Archivo de la etiqueta: cogito ergo sum

El Racionalismo de Descartes: Método, Duda y Conocimiento

El Racionalismo de Descartes y la Búsqueda del Conocimiento

Podemos considerar a Descartes como el primer representante de la filosofía moderna. Es el iniciador del racionalismo, el primero de los dos grandes movimientos filosóficos de esta época. El otro movimiento se denomina empirismo.

Características del Racionalismo

El racionalismo se desarrolla a lo largo del siglo XVII en Europa. Sus principales representantes son Descartes y Spinoza. Se caracteriza por un conjunto de tesis:

La Filosofía de Descartes: Del Sujeto Pensante a la Existencia del Mundo

El Conocimiento y el Método Cartesiano

La Relación Sujeto-Objeto y la Naturaleza de las Ideas

Caracterización de la primera verdad: “la existencia de un mundo exterior”. Según Descartes, tal vez el mundo no exista, pero no puede dudarse de que yo tengo las ideas del mundo y de su existencia, ya que, de lo contrario, no podría pensar que el mundo existe.

Variación en la relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento. Para Descartes, el pensamiento no recae directamente sobre las cosas, Sigue leyendo

El Pensamiento Cartesiano: Del Yo a la Existencia de Dios

Contexto Histórico

A partir del siglo XIV se inicia una profunda crisis en el saber humano medieval. El sistema aristotélico-tomista, base del conocimiento de la época, se desmorona, dando paso a una nueva concepción del hombre, del mundo y de la relación con Dios.

El Renacimiento (siglos XV y XVI) se caracteriza por tres movimientos principales:

  • Humanismo: Abandona el geocentrismo medieval y centra su atención en el ser humano. Representa un retorno a la filosofía griega, con figuras destacadas Sigue leyendo

René Descartes: Vida, Pensamiento y Legado en la Filosofía Moderna

Vida y Obra de René Descartes

René Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye en Touraine, Francia, en una familia de baja nobleza. Su madre falleció cuando él tenía un año. Estudió en el colegio jesuita de La Flèche (1604–1614) y se graduó en Derecho en la Universidad de Poitiers en 1616. Sin embargo, se sintió insatisfecho y se inclinó hacia las Matemáticas, ya que consideraba que ofrecían certeza. Abandonó sus estudios para viajar y buscar el conocimiento en el “gran Sigue leyendo

Racionalismo Cartesiano: Fundamentos de la Filosofía Moderna

FILOSOFÍA MODERNA. EL RACIONALISMO CARTESIANO

1. ESQUEMA GENERAL: EL RACIONALISMO EN EL CONJUNTO DE LA FILOSOFÍA MODERNA

A) Características generales del racionalismo

  1. Importancia del sujeto en el conocimiento. El yo pensante será la realidad radical, todo vuelve hacia la subjetividad.
  2. El racionalismo crea grandes sistemas de pensamiento: partir de axiomas, deducir teoremas y formar un sistema global mediante deducciones.
  3. Usa el método lógico-deductivo.
  4. Se sigue con la reflexión metafísica de los Sigue leyendo

René Descartes: Racionalismo, Sustancia y Conocimiento en la Filosofía Moderna

René Descartes: Padre de la Filosofía Moderna

René Descartes (1596-1650) nació en La Haye (Turena) en el seno de una familia noble. Su madre murió al poco tiempo de su nacimiento y su padre, consejero del Parlamento de Bretaña, estaba frecuentemente ausente. A los diez años, ingresó en el colegio jesuita de La Flèche, donde permaneció hasta los dieciocho. Recibió una educación centrada en autores clásicos y filosofía tomista, que no terminó de convencerle. Posteriormente, estudió Sigue leyendo

El Pensamiento Cartesiano: Un Estudio sobre la Razón y la Existencia

Introducción al Racionalismo Cartesiano

La filosofía de Descartes da lugar al racionalismo, caracterizado por la exaltación de la razón humana, la depreciación del conocimiento sensible, la afirmación de las ideas innatas y la aspiración de crear una ciencia universal para un conocimiento racional. El proyecto filosófico de Descartes es crear un saber sólido y unitario que utilice un método universal: el matemático. Busca la certeza. Antes de Descartes, según el objeto se elegía el Sigue leyendo

Descartes: Método, Duda y Metafísica

Descartes

Objetivo de la Filosofía Cartesiana

El objetivo de Descartes es unificar todas las ciencias en una sola, ya que todas forman una unidad que es la sabiduría humana. La primera preocupación de Descartes es desarrollar un método nuevo y único para todas las ciencias. Esta búsqueda surge del derrumbe de la escolástica, cuando el silogismo aristotélico se considera ineficaz. Entonces, es necesario crear un nuevo método y un nuevo criterio de verdad. El silogismo es una forma de razonamiento Sigue leyendo

Explorando el Racionalismo de Descartes: Epistemología, Ontología y la Existencia de Dios

Pensamiento de Descartes

René Descartes (s. XVI) es considerado el padre de la filosofía moderna, periodo que supone una ruptura con la etapa medieval anterior. Ésta había sido principalmente teológica, pero ahora, gracias a la Revolución Científica del Renacimiento, la filosofía se centra en el problema del conocimiento (Etapa epistemológica). Las dos corrientes modernas principales son: Empirismo y Racionalismo, siendo Descartes uno de los principales representantes del racionalismo.

1. Sigue leyendo

Filosofía de Descartes: Resumen y Explicación

El Pensamiento Cartesiano

Sentido de la Filosofía

El objetivo último de la filosofía cartesiana es la búsqueda de la verdad. Descartes pretende comenzar desde el principio todo el proceso del conocimiento, basándose únicamente en el conocimiento cierto, en ideas “claras” y distintas (razón). Se apoya únicamente en la fuerza y capacidad de la razón, no pretendiendo cuestionar la verdad de los conocimientos transmitidos, sino fundamentarlos mediante demostraciones y ordenarlos según un método Sigue leyendo