Archivo de la etiqueta: Austrias Menores

La Decadencia del Imperio Español: Crisis Políticas, Reformas Borbónicas y el Fin de Siglo XIX

Los Austrias del Siglo XVII: Gobierno de Válidos y Crisis de 1640

El Reinado de los Austrias Menores

Durante el siglo XVII reinaron Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Fueron conocidos como Austrias menores debido a la decadencia de España y a la costumbre de estos monarcas de delegar el poder en los válidos, una especie de ministro en quien el Rey confiaba plenamente.

Felipe III (1598-1621)

Sus válidos fueron el duque de Lerma y, posteriormente, su hijo, el duque de Uceda. Su reinado destacó por Sigue leyendo

España en el Siglo XVII: Decadencia, Crisis y los Reinados de los Austrias Menores

El Siglo XVII en España: Decadencia, Crisis y los Reinados de los Austrias Menores

Durante este siglo, los Austrias menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) continuaron reinando en los reinos hispanos. El siglo XVII marcó la pérdida progresiva de la hegemonía española, que fue reemplazada por la preponderancia francesa en Europa. Este siglo también fue testigo de una profunda crisis europea, manifestada en diversos grados: en Alemania, como consecuencia de la Guerra de los Treinta Años; Sigue leyendo

La Monarquía Hispánica: Hitos Clave y Transformaciones (1492-1668)

El Año Crucial de 1492: Granada, América y Navarra

La Conquista del Reino Nazarí de Granada

En el año 1492 tuvieron lugar dos hechos históricos determinantes: la conquista de Granada y el descubrimiento de América. La toma del Reino de Granada se originó por incidentes en las fronteras y fue una guerra marcada por la superioridad militar cristiana y las luchas internas en el reino nazarí entre miembros de la familia real. Los principales eventos fueron la captura de Ronda en 1485 y de Málaga Sigue leyendo

Historia de España: Al-Ándalus y la Monarquía de los Austrias (Siglos VIII-XVII)

Monarquía Hispánica: Los Austrias Mayores (Siglos XVI)

Carlos I de España y V de Alemania (1516-1556)

Carlos I de España y V de Alemania, hijo de Felipe el Hermoso y Juana la Loca, heredó un vasto imperio. Tras la muerte de su padre y la incapacidad de su madre para reinar, heredó los territorios de su padre: el Franco Condado y los Países Bajos. A la muerte de su madre, heredó todos sus territorios: Castilla, Aragón, Navarra y ciertas posesiones en Italia, el norte de África y América. Sigue leyendo

La Monarquía Hispánica en el Siglo XVII: Crisis, Validos y Decadencia

Los Austrias del siglo XVII: el gobierno de validos y la crisis de 1640

Con la muerte de Felipe II en 1598 se inicia la etapa que conocemos como la de los Austrias Menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Estos reyes se caracterizan por su desinterés por los asuntos de gobierno, que dejan en manos de los validos. Intentan gobernar al margen de los Consejos para evitar su control, sirviéndose de juntas reducidas. Este sistema hizo aumentar la corrupción y perjudicó mucho la imagen de los reyes. Sigue leyendo

Crisis Monárquica Española: El Declive de los Austrias y el Fin de la Hegemonía

La Crisis Monárquica de los Austrias

Introducción

Tras el paso de Carlos V y Felipe II, llegaron los **Austrias Menores** (Felipe III, Felipe IV y Carlos II), quienes no pudieron hacer frente al poderío internacional de sus predecesores. Un esfuerzo bélico constante en los frentes europeos **empobreció** los reinos hispánicos. Se **firmó** la **Paz de los Pirineos** (1659), poniendo fin a las pretensiones hegemónicas españolas. Paradójicamente, este periodo también fue testigo de una ** Sigue leyendo

Grandes Etapas de la Historia de España: Un Recorrido Cronológico Esencial

Prehistoria en la Península Ibérica

1.1 Las Primeras Sociedades Humanas y el Arte Rupestre

La Península Ibérica fue hogar de diversas especies de homínidos, incluyendo Homo antecessor, Homo heidelbergensis, Homo neanderthalensis y Homo sapiens.

Durante el Paleolítico, las sociedades eran nómadas, dedicadas a la recolección y la caza. Destacan yacimientos como las cuevas de Altamira.

El Neolítico marcó un cambio hacia sociedades sedentarias, con el desarrollo de la agricultura, la creación Sigue leyendo

Los Austrias Menores: Gobierno de Validos, Crisis de 1640 y Declive Español en el Siglo XVII

Los Austrias del Siglo XVII: Gobierno de Validos y Crisis de 1640

A diferencia del gobierno personal y absoluto de los Austrias mayores (Carlos V y Felipe II), el gobierno de los Austrias menores del siglo XVII (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) se caracterizó por la figura del valido, persona de total confianza para el rey en quien delegaban la mayor parte de la acción de gobierno. Este sistema de gobierno, impuesto también en otros reinos como Francia, suponía un refuerzo del poder absoluto. Sigue leyendo

El Siglo XVII en España: Crisis, Sociedad y el Reinado de los Austrias Menores

El siglo XVII, especialmente en su segunda mitad, fue una época de profunda crisis para el Imperio de los Austrias. La corona recayó en tres reyes, los Austrias Menores, que no resistieron la comparación con sus antepasados. Se registró, además, la pérdida progresiva de la hegemonía política de la Monarquía Hispánica en todos los territorios europeos. Por otra parte, este declive político coincidió con la decadencia económica de Castilla, núcleo esencial de la Monarquía, y con una Sigue leyendo

Historia de España en los Siglos XVII y XVIII

La España del siglo XVII

9.1 Los Austrias del siglo XVII. Gobierno de validos y conflictos internos

En el siglo XVII se produce el fin de la hegemonía internacional militar de los Austrias, así como el inicio de una crisis económica, demográfica y social. En contraposición a los Austrias Mayores, los Austrias Menores, denominados así por su escaso peso político, contaron para su gobierno con la ayuda de un valido que les asesoraba en la toma de decisiones.

El cargo del valido no era institucional, Sigue leyendo