Archivo de la etiqueta: Austrias

Evolución Histórica de la Península Ibérica: Eras Clave y Legados Culturales

La Prehistoria en la Península Ibérica

La prehistoria comienza con la aparición de los primeros restos humanos y finaliza con la invención de la escritura. Se divide en Paleolítico y Neolítico.

El Paleolítico (Economía Depredadora)

Durante el Paleolítico, las sociedades eran nómadas, basadas en la caza y la recolección, y la tecnología lítica se desarrollaba sobre piedra tallada. Se subdivide en:

  • Paleolítico Inferior: Se inicia con la aparición de los primeros restos humanos (*Homo antecessor* Sigue leyendo

La Evolución de la Monarquía Hispánica: De los Austrias Mayores a las Reformas Borbónicas (Siglos XVI-XVIII)

El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I, Polémica Interior y Conflictos Europeos (Primera Mitad del Siglo XVI)

Carlos I se convierte en emperador y se le llamó Carlos V. Hereda conflictos con Francia y logra la conquista de Milán en una batalla. Al ser emperador, tenía la obligación de defender la Cristiandad, lo que lo llevó a hacer guerras contra el Imperio Turco. También tuvo enemigos interiores, que fueron los protestantes. Al final de estos conflictos, firma la Paz de Augsburgo. Sigue leyendo

La Monarquía Hispánica: Historia y Expansión de los Reyes Católicos a los Austrias Menores

La Formación y Consolidación de la Monarquía Hispánica (Siglos XV-XVII)

3.1 La Época de los Reyes Católicos (1474-1516): La Unión Dinástica

La época de los Reyes Católicos (1474-1516) constituye un momento clave en la historia de la península Ibérica. Con el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se produjo la unión dinástica de los dos grandes reinos, pero esta no supuso una unificación de los Estados, pues cada reino mantuvo sus propias instituciones. En 1475 se firmó Sigue leyendo

La Formación Histórica de España: De la Prehistoria a la Crisis de los Austrias (Siglo XVII)

I. Los Orígenes de la Península Ibérica

1.1. La Prehistoria en la Península Ibérica

La Prehistoria en la Península Ibérica comienza con la presencia de los primeros homínidos, documentada gracias al hallazgo en Atapuerca de una mandíbula (1,2 millones de años). El proceso de hominización continuó con las siguientes especies: Homo antecessor (800.000 años), Homo heidelbergensis, Homo neanderthalensis y Homo sapiens.

El Paleolítico

El Paleolítico, dividido en tres etapas (Inferior, Medio Sigue leyendo

La Monarquía Hispánica bajo los Austrias: De Carlos V a la Crisis de 1640

El Reinado de Carlos V y los Conflictos Internos

Carlos I inició su reinado en 1517. En 1520, tras la muerte de su abuelo, el emperador Maximiliano, fue elegido para sucederle como Carlos V. Para lograr la elección, Carlos necesitó recursos que obtuvo aumentando la presión fiscal en Castilla. En mayo de 1520, al mismo tiempo que Carlos salía de España para ser coronado emperador, las ciudades castellanas se alzaron contra el rey, dando origen a la **Rebelión de las Comunidades de Castilla* Sigue leyendo

La España de los Austrias Mayores: Carlos I y Felipe II en el Siglo XVI

El Siglo XVI en España: Los Reinados de Carlos I y Felipe II

A la muerte de Fernando el Católico, los reinos hispánicos quedaron vinculados a la familia de los Habsburgo (o Austrias), primero en la persona de su nieto Carlos, quien también se convirtió en emperador del Sacro Imperio, y, posteriormente, con Felipe II. Estos reinados cubren la mayor parte del siglo XVI.

El Imperio de Carlos V y la Monarquía Hispánica

El Imperio de Carlos V y la Monarquía Hispánica se levantaron sobre territorios Sigue leyendo

La Monarquía Hispánica bajo los Austrias: Conflictos, Sociedad y Legado Cultural

El Reinado de Carlos V (Carlos I de España): Conflictos Internos y Desafíos

Durante el reinado de Carlos V (Carlos I de España), surgieron rebeliones antiseñoriales y descontento con el monarca debido a varios factores:

  • El desconocimiento de la lengua y las leyes castellanas por parte del rey.
  • La presencia de un séquito de consejeros flamencos.
  • La regencia de Adriano de Utrecht tras su partida.
  • El rechazo a la reina Juana.

Las Comunidades (COM)

Los rebeldes formaron la Junta Santa de Ávila. Posteriormente, Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Historia de España: De los Reyes Católicos al Sexenio Democrático

Términos Clave de la España Moderna (Siglos XV-XVII)

Tratado de Alcaçovas (1479): Acuerdo que puso fin a la **Guerra de Sucesión Castellana** (1474-1479) entre Juana la Beltraneja e Isabel de Castilla. Por este tratado, Alfonso V, rey de Portugal, reconoció a Isabel como reina de Castilla, y a cambio, Castilla cedió a Portugal el control del área al sur de las islas Canarias.

Inquisición: Institución creada en Castilla durante el reinado de los **Reyes Católicos** para perseguir a los ** Sigue leyendo

Momentos Decisivos y Reformas en la España de los Siglos XV al XVIII

Hechos Relevantes de 1492

En 1492 se producen una serie de hechos que condicionarán el desarrollo futuro de la Corona Hispánica. El Descubrimiento de América fue uno de los hechos más importantes de la historia europea y condicionó la evolución política, social y económica de los siglos siguientes.

Causas del Descubrimiento de América

Entre las causas que impulsaron este descubrimiento podemos destacar las siguientes:

  • Causas Económicas

    La búsqueda de una nueva ruta hacia las Indias promovida Sigue leyendo

El Reinado de Felipe II: Conflictos, Diplomacia y Estructura Política de la Monarquía Hispánica

El Reinado de Felipe II: Política Exterior

Conflictos con Francia

Durante el reinado de Felipe II, los conflictos con Francia continuaron hasta la victoria de los tercios españoles en San Quintín (1557) y la firma de la Paz de Cateau-Cambrésis (1559). En las guerras de religión que se produjeron en Francia, Felipe II apoyó a los católicos frente a los hugonotes, ante las pretensiones al trono de Enrique de Borbón. En 1593, Enrique se convirtió al catolicismo, subió al trono como Enrique Sigue leyendo