Archivo de la etiqueta: bienio progresista

El Reinado de Isabel II: Moderados, Progresistas y la Crisis de la Monarquía (1844-1868)

La Década Moderada (1844-1854)

1. Bases del régimen moderado

En las elecciones de 1844, los moderados consiguieron una amplia mayoría y el general Narváez formó un nuevo gobierno con el objetivo de implantar un régimen basado en la autoridad, el orden y la represión. Se trataba de establecer un sistema liberal moderado que garantizase el dominio de la oligarquía.

Para ello, elaboraron la Constitución de 1845, que asentaba los principios del moderantismo, y una ley de 1845 reguló la libertad Sigue leyendo

La España de Isabel II: Transformaciones Políticas y Sociales (1833-1868)

El Reinado de Isabel II (1833-1868): La Década Moderada (1844-1854) y el Bienio Progresista (1854-1856)

En 1843, las Cortes, para evitar nombrar una nueva Regencia, votaron a Isabel II como mayor de edad, iniciándose un reinado de 25 años con unas características que permanecerían invariables a lo largo del tiempo:

Características Generales del Reinado de Isabel II

  • Periodo de tendencia conservadora: Regulado por la Constitución de 1845, que establecía la participación política exclusiva de Sigue leyendo

La España Liberal de Isabel II: Década Moderada y Bienio Progresista (1844-1856)

La Década Moderada (1844-1854): Consolidación del Liberalismo en España

El gobierno estuvo presidido por el General Ramón María Narváez, quien impuso una política basada en los principios del liberalismo moderado. Su pretensión era clausurar la etapa revolucionaria y normalizar el funcionamiento de las instituciones liberales, creando una legislación básica que debía basarse en el predominio del orden y la autoridad, combinando la reforma política con la estabilidad. Contaron con el apoyo Sigue leyendo

España Republicana: Un Recorrido Histórico por la Segunda República

La Segunda República Española

El 14 de abril de 1931, Alcalá Zamora proclamó por radio el nacimiento de la II República Española.

1. Proclamación de la II República

El 14 de abril, el Comité Revolucionario fue sustituido por el denominado Gobierno Provisional. Una de sus primeras medidas fue la amnistía de todos los delitos sociales y políticos, permitiendo el regreso de exiliados. Alcalá Zamora, del Partido Progresista, fue nombrado presidente, garantizando a conservadores y burgueses Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Desamortización, Unión Liberal y la Revolución Gloriosa

La Desamortización de Madoz y el Bienio Progresista (1854-1856)

La Ley de Desamortización General, impulsada por Pascual Madoz en 1855, reanudó el proceso desamortizador iniciado por Mendizábal. En esta ocasión, el foco principal recayó sobre los bienes comunales y de propios, aunque sin olvidar las propiedades rurales o urbanas de la Iglesia.

  • Bienes comunales: Eran propiedades de ayuntamientos o municipios, generalmente consistentes en pastos, tierras labrantías, dehesas o bosques. Su aprovechamiento Sigue leyendo

Hitos de la España Contemporánea: Manifiesto del Manzanares y Crisis de 1917

El Manifiesto del Manzanares y el Bienio Progresista (1854-1856)

El Manifiesto del Manzanares, publicado el 7 de julio de 1854 y firmado por el general Leopoldo O’Donnell, fue redactado por Antonio Cánovas del Castillo. Este documento es una fuente primaria, política y circunstancial, surgida en el contexto del pronunciamiento militar contra el gobierno moderado de Isabel II. Su propósito principal era legitimar la sublevación, ganarse el apoyo popular y presentar un programa que combinara Sigue leyendo

España (1931-1975): Segunda República, Guerra Civil y Franquismo

La Segunda República Española (1931-1936)

Proclamación y la Constitución de 1931

En abril de 1931, la Segunda República Española fue proclamada tras la victoria de las candidaturas republicanas en las elecciones municipales, extendiéndose rápidamente por varias ciudades y provocando el exilio del rey Alfonso XIII. El Gobierno provisional, liderado por fuerzas progresistas, implementó reformas significativas para modernizar el país.

Las elecciones a Cortes Constituyentes celebradas el 28 de Sigue leyendo

La Segunda República Española: Proclamación, Constitución de 1931 y Reformas del Primer Bienio

La Proclamación de la Segunda República y el Período Constituyente (1931)

El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales mediante sufragio universal masculino. En las grandes ciudades y capitales de provincia triunfaron mayoritariamente las candidaturas de la conjunción republicano-socialista. El 14 de abril por la mañana, en la localidad de Éibar (Guipúzcoa), se proclamó la República, y a lo largo del día le siguieron otras ciudades importantes. Ante esta situación y la falta Sigue leyendo

Isabel II: Regencias, Reinado Efectivo y la Construcción del Estado Liberal en España

El Reinado de Isabel II: Regencias y Reinado Efectivo (1833-1868)

El reinado de Isabel II se divide en las regencias (1833-1843) y el reinado efectivo (1843-1868). Este comenzó con un problema de origen sucesorio. A la muerte de su padre Fernando VII, la Pragmática Sanción que convierte a Isabel en futura reina divide al país en dos bandos. Por un lado, estaban los carlistas, que reivindicaban a Carlos María Isidro como sucesor de su hermano. Defendían la religión, el absolutismo monárquico, Sigue leyendo

Segunda República Española: Proclamación, Reformas y Desafíos (1931-1936)

La Proclamación de la República y el Periodo Constituyente

Las elecciones y el gobierno provisional

El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales en España, mediante sufragio universal masculino. Las candidaturas republicano-socialistas triunfaron en las grandes ciudades, en 41 de las 50 capitales de provincias y en la mayor parte de los núcleos industriales.

El 14 de abril por la mañana, los concejales electos de la localidad guipuzcoana de Éibar proclamaron la República y, a Sigue leyendo