVII

Durante el siglo XVI se desarrollan en España tres tipos de teatros:

  • Teatro cortesano: Se circunscribe a ambientes palaciegos, con espectáculos muy fastuosos en los que participaban los miembros de la corte. La escenografía era compleja (efectos visuales, magia…). Las piezas dramatizaban temas mitológicos, caballerescos y pastoriles.

  • Teatro religioso: Vinculado a las fiestas del Corpus. La puesta en escena de los autos sacramentales se realizaba en las plazas públicas Sigue leyendo

Explorando el Teatro del Siglo de Oro: Características y Temas Clave

Características literarias del teatro español del siglo XVII

La mezcla de lo trágico y lo cómico

Como es sabido, desde la Poética de Aristóteles se estableció la división entre comedia y tragedia, según la cual la primera era la representación de un suceso ocurrido a personas particulares con la intención de ridiculizar vicios y defectos humanos; mientras que la segunda era la representación de una mudanza de fortuna (normalmente desgraciada o infeliz) protagonizada por personas ilustres Sigue leyendo

Literatura del Siglo de Oro Español: Autores y Obras Clave

La Novela Picaresca en el Siglo de Oro

Las novelas picarescas se publican en su totalidad en el siglo XVII. Destacan El Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, y El Lazarillo de Tormes.

Rasgos de la Novela Picaresca

  • Uso de la autobiografía.
  • Estructuración de la autobiografía mediante el servicio a varios amos.
  • Justificación de la narración por el final.
  • Orígenes innobles del protagonista, con referencias a su ascendencia vil.
  • Evolución del personaje desde la niñez hasta la madurez.
  • Punto de vista Sigue leyendo