Archivo de la etiqueta: Blas de Otero

Poesía Española: Temas, Estilo y Significado en Obras Clave

Unidad en Ella: La Fusión Poética en Vicente Aleixandre

La ‘o’ que se encuentra entre ‘destrucción o amor’ es una conjunción disyuntiva que no marca dos opciones, sino que suma; es decir, pierde el valor de la ‘o’ porque, para Aleixandre, destrucción y amor son conceptos fusionados.

El concepto del título de Aleixandre es la conexión con el universo y con la amada. El poeta se integra con ella, y todo el universo cobra sentido.

En la primera estrofa, el poeta relaciona el cuerpo de la amada Sigue leyendo

Exploración de Personajes y Movimientos Poéticos en la Literatura Española

Personajes Literarios: Retratos de Conflictos y Emociones

Carmina

Carmina es una muchacha de aire sencillo y pobremente vestida. Está enamorada de Fernando desde que era una niña. Cuando eran pequeños, jugaban a ser novios. Tras un breve titubeo, acepta la proposición de matrimonio de Fernando al final del primer acto. A través de las palabras del joven, la muchacha vislumbra un futuro feliz.

En el acto segundo, Carmina acabará accediendo a la petición de Urbano; tras su declaración, se limita Sigue leyendo

Explorando ‘Me basta así’, ‘Pido la paz y la palabra’ y ‘Romance de la luna, luna’: Poesía Española de Posguerra y Vanguardia

Ángel González y su poema “Me basta así”

El poema “Me basta así”, escrito por Ángel González, pertenece a su obra Palabra sobre palabra, publicada en 1965. Esta obra se enmarca en la primera etapa poética del autor, miembro destacado de la Generación del 50, también conocida como la generación de “Los niños de la Guerra”.

Contexto: Autor y Época

El Autor: Ángel González

Ángel González Muñiz (Oviedo, 6 de septiembre de 1925 – Madrid, 12 de enero de 2008) nació en el seno de una familia Sigue leyendo

Poesía Social de Posguerra: Otero, Figuera y González

Blas de Otero

Blas de Otero es un representante destacado de la poesía social y existencial de la posguerra. Nacido en Bilbao en 1916 y fallecido en 1979. Su poesía, inicialmente centrada en la angustia existencial y la búsqueda de Dios, evolucionó hacia una escritura comprometida con los problemas sociales y políticos de su tiempo. Sus obras más conocidas son “Ángel fieramente humano” y “Pido la paz y la palabra”.

Escrito en 1955, “Pido la paz y la palabra” es una denuncia de las injusticias Sigue leyendo

Poesía Española de Posguerra: Evolución y Compromiso Social

La Poesía Española de Posguerra: Evolución y Compromiso Social

La conflictividad social previa a la Guerra Civil y, sobre todo, la propia Guerra influyeron decisivamente en el curso de la poesía. Al hablar de la Generación del 27 habíamos visto cómo la poesía sufría una profunda evolución, desde el formalismo deshumanizado hasta la “rehumanización”.

Durante la Guerra, esa evolución continuó. En general, puede hablarse de un abandono del esteticismo y de un cultivo de una poesía urgente, Sigue leyendo

Poesía Española Postguerra: Evolución y Tendencias

POESÍA DE POSGUERRA

1. INTRODUCCIÓN

Se produjo un corte profundo en la evolución de la poesía española como consecuencia de la Guerra Civil, pero fue menos drástico, ya que existen nexos de unión entre la poesía anterior y posterior a la Guerra: 1. Dos poetas del Grupo del 27 permanecieron en España: Dámaso Alonso, con Hijos de la ira (1944), poesía existencial; y Vicente Aleixandre, con Historia del corazón (1954), modelo a seguir por los poetas sociales de posguerra. 2. Línea de rehumanización Sigue leyendo

Poesía Española de Posguerra: Evolución y Transformación (1939-1970)

1. Poesía Española Tras la Guerra Civil (1939-1975)

Tras la Guerra Civil, la vida política y cultural en España se caracterizaron por el aislamiento internacional y la represión. A partir de los años cincuenta, se inició una apertura al exterior y un desarrollo económico que mejoró las condiciones de vida. Sin embargo, apenas hubo cambios políticos hasta 1975.

2. La Poesía de Posguerra: Los Años Cuarenta

El panorama cultural de la posguerra fue desolador: muerte, exilio, humillación y Sigue leyendo

Poesía española posterior a 1936: Evolución y Tendencias

Esquema de la Poesía Española Posterior a 1936

Como sucede en los demás géneros literarios, la Guerra Civil española (1936-1939) marcó un profundo corte en la evolución de la poesía, con la muerte de algunos poetas y el exilio de otros. Sin embargo, este corte no fue tan drástico como en otros géneros, ya que existen nexos de unión entre la poesía anterior y posterior a la guerra.

1. Miguel Hernández (1910-1942): Puente entre dos épocas

Miguel Hernández sirve de puente entre la poesía Sigue leyendo

La Poesía Social y la Generación de los 50: Una Mirada Subjetiva a la Realidad

La poesía social de los años 50


El Existencialismo y la angustia posbélica de la década anterior derivaron en los Años 50 en una poesía social y comprometida, en la que los autores veían un Instrumento para concienciar a la población y transformar la realidad. La Publicación en 1952 de la Antología consultada de la joven poesía española De Francisco Ribes, consagra el nacimiento de una nueva corriente poética en la Que destaca el interés común de sus autores por las cuestiones sociales Sigue leyendo

La Poesía Española de Posguerra: De la Desarraigo a la Experiencia Personal

La Poesía Española de Posguerra

Al estallar la Guerra Civil, la literatura se convirtió en un arma ideológica. Escritores de todas las corrientes participaron en la contienda, defendiendo sus ideales a través de la palabra. En este contexto, destaca la figura de Miguel Hernández, a caballo entre la Generación del 27 y la del 36.

El triunfo franquista en 1939 supuso una derrota para la República y sus ideales. Muchos de los escritores más brillantes murieron, fueron encarcelados, exiliados Sigue leyendo