Archivo de la etiqueta: Calderón de la Barca

El Teatro del Siglo de Oro: Características, Autores y Representación Escénica

El Teatro en el Siglo XVII: Esplendor de la Comedia Barroca

Contexto y Evolución del Teatro Español

En la Edad Media había una escasa producción teatral. En el siglo XVI se empezaron a representar obras en los salones palaciegos, con una técnica teatral primitiva, ya que no se encontraba una trama organizada, sino una acumulación de escenas sin unión interna. El género preferido fueron las églogas, protagonizadas por cortesanos y pastores rústicos que usaban lenguajes diferenciados.

Características Sigue leyendo

La vida es sueño: Resumen Completo, Argumento por Actos y Personajes Clave

La vida es sueño: Argumento Detallado

Acto I

La obra comienza con la violenta entrada en escena de Rosaura que, disfrazada de hombre y acompañada por el gracioso Clarín, llega a Polonia. Su objetivo es probar su origen noble tras haber sido abandonada por Astolfo, su prometido, quien, aunque la amaba, tuvo que dejarla por no ser de su misma clase social. Cae de un caballo junto a una torre en la que escucha a alguien quejarse por su vida miserable. Se trata de Segismundo, quien al descubrirla, Sigue leyendo

El Teatro Barroco y la Prosa del Siglo XVIII: Autores y Obras Clave

El Teatro Barroco: Variedades y Espacios Escénicos

El Teatro Barroco se manifestó en tres variedades principales:

  • Teatro Religioso

    El ejemplo más representativo son los autos sacramentales. Su fin era divulgar los dogmas de la fe católica.

  • Teatro Cortesano

    Se organizaba en jardines y salones nobiliarios. Las representaciones incorporaban las últimas innovaciones de la escena italiana y ofrecían lujosos decorados. Las compañías reales actuaban ante el rey, mientras que las compañías de la legua Sigue leyendo

El Barroco Español: Contexto, Teatro y la Obra de Calderón de la Barca

1. Contexto Histórico, Social y Cultural del Barroco

El Barroco, un término trasplantado del arte que se relacionaba con lo extravagante y recargado, comienza en el siglo XVII, después del Renacimiento. Aunque a menudo se le considera una continuación del Renacimiento, marcó una ruptura significativa en la ideología y la expresión.

1.1. La Ideología Barroca: Pesimismo y Desencanto

Fue una época de profundo pesimismo y desencanto, donde el orden y el equilibrio renacentistas desaparecieron. Sigue leyendo

Teatro y Literatura Clásica Española: Del Siglo de Oro al Neoclasicismo

El Lugar de Representación Teatral: Los Corrales de Comedia

Antes de que el teatro se utilizara en recintos cerrados para la representación, las obras se ponían en escena en la calle, sobre entablados improvisados en las plazas públicas. Más tarde, las representaciones se hacían en patios de vecinos, llamados corrales, que fueron el origen de los corrales de la comedia.

La estructura de un corral se basaba en una planta cuadrada. En uno de sus lados se situaba el escenario, elevado sobre el Sigue leyendo

Maestros del Teatro Español: Lope de Vega, Tirso y Calderón en el Siglo de Oro

Lope de Vega: El Fénix de los Ingenios

Félix Lope de Vega Carpio (1562-1635) nació en Madrid. Escribió poesía y obras en prosa, pero fue con el teatro que se consagró como uno de los grandes autores de la literatura española y universal. Es considerado creador e impulsor del teatro nacional del siglo XVII. Juan Pérez de Montalbán le atribuye la creación de mil ochocientas comedias.

Obra Dramática de Lope de Vega

  • Comedias de historia y leyenda españolas:

Teatro Barroco Español: Características, Temas y Autores Clave del Siglo de Oro

El Teatro Barroco Español: Esplendor y Características del Siglo de Oro

En el siglo XVII se mantuvo la tradición medieval de representar obras religiosas en plazas, pueblos y ciudades; pero, además, en este periodo, el teatro se hizo profesional y comercial, a cargo de compañías que actuaban en locales específicos para ganar dinero. En los siglos XVI y XVII, nacieron las formas dramáticas modernas en Europa. Con Shakespeare en Inglaterra; Corneille, Racine y Molière en Francia; y Lope de Sigue leyendo

El Teatro Barroco Español: Personajes, Temas y la Obra de Calderón

El Gracioso en el Teatro Barroco: Origen, Funciones y Evolución

El gracioso, además de ser un personaje que permite dialogar al protagonista y expresar sus inquietudes, tiene diversas funciones:

  • Sirve para crear momentos cómicos que rebajen la tensión dramática acumulada en la obra.
  • Es un contrapunto cómico o irónico a su señor, al que, a veces, parodia.
  • Desempeña el papel de narrador de sucesos no escenificados en las tablas.
  • Tiene, a veces, una función distanciadora muy moderna, al advertir Sigue leyendo

Grandes Obras del Siglo de Oro: Teatro Barroco y La Celestina

El alcalde de Zalamea: Honor y Justicia en el Siglo de Oro

Este fragmento pertenece a El alcalde de Zalamea, una de las obras más destacadas de Pedro Calderón de la Barca (1600–1681), dramaturgo del Barroco español. Calderón fue uno de los principales autores del teatro del Siglo de Oro, heredero de Lope de Vega pero con un estilo más elaborado y profundo. En esta obra, escrita hacia 1636, se combina el conflicto de honor personal con la justicia social, y se refleja la tensión entre el poder Sigue leyendo

La Comedia Nueva: Fundamentos y Legado del Teatro Barroco Español con Lope de Vega

La Comedia Nueva: Origen y Características del Teatro Barroco Español

Lope de Vega protagonizó la renovación y consolidación de la fórmula teatral barroca, que adoptó el nombre de Comedia Nueva para distinguirse de la obra teatral clásica. Entre sus logros, destacan los siguientes:

  1. Armonizar lo aprovechable del teatro anterior (la mezcla de elementos cultos y populares, o la mezcla de elementos líricos y cómicos con dramáticos) con unas formas más libres que se apartaban de las normas Sigue leyendo